Capital-Riesgo y otras alternativas a la financiación bancaria para la empresa familiar
La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEF-UV) promovida por AVE, EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA) y el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y patrocinada por Bankia y Broseta ha organizado hoy un seminario sobre “Capital riesgo y otras alternativas a la financiación bancaria para la empresa familiar” dedicado a analizar las posibilidades de financiación alternativa que las empresas familiares tienen a su disposición para cubrir sus necesidades de capital para invertir, innovar y crecer.
La jornada ha contado con presencia de ponentes de primera fila, Saúl Ruiz de Marcos, Director de ABAC Capital; Leticia Bueno, Directora de Inversiones, Oquendo Capital; Ignacio de la Torre, Socio de Arcano; José Luis Villafranca, Director comercial de Bravo Capital, y Antonio J. Navarro, Socio Director del Área Bancaria y Financiera de Broseta.
En el acto, el Presidente de IVEFA, José Bernardo Noblejas, ha presentado el proyecto crowdfunding impulsado por la entidad que preside. El Director de la Cátedra y Catedrático de la Universitat de València, César Camisión, ha puesto en claro los problemas de escasez y costes del endeudamiento bancario que sufre la empresa familiar española, que origina desventajas competitivas frente la competencia europea. Si bien es cierto que la financiación bancaria empieza a fluir para familias y pymes, no lo es menos que el goteo todavía es insuficiente para regar todos los proyectos económicamente viables.
Las empresas familiares deben pues dar pasos para corregir este desequilibrio en la estructura de capital. De ahí la actualidad de la desintermediación financiera que mueve ya en Europa 51 billones de euros (24% de los activos financieros totales) y que en España moviliza ya 160.000 millones de euros. Desde los business angels hasta el capital riesgo, pasando por las plataformas de crowdfunding, los prestamos entre particulares, la compra-venta de factores o la salida a los mercados bursátiles alternativos, hay bastantes opciones a manejar que los ponentes han explicado con detalle.
El crecimiento futuro y la capacidad innovadora de la empresa familiar se juega en su destreza para recurrir a estas nuevas fuentes de capital.