Las Empresas Familiares del sector agroalimentario piden que se ponga en valor el sector y se incentive el consumo

Dentro del Ciclo #EmpresaFamiliarComparte, las asociaciones de empresas familiares de Extremadura, Castilla la Mancha y La Rioja han celebrado esta mañana el tercer Encuentro Online “Sector Agroalimentario: innovación, calidad y compromiso en la crisis del COVID-19”, en el que se ha analizado el presente y el futuro del sector así como los retos a los que se enfrenta ante la actual situación.

En esta ocasión, el encuentro online, ha contado con la presencia de Clemente Loriente Calonge, Consejero Delegado de Incarlopsa, Empresa Asociada a la Asociación de la Empresa Familiar de CLM, José María Naranjo Mejías, Responsable de Mercado Internacional y Director de Marketing de Tany Nature, Empresa Asociada a la Asociación Extremeña de Empresa Familiar,  y Fernando Baroja Mazo, Director General de Grupo Cidacos, Empresa Asociada a la Asociación Riojana de Empresa Familiar.

Los tres empresarios participantes en la mesa redonda han coincido en resaltar que hay que poner en valor el sector “como pilar básico”, claramente demostrado durante esta pandemia, así como en la necesidad de “establecer alianzas entre grupos de empresas para exportar e invertir en I+D”.

Han destacado el papel fundamental de los trabajadores y empresas colaboradoras, “que se han volcado en esta situación”. Asimismo, los participantes en el encuentro han subrayado la importancia de “velar por la protección y la seguridad de clientes y trabajadores en todo el proceso productivo”, así como por la necesaria interrelación con colaboradores y trabajadores para establecer una hoja de ruta clara.

Todos han coincidido en que el futuro se presenta incierto pero hay que afrontarlo con optimismo porque “acabamos saliendo de todas las crisis”, si bien, para ello es necesario la puesta en marcha de incentivos que fomenten el consumo, y explorar nuevos mercados, una vez que se produzca la apertura de las fronteras, ya que el consumo nacional se verá negativamente afectado.

Destacan que esta pandemia obligará a las empresas a reinventarse para ofrecer un producto de calidad, seguro y a menor coste, optimizando el canal de distribución.

Por último han defendido y puesto en valor la figura del empresario, denostada en estos tiempos, y que es fundamental para salir de la crisis, destacando la importancia que tiene para el futuro de las empresas elegir a los mejores “compañeros de viaje” (proveedores, clientes, colaboradores, etc.).

CICLO «LA EMPRESA FAMILIAR COMPARTE»

Este encuentro online forma parte del ciclo “La empresa familiar comparte”, organizado conjuntamente por 18 asociaciones territoriales de empresa familiar de todo el país, que aglutinan a más de 1.200 empresas de todos los sectores y representan el 10 % del PIB nacional. El objetivo de este tipo de seminarios no es otro que ayudar a las empresas familiares a afrontar la actual crisis sanitaria, económica y social. Para ello, se invita a destacados empresarios y expertos con los que se profundiza en cuestiones de gran interés para retomar cuanto antes la actividad empresarial.

#EstoNOtienequeparar porque #EstoPasará

Los empresarios familiares piden a la Administración que los considere como “aliados necesarios”

El Encuentro Online donde se compartieron estas manifestaciones forma parte del ciclo “La empresa familiar comparte” que organizan conjuntamente 18 asociaciones territoriales de empresa familiar de todo el país. Todas ellas aglutinan a más de 1.200 empresas de todos los sectores que, en su conjunto, representan el 10 % del PIB nacional. Por tanto, con este tipo de iniciativas se quiere ayudar a las empresas familiares a afrontar la crisis. Para ello, se invita a destacados empresarios y expertos con los que se profundiza en cuestiones de gran interés para retomar cuanto antes la actividad empresarial.

En esta ocasión, las asociaciones de empresas familiares de Navarra (ADEFAN), Euskadi (AEFAME) y Cataluña (ASCEF) celebraron el seminario “Covid 19: Impacto, Consecuencias y Futuro en el Sector Industrial”. Una cita donde los empresarios familiares pidieron a la Administración que los considere como “aliados necesarios”. Además, se aseguró que, una vez superada la actual crisis sanitaria, “habrá muchas oportunidades para la industria española” siempre y cuando ésta se prepare para un escenario donde se pondrá más en valor la fiabilidad y la calidad que el precio.

Tras el Covid-19, “habrá muchas oportunidades para la industria española” siempre y cuando ésta se prepare para un escenario donde se pondrá más en valor la fiabilidad y la calidad que el precio

Actuaron como ponentes Javier Ormazabal, presidente de Velatia; Javier Riera-Marsá, CEO de Radar Process (Grupo Coemba) y el presidente y consejero delegado de Lizarte, Óscar Huarte. A todos ellos se les pidió su punto de vista sobre cuáles pueden ser las palancas que permitan una vuelta a la actividad lo antes posible; cómo afectará el coronavirus a las cadenas de suministro mundiales y qué políticas activas debiera llevar a cabo la Administración española para ayudar a las empresas en su proceso de reactivación.

En torno al primer tema, Ormazabal, Riera-Marsá y Huarte coincidieron en que la previsión a la hora de asegurar la liquidez de la empresa, la apuesta por la internacionalización y la aplicación flexible de ERTE son claves para garantizar la continuidad de la idea de negocio. “Tenemos que aprender a movernos de otra manera y conceder un nivel de autonomía altísimo a nuestra gente”, apuntó a este respecto el presidente de Velatia. Igualmente, a lo largo del debate surgió, también la cuestión de las inversiones. Algo para lo que el CEO de Radar Process consideró imprescindible el plazo y la confianza que solo será posible, en su opinión, cuando haya una vacuna.

CHINA Y LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA

Sobre la situación en la que pueden quedar las cadenas de suministro mundiales, los participantes se mostraron optimistas en torno al papel que puede desempeñar la industria española. “De esta crisis saldrán muchas oportunidades y hay que estar preparados”, dijo Javier Riera-Marsá. Un argumento compartido por Javier Ormazabal para quien se va a acelerar el proceso que ya existía en torno a si resultaba idóneo la concentración de proveedores. “Ahí España tiene la ocasión de posicionar su industria en algunos campos en los que hemos venido trabajando desde hace años ya que se va a poner en valor más la fiabilidad y la calidad que el coste”, comentó.

Por último, cuestionados sobre las políticas activas que debiera llevar a cabo la Administración española para ayudar a las empresas en su proceso de reactivación, Óscar Huarte demandó ayudas a la inversión, a las nuevas alianzas empresariales que puedan surgir o al mantenimiento o al aumento del empleo. En ese sentido, “la Administración debiera considerarnos como unos aliados necesarios que tienen el propósito de generar valor”, sentenció en referencia a la visión a largo plazo, el compromiso con los trabajadores o la solvencia que siempre ha demostrado y caracterizado a la empresa familiar.

Asociaciones de Empresa Familiar de toda España ponemos en marcha un ciclo de encuentros online bajo el lema «La Empresa Familiar comparte»

Asociaciones de Empresa Familiar de toda España (AATT), entre ellas AVE, hemos puesto en marcha un Ciclo de encuentros online bajo el lema “La empresa familiar comparte” en el que empresarios de distintos sectores comparten sus experiencias en distintos ámbitos ante la situación actual.

El primer encuentro bajo el título “Finanzas sostenibles para la empresa familiar en tiempos del COVID-19” ha contado con la participación de José Carlos García de Quevedo, Presidente del ICO; Juan Martí Ros, Socio Fundador Todo Embalaje; Jorge Suárez Díaz, CEO de Impulso; y Manuel Huerta Terán, Consejero Delegado Horizont Family Company.

Las asociaciones vinculadas a este proyecto cubren la totalidad de las comunidades autónomas españolas, y engloban a 1.200 empresas de todos los sectores de actividad representando un 10% del PIB nacional.

 

 

Encuentros Online AATT

Los empresarios familiares reclaman ampliar los fondos ICO-COVID 19 reduciendo el coste de las operaciones y agilizando su tramitación

Asociaciones de Empresa Familiar de todo el país, entre ellas AVE, que aglutinan a más de 1.200 empresas de todos los sectores que representan el 10% del PIB nacional, nos hemos unido para ayudar a las empresas organizando conjuntamente un Ciclo de encuentros online bajo el lema “La empresa familiar comparte” con el que estas entidades quieren ayudar a los empresarios a afrontar la crisis a través de encuentros con destacados expertos y ponentes que sirvan para profundizar en cuestiones de gran interés que faciliten retomar la actividad empresarial.

El primer encuentro bajo el título “Finanzas sostenibles para la empresa familiar en tiempos del COVID-19” ha contado con la participación de José Carlos García de Quevedo, Presidente del ICO y los responsables de tres empresas asociadas a Empresa Familiar de Castilla y León, a la Asociación Asturiana de la Empresa Familiar (AEFAS) y a la Asociación Cántabra de la Empresa Familiar (ACEFAM), Juan Martí, socio fundador de Todo Embalaje; Jorge Suárez, CEO de Impulso, y Manuel Huerta Terán, consejero delegado de Horizont Family Company, respectivamente, quienes compartieron sus reflexiones sobre las medidas adoptadas por el gobierno relacionadas con la inyección de liquidez a las empresas.

Los empresarios familiares consideran imprescindible una ampliación de los fondos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) destinados a financiar a las empresas afectadas por la crisis del COVID-19, reduciendo el coste de los gastos financieros de las operaciones y agilizando su tramitación.

José Carlos García de Quevedo, Presidente del ICO, explicó la finalidad de la línea de avales del estado ICO-COVID, señalando que su objetivo es garantizar liquidez a empresas y a los autónomos para pagar proveedores, salarios y otros gastos corrientes, pero no amortizar o cancelar deudas preexistentes. Recordó que, de acuerdo con la normativa europea, la financiación acogida a esta línea de avales se debe dedicar a empresas viables, que no se encuentren inmersas en un concurso de acreedores o proceso de insolvencia y que no estén en crisis, y precisó que hasta la fecha se han aprobado dos tramos de 20.000 euros cada uno, de los que 25.000 ya están en grado de ejecución.

En su intervención, Manuel Huerta Terán precisó que el Gobierno de España debería contar con la “creatividad” de las empresas privadas para hacer frente a la crisis. Así mismo incidió en la dificultad de tomar decisiones empresariales a largo plazo si se prolonga el actual contexto de “incertidumbre y desconfianza”, lo cual puede abocar el país a un “abismo incalculable en 2021”. Huerta también pidió que los principales representantes de las organizaciones empresariales españolas “echen el resto” en su interlocución frente al gobierno para aclarar el funcionamiento de los ERTEs en la incipiente vuelta a la actividad de las empresas.

Por su parte, Juan Martí consideró que la respuesta del Gobierno ha sido lenta, con falta de claridad, y con un importe suficiente. “En una época de crisis no se puede marear la perdiz, sino que se necesitan normas claras, rápidas y concisas”, señaló Juan Martí, quien se lamentó de que en lugar de préstamos, que tienen un coste para las empresas, no se haya articulado un sistema de ayudas directas relacionadas con la creación de empleo y la inversión.

A su vez, Jorge Suárez calificó la decisión del Gobierno como “desacertada y populista” además de “no consensuada” y con una actuación financiera que afirma ser “escasa y lenta”. Continuó su intervención indicando que las empresas no son el problema sino la solución y que, por tanto, los recursos disponibles deben dedicarse a mantener las empresas y su actividad y no a subsidiar la destrucción. Referente al plan de contingencia adoptado por su compañía, explicó que “el mejor colchón anticrisis es no tener deudas y la caja llena”, recalcando que “la enfermedad principal es la caja vacía y hay que tomar todo tipo de medidas para llenarla y procurar que no se vacíe.”

El ciclo de encuentros ha continuado el 8 de mayo con una nueva sesión centrada analizar las consecuencias de la crisis en la industria y la logística y las medidas concretas para reactivar la actividad en estos sectores, para lo que contará con la participación de  representantes de la Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar Navarra (ADEFAN), Asociación de Empresa Familiar de Euskadi (AEFAME) y de la Asociación Catalana de la Empresa Familiar.