El Movimiento #QuieroCorredor reclama la conexión estratégica de Cartagena con el Corredor Mediterráneo
El Movimiento #QuieroCorredor llega a Cartagena para reclamar la conexión estratégica de la ciudad con el Corredor Mediterráneo. Cuenta con uno de los puertos más rentables de España y considera vital la intermodalidad de transporte marítimo-ferroviario para el desarrollo económico de la región.
#QuieroCorredor es la iniciativa de la sociedad civil que solicita la culminación del Corredor Mediterráneo, la infraestructura ferroviaria para personas y mercancías que vertebrará las comunidades del arco mediterráneo y unirá el sur de Andalucía con Europa.
En Cartagena, instituciones públicas, sector empresarial y colectivos sociales urgen el enlace con el Corredor Ferroviario Mediterráneo para resolver las necesidades de movilidad de personas y mercancías.
Reclaman la conexión de Cartagena y sus puertos (el de la Bahía de Escombreras y el futuro puerto de El Gorguel) con el resto de puertos del Mediterráneo, hacia Alicante a través del baipás Beniel. La otra reivindicación es la instalación provisional del tercer carril y su electrificación en la línea actual que va de Murcia a Cartagena y la instalación de la doble vía como siguiente paso.
El Movimiento #QuieroCorredor llega a Cartagena para dar visibilidad a estas necesidades, vitales para el progreso sostenible de la Región. El viernes 18 y sábado 19 estuvo en la Plaza Héroes de Cavite para dar a conocer a la ciudadanía el proyecto que quiere `Completar la España radial con una España circular’, conseguir que se viaje en la mitad de tiempo y España vaya el doble de rápido.
La presentación a los medios de la acción reivindicativa en Cartagena, tuvo lugar el viernes a las 10.00 horas en la Plaza Héroes de Cavite y en ella participaron Fernando López Miras, Presidente del Gobierno Regional de Murcia, Ana Belén Castejón, Alcaldesa de Cartagena, Pedro Pablo Hernández, Presidente de COEC y Diego Lorente, Secretario General de AVE.
Tras la inauguración, a las 10.45 horas, el ingeniero industrial y asesor y técnico ferroviario de AVE, Francisco García Calvo, explicó la situación de las obras que afectan a Cartagena. Y seguidamente, tuvieron lugar dos mesas redondas para conocer el Corredor Mediterráneo en profundidad. La primera, contó con la presencia de Alejandro Díaz Morcillo, Rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, José Mª Fernández Uñaz, Presidente de la Asociación de Empresarios de Actividades Marítimas de Cartagena, Miguel Martínez Bernal, Presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Cartagena y Joaquín Segado Martínez, Presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena. A la segunda, asistieron José María Cano Vilar, Presidente de Valmanga, Esther Fortea Espiñeira, Directora de Compras de SABIC, Ginés Huertas Suanzes, Miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Huertas Automoción y Roberto Martínez Mockel, Director General de Marnys.
Durante día y medio que el Movimiento #QuieroCorredor permaneció en Cartagena se pudo visitar el autobús itinerante que contiene en su interior una exposición interactiva con información técnica sobre la situación actual de cada tramo y cómo ayudará esta infraestructura a la reducción de tiempos en el transporte de viajeros y mercancías, el empleo, el turismo, el medioambiente, el territorio y la economía. Asimismo, se prepararon talleres para niños relacionados con los trenes, una mesa de firmas en apoyo al proyecto Corredor Mediterráneo y un photocall.
Cartagena, cuarta parada del Movimiento #QuieroCorredor
La iniciativa de la sociedad civil en apoyo del Corredor arrancó el 12 de abril en Los Barrios (Campo de Gibraltar) y esta es su cuarta parada tras su paso por Algeciras, Granada y Málaga. Empresarios, sociedad civil y responsables públicos acudirán al punto del Movimiento #QuieroCorredor para mostrar su apoyo con su firma. Entre ellos, representantes de la cultura, el deporte y las universidades.
En 2018, la iniciativa de la sociedad civil y su autobús hará parada en 9 ciudades del arco mediterráneo. Después de Cartagena, las siguientes citas son Lorca, Alicante, Castellón, Reus y Martorell.
El cierre de la acción itinerante se llevará a cabo con un gran acto empresarial el 27 de septiembre en Barcelona.
La campaña #QuieroCorredor supera ya las 72.000 firmas de apoyo.
El canal de comunicación del Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo cuenta con el Canal de Comunicación www.elcorredormediterraneo.com que permite al usuario navegar de forma interactiva escogiendo el tramo que más le interesa, gracias a la primera grabación que se realizó en helicóptero por todo el trazado ferroviario, desde la frontera francesa hasta Algeciras por la costa.
Este canal de comunicación cuenta con producción audiovisual propia, extensiones en las redes sociales y está concebido para concienciar a la población sobre el estado actual de ejecución de las obras, demostrar cómo afecta a su vida cotidiana y hacer un riguroso seguimiento. Se trata de generar conocimiento, informar con un lenguaje sencillo sobre los problemas y los retos de la infraestructura y unir y sumar apoyos de la sociedad.