XXIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar «las empresas familiares somos imprescindibles para llevar adelante el proceso de relanzamiento, recuperación y transformación que tiene que abordar nuestro país”
Bajo el lema LA FUERZA DE LA RECUPERACIÓN, casi 1.000 empresarios de toda España han participado el XXIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar. Debido a la pandemia se está celebrando por primera vez de forma telemática, lo que no ha impedido que la participación sea histórica, con casi 1.000 empresarios familiares, socios del IEF y de las Asociaciones Territoriales de Empresa Familiar, estén presentes a través de la plataforma digital creada a tal efecto.
El Congreso, que cuenta con el patrocinio de Banco Santander y KPMG, ha sido inaugurado hoy por Su Majestad el Rey Felipe, quien en su intervención ha señalado que la crisis generada por el Covid19 “es un auténtico reto para España. Y es en estos momentos difíciles cuando las familias, las empresas, las instituciones, tenemos que demostrar nuestra capacidad de resistencia, y nuestra voluntad para unir fuerzas y encontrar soluciones que sirvan a corto, medio y largo plazo”.
Marc Puig, presidente ejecutivo de Puig y presidente asimismo del Instituto de la Empresa Familiar, en la apertura del XXIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, ha asegurado que “Las empresas familiares somos imprescindibles para llevar adelante el proceso de relanzamiento, recuperación y transformación que tiene que abordar nuestro país. Por nuestros valores y especialmente por nuestra capacidad de liderazgo”.
«Queremos transmitir a la sociedad y a las instituciones: que las empresas familiares somos imprescindibles para llevar adelante el proceso de relanzamiento, recuperación y transformación que tiene que abordar nuestro país. Por nuestros valores y, especialmente, por nuestra capacidad de liderazgo, acreditada en algunas de las empresas aquí representadas, algunas de ellas con más de un siglo de historia” Marc Puig
Puig, “nuestra posición es que la empresa debe crear simultáneamente prosperidad económica y valor social”. Esa es, precisamente, “la característica propia de la empresa familiar. Su horizonte temporal se cuenta en generaciones, no en trimestres o días. Y eso hace que tengamos una forma distinta de gestionar a las personas; con voluntad de que permanezcan largo tiempo en la empresa, impulsando la formación y la promoción interna; incluso en periodos de crisis, las empresas familiares son más resilientes a la destrucción de empleo; con un sistema de valores propio de la familia, con una forma distinta de establecer relaciones a largo plazo con proveedores y clientes; y también una forma de relacionarse con la comunidad en la que operan, con ese afán de la familia de proteger la reputación y el legado, que nos hace estar más arraigados al territorio y a las comunidades en las que operamos. Y puesto que pensamos en las siguientes generaciones y en el mundo que les vamos a dejar, abrazamos las iniciativas de protección del medio ambiente y de sostenibilidad”.
Además de la representación institucional y política, el programa del congreso cuenta también con la presencia de representantes de la empresa, la ciencia y asociados del IEF para ofrecer una visión afinada del panorama al que nos enfrentamos y un mensaje nítido de la gran aportación que las Empresas Familiares están ya haciendo a la resolución de la crisis en la que nos encontramos.
Para terminar, Puig ha recordado que «muchas empresas aquí presentes también tuvieron que superar todas estas crisis del pasado. Nosotros, nuestra generación, también lo conseguiremos”.
Resultados de la encuesta realizada en el XXIII Congreso a las Empresas Familiares
Cada año en el Congreso Nacional de Empresa Familiar, se lleva a cabo una encuesta interactiva con el fin de entender y analizar mejor la situación económica y el momento por el que pasan las empresas así como las previsiones para los próximos meses y años.
#DamosLaCara
Bajo el título “La imagen real de las empresas familiares, origen y propósito de una campaña”, el movimiento #DamosLaCara protagoniza el primer panel de la jornada, en el que intervienen Fernando Rodés, CEO de ISP, y Francisco J. Riberas, presidente de Gestamp. A continuación, “El papel de la empresa en el horizonte de la recuperación” es analizado por el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el presidente del Instituto de la Empresa Familiar, Marc Puig.
La clausura de la sesión de la mañana ha sido por parte del presidente del Partido Popular, Pablo Casado.
La crisis sanitaria ha centrado la mesa redonda de la tarde, titulada “Todo sobre la pandemia”. Bajo la moderación del periodista Vicente Vallés, han intervenido David Navarro, enviado de la OMS para la lucha contra el Covid19 en Europa, Josep Baselga, EVP & President, Oncology R&D, AstraZeneca; Fernando Rodríguez-Artalejo, catedrático y director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid, e Ignacio de la Torre, socio y economista Jefe de Arcano.
La jornada del martes ha dado comienzo abordando el turismo, la automoción y el textil como sectores de la economía española encarando la recuperación. Sabina Fluxá, vicepresidenta y CEO de Grupo Iberostar, María Helena Antolín, vicepresidenta de Grupo Antolín, y Adriana Domínguez, presidenta ejecutiva y consejera delegada de Adolfo Domínguez, protagonizarán esta mesa redonda moderada por Hilario Albarracín, presidente de KPMG en España.
A continuación, “La misión y el propósito empresarial” han protagonizado el panel que contará con José Manuel Entrecanales, presidente ejecutivo de Acciona, John Elkington, fundador y presidente ejecutivo de Volans, y José Luis Blasco, director de Sostenibilidad de Acciona.
Rami Aboukhair, CEO de Santander España, ha presentado a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, quien ha clausurado el Congreso.
Para dar cierre a la XXIII edición, Marc Puig, ha puesto de manifiesto que “tenemos mucho de lo que sentirnos orgullosos y satisfechos, pero aún tenemos más que lograr y conseguir. Porque esa ambición de hacer las cosas mejor cada día es la fuerza que nos hace ser empresarios. Por eso, por nuestro compromiso permanente con nuestras empresas y con la sociedad es por lo que las empresas familiares somos empresas con futuro. Dentro de unos años, cuando este virus sólo sea un mal sueño, me gustaría pensar que la empresa familiar ha estado de nuevo a la altura del reto, ha superado el trance y ha sabido aprovecharlo y reinventarse. Por eso vamos a ser La Fuerza de la Recuperación”.