La Junta Directiva de AVE se reúne un año más en La Encina para exigir la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo

  • El presidente de AVE reconoce que las obras avanzan, pero no al ritmo deseado. Desde AVE se denuncia el incomprensible retraso del Nudo de la Encina que debería estar acabado ya.
  • El próximo 16 de noviembre se celebrará en Madrid el VII Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, que coincidirá con el Segundo Chequeo Semestral de 2023.

 

Un año más, la Junta Directiva de AVE se ha dado cita en la población alicantina de La Encina, lugar simbólico y epicentro de la reivindicación de la ejecución del Corredor Mediterráneo, escogido por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), cuando en 2016 puso en marcha el movimiento #QuieroCorredor porque es el nudo de comunicaciones ferroviarias clave para conectar el sur y norte de España por el litoral.

En concreto, sobre el tramo Xàtiva y La Encina, consideran que permitirá conectar en alta velocidad a las tres provincias de la Comunidad Valenciana entre sí está tardando más de lo que técnicamente hubiera sido deseable y posible. Se anunció por parte del Gobierno que las obras estarían acabadas a finales de 2022, y se empieza 2023 sin estarlo.

Según Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), “las obras avanzan, pero no al ritmo deseado”.

El Corredor Mediterráneo es una infraestructura clave y un eje prioritario para reforzar la competitividad del transporte de mercancías y viajeros en nuestro país y con ello contribuir a la generación de empleo y riqueza en España, complementando la España radial con la España circular.

Cuando iniciamos el movimiento, en 2016, dijimos que se podría acabar rápidamente si se terminaba la nueva vía única que se estaba construyendo para comunicar Xàtiva con La Encina, necesaria para traspasar a ella todo el tráfico actual, y así poder cambiar, sin afectar al servicio de trenes, el ancho de la vía doble existente de ibérico a internacional, incluyendo el nudo de la Encina.

La situación actual es que ya se ha acabado dicha vía única y se encuentra en fase de pruebas por la Agencia Española de Seguridad Ferroviaria, sin conocer cuando se tendrá su aprobación preceptiva. Todos los contratos necesarios para las obras entre Xàtiva y La Encina, por la vía doble actual, cambio de ancho, electrificación y señalización están adjudicados. Se deben acabar a finales de 2024 o principios del 2025, pero depende de cuándo se inicien. Cuando acaben podremos unir Alicante, con València y Castellón en ancho internacional y seguir hacia la frontera, pues todas las obras hacia el norte, desde Xàtiva, están ejecutándose, previéndose acabar las más retrasadas en 2024 o 2025. Entonces, según los planes del ministerio, tendremos ancho internacional desde Lorca (Murcia) hasta la frontera francesa y al año siguiente, 2026, desde Almería, según prometió la ministra de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez en el acto empresarial de noviembre en Barcelona.

Boluda también ha querido poner en valor que, desde que se puso en marcha el movimiento #QuieroCorredor, se ha conseguido que los empresarios y la sociedad civil de toda España se impliquen y participen de la reivindicación asistiendo a la multitud de actos que se han organizado, que el Corredor Mediterráneo esté en el epicentro del debate político y, por ello, que los responsables públicos asuman compromisos. Pero ha insistido en que,” vamos a continuar chequeando la ejecución para que las obras se acaben y que el Corredor Mediterráneo sea una realidad. Desde el inicio del proyecto en 2016, ya está en servicio el 34% de los 1.300 km del trazado».

 

Próximas acciones del Movimiento #Quierocorredor

 

Desde el Movimiento #QuieroCorredor nos comprometimos a analizar desde una perspectiva técnica, dos veces al año, qué avances iba experimentando la infraestructura. El primer Chequeo Semestral de 2023 tendrá lugar el 3 de julio poniendo a disposición de la sociedad, en el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com, el documento actualizado del estado actual de todos los tramos del Corredor Mediterráneo.

El Segundo Chequeo Semestral de 2023 está previsto para el 16 de noviembre en Madrid (Palacio Municipal de IFEMA) y coincidirá además con el VII Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo como los que tuvieron lugar en 2017 en Madrid, 2018 en Barcelona, 2019 en Elche, 2020 en València, 2021 en Madrid y 2022 en Barcelona y en el que se espera congregar de nuevo a más de 1.600 empresarios y representantes de la sociedad civil española.

Más de 1.600 empresarios se reúnen en Barcelona contra los retrasos del Corredor Mediterráneo

  •  El Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo reúne en Barcelona a más de 1.600 empresarios y representantes de la sociedad civil de toda España
  • El presidente de AVE, Vicente Boluda, ha destacado que “si el Corredor Mediterráneo avanza es gracias a la unidad y presión de la sociedad civil, que nos hemos movilizado porque se trata de una infraestructura clave para toda España”
  • La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha participado al acto, en el que también han estado presentes Pere Aragonés, president de la Generalitat de Catalunya, Ximo Puig, president de la Generalitat Valenciana, y Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia
  • En el acto se ha realizado también el segundo Chequeo Semestral del estado de ejecución de las obras de la infraestructura

La reivindicación por la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo ha reunido hoy en Barcelona a más de 1.600 empresarios y representantes de la sociedad civil del conjunto de España, en el 6º Acto Empresarial y Segundo Chequeo Semestral del Corredor Mediterráneo. Tras 6 años de andadura, en el acto se ha hecho balance del proyecto www.elcorredormediterraneo.com y se ha analizado el estado de las obras tramo a tramo.

Empresarios y representantes institucionales de toda España han denunciado los más de 25 años de retrasos que acumula la construcción del Corredor Mediterráneo, motivo por el que nació el movimiento #QuieroCorredor, una plataforma impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) que reivindica la necesidad de esta infraestructura, hoy más necesaria que nunca.

En este sentido se ha pronunciado el presidente de AVE, Vicente Boluda, al señalar que “pese a que todos tenemos multitud de obligaciones y ocupaciones, 1.500 asistentes hemos querido priorizar estar aquí, como demostración de que el mundo empresarial está comprometido con las necesidades de la sociedad civil y de la ciudadanía”. Asimismo, ha recordado que “el lema de este año es nuestro país no puede esperar más. Y así es: no podemos esperar más”. “Si bien es cierto que el Corredor avanza, y es de justicia reconocerlo, ni los retrasos acumulados, ni el ritmo al que lo hace nos puede hacer caer en la autocomplacencia. Como país no podemos permitirnos ni un retraso más porque nuestra industria, nuestro campo, nuestras exportaciones, nuestro turismo, nuestra sostenibilidad y nuestra cohesión territorial lo necesitan”, ha destacado.

Y es que, en palabras de Boluda,  “el de hoy es un acto de la sociedad civil. Una sociedad civil que está viva y fuerte, que sabe lo que quiere, con asistentes representando a sectores tan diversos como el mundo universitario, la ética, la ciencia, las organizaciones sindicales, patronales o camerales, círculos de empresarios, puertos, aeropuertos, parques tecnológicos o científicos; la innovación, colegios profesionales de todo tipo y sectores empresariales como la cerámica, la agroalimentación, la automoción, el transporte y la logística, la distribución, el turismo, la construcción, el calzado, el juguete, el textil… y paro ya que no acabaría. Vamos, que estamos aquí representados el 100% de la sociedad y de los sectores productivos”.

Tras el discurso del presidente de AVE, Teresa Garcia-Milà, economista y directora de la Barcelona School of Economics, y Miguel Roca, presidente de RocaJunyent, han intervenido en un diálogo para hablar de Europa y de cómo el Corredor Mediterráneo afectará a su economía y su vida.

Por su parte, Garcia-Milà ha afirmado en su intervención que “el Corredor Mediterráneo, como parte de la red transeuropea de transporte, mejorará la competitividad de nuestras exportaciones, potenciará los puertos del arco Mediterráneo, captando una mayor parte del tráfico de mercancías entre Asia y Europa, y permitirá una movilidad de pasajeros más rápida, segura y sostenible”.

Y Roca ha incidido en que “el progreso de Europa no se improvisa, pasa por grandes corredores e infraestructuras, y esta es fundamental no solo para España, sino para Europa entera”. En su opinión, “Europa también deberá atender a construir paz y progreso a través de infraestructuras”, y ha concluido indicando que, aunque  ahora se está hablando mucho de volver a poner en marcha la ruta de la seda, el Corredor Mediterráneo sería más fácil y nos pilla más cerca.

Después, Mar Alarcón, CEO de SocialCar, y Ángela Pérez, vicepresidenta ejecutiva de Health in Code y Premio Rei Jaume I al Emprendedor, han conversado en una mesa empresarial centrada en el tejido empresarial, las nuevas tecnologías y el impacto del Corredor Mediterráneo sobre ellas. En esta mesa redonda, Alarcón ha destacado que “en un mundo híper conectado no sólo se desplazan las mercancías y las personas, sino también las ideas y el talento. Es inconcebible que no lo puedan hacer de forma rápida, eficiente y, sobretodo, sostenible” y que “cuando el debate global de la movilidad ya lo lideran conceptos básicos como la sostenibilidad, la conectividad y la eficiencia no es comprensible que el corredor no sea ya una realidad”.

Y Pérez ha apuntado que “el Corredor Mediterráneo debe aparecer en un lugar muy destacado de la agenda de nuestros políticos hasta que esté finalizado”. “No podemos permitirnos ni un minuto más de retraso”, ha afirmado.

 

Emilio Gayo, presidente de Telefónica,  ha reflexionado durante su ponencia sobre el papel de la digitalización, que ha descrito como “una de las principales respuestas para afrontar los retos actuales”. “Para impulsarla, necesitamos las mejores infraestructuras de red; tecnologías habilitadoras; impulsar el talento digital, y poner foco en la ciberseguridad”, ha concluido.

La última en subir al escenario ha sido la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, a quien se ha entrevistado sobre el futuro de esta infraestructura tan importante para la competitividad de la economía de nuestro país. Durante su intervención, ha indicado que “tenemos obras en 700 km a lo largo de todas las CCAA por las que pasa el Corredor Mediterráneo. Cuando finalicen, el Corredor duplicará su longitud, alcanzando los 1.300 km”. “Gracias a todo este trabajo y compromiso, hoy tenemos ya en servicio 589 km”, ha concluido. 

Segundo Chequeo

Durante el acto también se ha dado a conocer el Segundo Chequeo Semestral para mostrar el estado de ejecución de las obras y las actuaciones pendientes. Se han detectado todavía siete hitos pendientes para 2022: la finalización de las obras del túnel de Castellbisbal (Barcelona); la finalización de la colocación del tercer carril en la vía resante entre Castelló y València; la puesta en funcionamiento de la vía única en ancho ibérico en el tramo Moixent-La Encina; los proyectos de los tramos restantes de la línea Murcia-Cartagena; el proyecto del soterramiento de Lorca; la definición de la alternativa a la línea Almería-Granada; y la solución de la electrificación en el tramo Ronda-Bobadilla.

El canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com actúa como foro abierto a todos los ciudadanos con toda la información y novedades sobre esta infraestructura. En él, se puede acceder a las Fichas actualizadas del Segundo Chequeo de 2022 

Representación del mundo empresarial y la sociedad civil

Entre los asistentes del mundo empresarial han acudido Maite Antón, gerente de Grupo Antón Comunicación, Antonio Arias, CEO de Vectalia, Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, Vicente Bagán, CEO de Grupo Smalglass, Juan Manuel Baixauli, Presidente de consultia Travel, Joaquín Ballester, presidente de Ebransar, Pedro Ballester, CEO de Logifruit, Andrés Ballester, presidente de Florazar, Rafael Benavent, presidente de MIEM, Vicente Berbegal, presidente de Actiu, Eva Blasco, CEO de Europa Travel, Agustín Blai, administrador único de Anitín, Tomás Borchert, CEO de Incogas, Juan Francisco Cámara, presidente de Torrescámara, José Canet, presidente de Family Cash, Miguel Cases, presidente de Gracomsa Alimentaria, Araceli Císcar,  CEO de Dacsa, Héctor Colonques, presidente de Porcelanosa, Pere Joan Devesa, CEO de Hoteles Devesa, David Devesa, administrador de Dram Capital 4, Héctor Dominguis, CEO de GDES, Federico Félix, presidente de la Fundación ProAVE y vicepresidente de FERRMED, María José Félix, presidenta de Helados Estiu, Ignacio Ferrero, presidente de Idilia Foods, Vicente Fontestad, presidente de Fontestad Citrus, José Fornés, presidente de Supermercados Masymas, Myriam Gimeno, CEO de Grupo Gimeno, Francisco Giner, presidente de Natavi, Javier Godó, Conde Godó y presidente del Grupo Godó, José Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank, Clemente González, presidente de Alibérico, León Grau, gerente de Himiesa, Agustín Gregori, CEO de Grefusa, Ximo Guillén, CEO de Huevos Guillén, José Vicente López, CEO de Damel, Pedro López, presidente de Chocolates Valor, Conchita Lucas, vicepresidenta de Ediciones Plaza, Enrique Lucas, presidente de Ediciones Plaza, Nuria Luna, presidenta de Pinturas Blatem, Asunción Martínez, presidenta de Hidraqua, Paco Martínez, CEO de Embutidos Martínez, Borja Martínez, CEO de Grupo Martínez Cano, María del Mar Martínez-Cosentino, consejera de Cosentino, Isabel Martínez, directora general de Panstar, Joaquín Membrado, presidente de Grupo Estrategia y Dirección, Federico Michavila, presidente de Torrecid, Javier Moll, presidente de Editorial Prensa Ibérica, Alejandro Monzón, presidente de Anecoop, Silvino Navarro, presidente de Industrias del Curtido, Jesús Navarro, CEO de Carmencita, Agnès Noguera, consejera delegada Libertas, Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell, Juan Oltra, CEO de SolyMar, Juan José Perea, director general de Grupo Perea, Manuel Peris, CEO de Das Audio, Toño Pons, presidente de Importaco, José Luis Pons, director general de Arrocerías Pons, Carlos Prades, CEO de Transportes Torres, Teresa Puchades, presidenta de Avanza Urbana, Alfredo Quesada, CEO de Pavasal, Enrique Rico, director general de Unión Alcoyana Seguros, Enrique Riquelme, gerente de Empresas del Sol, Fernando Roig, presidente de Pamesa, Juan Roig, presidente de Mercadona, José Miguel Rosell, socio director de S2 Grupo, Vicente Ruiz, presidente de RNB, Rafael Simó, presidente de Port Castelló, César Soler, presidente de Sanchis Mira, José María Tomás, presidente de Tomás Llavador Arquitectos a Ingenieros, Javier Uso, CEO de Frutinter, Adolfo Utor, presidente de Baleària, y José Vercher, presidente de Bollo International Fruits, entre otros.

Además, desde el ámbito social, deportivo e institucional han asistido José María Albarracín, presidente de CROEM, Carlos Baño, presidente de Cámara Alicante, Fernando Casado, presidente de la Fundación Formación y Futuro, José Ramón Díez de Revenga, consejero de Fomento e Infraestructuras del Gobierno de Murcia, Miguel Garrido, presidente CEIM, Javier González de Lara, presidente CEA, Alberto Gutiérrez, presidente de Fundación LAB Mediterráneo, Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, Gloria Lomana, presidenta de 50&50 GL, Jorge Martínez Aspar, CEO de Aspar Team y campeón del mundo de motociclismo, José Vicente Morata, presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, Salvador Navarro, presidente de CEV, Jerónimo Parra, presidente Cámara Almería, Manuel Pérez Sala, presidente del Círculo de Empresarios, Ximo Puig, president de la Generalitat Valenciana, Josep Sánchez-Llibre, presidente de Foment del Treball, y José Luis Yzuel, presidente Confederación Empresarial de Hostelería de España, entre otros. 

Sobre el movimiento #QuieroCorredor

El Corredor Mediterráneo consiste en una doble plataforma en ancho internacional y con alta velocidad que discurrirá desde la frontera francesa hasta Algeciras, uniendo ciudades tan importantes como Barcelona, València, Alicante, Murcia y Málaga, conectándolas a su vez con el resto de Europa.

Es una infraestructura necesaria que permitirá viajar más rápido y con mayor frecuencia y que impulsará la economía, el turismo y el empleo no sólo por los territorios por los que discurre, sino que también beneficiará, directa o indirectamente, a todo el país.

Apostar por el Mediterráneo es apostar por el conjunto del país, y conectar territorios contribuye a nuestra vertebración. Por ello, la Asociación Valenciana de Empresarios, AVE, ha impulsado el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com para informar del estado de todos los tramos que conforman tan necesaria infraestructura, así como de todos los avances que se van produciendo.

 

El movimiento #QuieroCorredor reivindica la importancia del Corredor Mediterráneo en Almería

  • Empresarios y representantes públicos se han hecho una fotografía frente al arco reivindicativo del movimiento #QuieroCorredor
  • #QuieroCorredor compara Almería con el Lejano Oeste para denunciar su aislamiento ferroviario

 

Almería ha viajado en el tiempo durante la noche y se ha despertado caracterizada del Lejano Oeste, con todo tipo de detalles y carteles propios de las películas western. Detrás de esta acción se encuentra el movimiento #QuieroCorredor, una iniciativa impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) que reivindica que se agilice la construcción de la infraestructura ferroviaria del Corredor Mediterráneo. Bajo el lema “Almería sigue en el Lejano Oeste”, #QuieroCorredor busca visibilizar el retraso de las obras en todos los tramos que conectan Andalucía con todo el litoral mediterráneo.

Con el objetivo de impactar a la opinión pública y política, empresarios e instituciones se han dado cita la Rambla de Almería frente al arco que la iniciativa #QuieroCorredor ha instalado esta mañana.

Unido a este arco y en la línea del Lejano Oeste, repartidos por la ciudad de Almería, se pueden encontrar mupis, un corpóreo de madera en el Paseo de Almería y carteles pegados con el lema de Se Busca Corredor Mediterráneo.

En palabras de Diego Lorente, secretario general y director de AVE, “El movimiento #QuieroCorredor nace desde la sociedad civil para llamar la atención sobre una realidad que es catastrófica, y es que no tengamos una infraestructura ferroviaria adecuada para el transporte de personas y mercancías, lo cual afecta directamente a nuestra economía porque perjudica al turismo y a las exportaciones.  Si bien Diego Lorente reconoce que la infraestructura pero no al ritmo suficiente para que se cumplan los plazos comprometidos #QuieroCorredor ha preparado una serie de acciones para llamar la atención de la sociedad, como es esta del Lejano Oeste, porque el apoyo de la ciudadanía es muy importante. Estamos en uno de los puntos más dramáticos: la conexión entre Murcia y Andalucía va muy retrasada, y la desconexión de Almería con Granada nos preocupa muchísimo”.

De los presentes en esta cita destaca la asistencia de José Cano, presidente de ASEMPAL y vicepresidente de la CEA y Jerónimo Parra, presidente de la Cámara de  Comercio de Almería, también de empresarios y directivos de referencia de Almería como Francisco Martínez-Cosentino, presidente de Cosentino, José María Rossell, presidente de Grupo Hoteles Playa Senator, Belén Martínez, CEO de Plataforma X las marcas, Lola Hernández, directora de Autocares Bernardo o Conchi Parra, directora Relaciones Externas de Mercadona en Almería y Granada provincia (noreste).

Entre los representantes públicos que han asistido están Arancha Martín, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, María del Mar Vázquez, alcaldesa de Almería, Ana Martínez Labella, concejal de urbanismo de Almería y Ramón Fernández Pacheco, portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía y consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul.

Jerónimo Parra, presidente de la Cámara de Comercio de Almería, impulsores de la iniciativa #ObjetivoAlmeriaAVE, ha agradecido al movimiento #QuieroCorredor su implicación con la llegada del ave a esta provincia: “#QuieroCorredor no nos ha dejado solos en ningún momento y sabemos que no van a parar hasta que llegue el ave a esta ciudad, aunque seamos los últimos. Para los almerienses es una suerte poder contar con esta asociación valenciana que lucha con nosotros para que estemos conectados”.

Francisco Martínez-Cosentino, presidente de Cosentino, ha hecho una mención especial a los empresarios de la Comunidad Valenciana, a los que ha querido agradecer la fuerza que están prestando para que el corredor mediterráneo llegue por fin a Almería.

Ramón Fernández Pacheco, portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía y consejero de Sostenibilidad, ha subrayado el peso que tiene el hecho de que exista una infraestructura ferroviaria adecuada: “El Corredor Mediterráneo es necesario para el desarrollo de España. Vertebrar una infraestructura ferroviaria de una manera correcta y ordenada es una garantía de progreso, y sobre todo en territorios como Almería, cuya actividad principal es la exportación. La movilidad es clave y a día de hoy, cuenta con un hándicap a la hora de competir con otros territorios. La unidad de administraciones públicas, de empresarios y de la sociedad civil es el camino, debemos reivindicar en positivo. Estamos aquí para que la llegada del AVE a Andalucía sea una realidad lo antes posible”.

Por último, Diego Lorente ha hablado del próximo Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo y Segundo Chequeo Semestral que tendrá lugar el 17 de noviembre en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB) animando a empresarios y sociedad civil a asistir a esta cita clave  en la que ha informado de que a un mes y medio vista del evento, ya hay un millar de inscritos que se reunirán a grito de #QuieroCorredor.

Aumenta la preocupación en el movimiento #QuieroCorredor por el ritmo al que van las obras

  • Este análisis pormenorizado de los catorce tramos del Corredor saca a la luz una realidad inapelable: Aunque desde el Movimiento #QuieroCorredor se reconoce que las obras avanzan, no lo hacen ni al ritmo ni en los plazos comprometidos por el gobierno 
  • “El movimiento #QuieroCorredor no va a parar hasta que no esté acabado el Corredor Mediterráneo” apunta Vicente Boluda, presidente de AVE 
  • El próximo 17 de noviembre tendrá lugar en Barcelona el VI Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, que coincidirá con el Segundo Chequeo Semestral de 2022 y en el que se espera congregar a numerosos empresarios y representantes de la sociedad civil española 
  • El Corredor Mediterráneo es una infraestructura clave y un eje prioritario para reforzar la competitividad del transporte de mercancías y viajeros en nuestro país y, con ello, contribuir a la generación de empleo y riqueza en España

 

#QuieroCorredor ha hecho público esta mañana su primer Chequeo Semestral de las obras del Corredor Mediterráneo en 2022. Esta iniciativa ya ha analizado hasta en once ocasiones el estado de las obras del Corredor Mediterráneo, una infraestructura clave para la competitividad del transporte de personas y mercancías en España.

Este análisis pormenorizado de los catorce tramos del Corredor saca a la luz una realidad inapelable: las obras no avanzan al ritmo anunciado y prometido por el gobierno. Durante el V Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo que se celebró en noviembre del pasado año, la actual ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, anunció que en 2026 las obras que conectarían Almería con la frontera francesa estarían finalizadas y, en un horizonte más cercano, que los siguientes hitos estarían finalizados en 2023:

  • Conexión del puerto de Tarragona y el Camp de Tarragona con el resto de Europa.
  • Conexión de las tres capitales de la Comunitat Valenciana en ancho internacional, con la mejora en los servicios entre València y Castelló para que la Alta Velocidad no interfiera con las Cercanías.
  • Puesta en servicio del tramo entre Almussafes y Fuente de San Luis.
  • Puesta en servicio del tramo entre Moixent y L’Alcúdia.
  • Puesta en servicio de la entrada a Murcia.
  • Conexión directa y de alta velocidad entre Granada y Málaga con Antequera.

Con estos compromisos en mente, los técnicos ferroviarios que colaboran con el movimiento #QuieroCorredor, Francisco García Calvo y Xavier Lluch, ya tienen claro que, al ritmo al que van las obras, dichos plazos no se van a cumplir. Y es que, para que pudieran hacerlo, deberían estar en marcha los tramos Totana-Totana y Lorca-Pulpí, la conexión Murcia-Cartagena y la línea Bobadilla-Algeciras. Además, el tramo Almería-Granada no tiene todavía proyecto, y el túnel pasante de València amenaza con ser el semáforo de Europa si las obras no se aceleran.

 

En cuanto a los hitos sí cumplidos, cabe destacar que:

  • se ha adjudicado el cambio de ancho de vía entre Castelló y Vandellós,
  • se ha finalizado el bypass del Reguerón,
  • se han licitado las obras en el tramo Totana-Totana,
  • y se han adjudicado las obras en el tramo Lorca-Pulpí.

Y, de cara a lo que queda del 2022, quedan pendientes:

  • la finalización de las obras del túnel de Castellbisbal,
  • la adjudicación del cambio de ancho entre Tarragona y Vandellós,
  • el proyecto definitivo del tramo Murcia-Cartagena,
  • y el proyecto del tramo Almería-Granada.

Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios, apunta que “aunque las obras van, porque afortunadamente van, no van al ritmo que nosotros quisiéramos o que esperábamos”. “El túnel pasante de Valencia, que no está si quiera diseñado” es una de sus mayores preocupaciones, ya que destaca que “mientras no esté, será el semáforo del Corredor. Ahí se va a parar todo”.

 

VI Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo

El Segundo Chequeo Semestral de 2022 tendrá lugar el 17 de noviembre en Barcelona y coincidirá además con un Acto Empresarial como los que tuvieron lugar en 2017 en Madrid, 2018 en Barcelona, 2019 en Elche, 2020 en València y 2021 en Madrid, en el que se espera congregar a empresarios y representantes de la sociedad civil española al grito de #QuieroCorredor.

Todas las actuaciones que se están promoviendo desde el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com, incluidos los chequeos semestrales, tienen como objetivo analizar los avances que se realizan en la infraestructura y verificar que el desarrollo de la misma se lleve a cabo cumpliendo los plazos comprometidos por el Ministerio de Fomento hasta lograr la ejecución total del proyecto: doble plataforma desde la frontera francesa hasta Algeciras.

Desde hoy, en el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com, que cuenta actualmente con más de 188.000 firmas en apoyo a la finalización del Corredor Mediterráneo, estarán disponibles las fichas de los tramos actualizadas y el vídeo Parada por Chequeo.

 

Sobre el Movimiento #QuieroCorredor

En noviembre de 2016, la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) puso en marcha el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com con la idea de informar sobre la realidad de los avances en la infraestructura y movilizar a la sociedad civil en su reivindicación. Permite al usuario navegar de forma interactiva por todo el trazado ferroviario, desde la frontera francesa hasta Algeciras, ofreciendo información de cada tramo de la infraestructura, así como de los avances que se van produciendo en ella.

Desde entonces, se han llevado a cabo diferentes acciones para concienciar a la sociedad de la importancia de esta infraestructura y reclamar al gobierno la finalización de sus obras, como la organización de encuentros empresariales y la realización de un espectáculo de monólogos de la mano de José Corbacho, Santi Millán y Javi Sancho que hizo parada en València, Castelló, Cartagena, Barcelona y Granada, y contó en cada ciudad con el apoyo de una artista local como María Juan, Raquel Sastre, Eva Soriano y Martita de Graná. Además, durante 2020 y 2021 se rodó y estrenó el cortometraje “Sí, Quiero (Corredor)”, una comedia romántica dirigida por Alfonso Sánchez y protagonizada por Álvaro Cervantes, Macarena Gómez, Nuria Herrero y Carlos Santos.

Con todas estas acciones se persiguen tres objetivos: escenificar la importancia y necesidad de la infraestructura; concienciar al conjunto del país para que se implique en su reivindicación; y conseguir que nuestros representantes públicos se comprometan con la infraestructura para que sea una realidad.

En palabras de Vicente Boluda, presidente de AVE, “desde que se puso en marcha el movimiento #QuieroCorredor, se ha conseguido que los empresarios y la sociedad civil de toda España se impliquen y participen de la reivindicación mediante la asistencia a la multitud de actos que se han organizado; y que el Corredor Mediterráneo esté en el epicentro del debate político y, por ello, que los responsables públicos asuman compromisos”.

El movimiento #QuieroCorredor denuncia desde Murcia los retrasos en las obras del Corredor Mediterráneo

  • Fernando López Miras, José Mª Albarracín y Diego Lorente, junto a otros empresarios e instituciones locales, han alertado de la lentitud de las obras del Corredor Mediterráneo, si bien destacan que desde Almería a la frontera francesa están la gran mayoría de los tramos en marcha
  • El movimiento #QuieroCorredor ha desplegado una lona en el estadio Enrique Roca de Murcia

 

El Estadio Enrique Roca viste desde hace dos semanas una lona gigante donde se puede leer “Para tardeo el del Corredor Mediterráneo”. Una reivindicación en tono sarcástico de la iniciativa #QuieroCorredor, impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), que pone de manifiesto la demora en la construcción de las infraestructuras ferroviarias que unirán a la Región con todo el Corredor y con el resto de Europa. En este contexto, empresarios e instituciones se han unido al movimiento #QuieroCorredor para reivindicar la necesidad de agilizar las obras del Corredor Mediterráneo.

Con el objetivo de llamar la atención de la opinión pública y política, empresarios e instituciones se han dado cita en la lona. Entre ellos destacan: José Mª Albarracín, Presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM); Ana Correa, Presidenta de la Confederación Comarcal Organiz. Empresariales de Cartagena; Pedro Díaz, Presidente de la Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (FROET); José Ramón Diez de Revenga, Consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia; José Hernández, Presidente de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción (FRECOM); Jesús Jiménez,Presidente de HoyTú; Juan Jódar, Presidente de Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca (CECLOR); Fernando López Miras, Presidente de la Región de Murcia; Diego Lorente, Secretario General y Director de AVE y Ana Belén Martínez, Directora regional de Relaciones Externas de Mercadona

Desde el Movimiento #QuieroCorredor se ha anunciado que el próximo 4 de julio tendrá lugar el primer Chequeo Semestral de 2022 en el que se repasará el estado de las obras tramo a tramo.

Sin querer hacer spoilers, Diego Lorente ha dicho que desde Almería a la frontera francesa está prácticamente todo en marcha salvo el tramo Totana, la línea de Murcia-Cartagena y la variante del Reguerón. Preocupa por tanto que el ritmo de las obras en marcha y las que están pendiente de ejecutar no permitan cumplir con los tiempos comprometidos por el gobierno.

Además, Lorente ha anunciado que tan pronto como dispongan de las licencias oportunas, el Movimiento #QuieroCorredor realizará una acción reivindicativa en la ciudad de Cartagena.

En palabras de Fernando López Miras, Presidente de la Región de Murcia, “Si el Corredor Mediterráneo no llega a Cartagena no será mediterráneo. Es necesaria esta infraestructura para el desarrollo, progreso y crecimiento de una parte importante de España. Es imprescindible que se intenten cumplir unos plazos que ya se han ido retrasando, hay que intentar acelerarlos lo máximo posible”.

Por otro lado, el Presidente ha incidido en el impacto negativo que tiene en la economía regional esta demora. “La Región de Murcia durante los últimos cuatro años, según un estudio de la Universidad de Murcia, ha perdido más de 9.400 empleos y más de 1.200 millones de euros de impacto en la economía debido al retraso del Corredor Mediterráneo”.

Por su lado, Juan José Mª Albarracín, Presidente de CROEM, ha indicado su preocupación por el estado de las obras. “Es una lástima que el concepto de ‘tardeo’ que conocemos hoy, lo tengamos que utilizar para el Corredor Mediterráneo en otro sentido. Estamos preocupados por el retraso que hay en algunos tramos que aún están pendientes de licitar, adjudicar y ejecutar. No se van a cumplir con los plazos previstos, pero todos los empresarios de la Región de Murcia vamos a seguir apoyando al movimiento #QuieroCorredor para intentar  acortar los plazos lo máximo posible”.

Por último, Diego Lorente, ha aprovechado el encuentro para anunciar que el Acto Empresarial anual tendrá lugar el 17 de noviembre en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB). Una cita clave para el movimiento #QuieroCorredor que ya registra 200 inscritos y la que se espera contar con 2.000 asistentes.

 

Más detalles sobre el estado del Corredor Mediterráneo en la región www.elcorredormediterraneo.com

  • Tramo Orihuela-Murcia: se encuentra en pruebas por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, esperando estar operativo a finales de año. De esta forma, se contará con ancho internacional para el Corredor Mediterráneo entre Murcia y la Encina, pero no desde esta última hacia el norte.
  • Línea Murcia-Cartagena (+ variante de El Reguerón): aún sin desarrollar el proyecto.
  • Servicio Murcia-Águilas: suspendido el pasado 1 de octubre. Se levantaron las vías para poder acabarlo en 3 años y medio (2025).
  • Servicio Murcia-Alcantarilla: suspendido el pasado 28 de febrero. Se debe hacer trasbordo en Archena para la conexión ferroviaria Murcia-Madrid.
  • Servicio cercanías Murcia-Alicante: la línea sigue en el ancho ibérico y se debe pasar al ancho internacional y electrificar, tanto para viajeros como para mercancías.

La decisión de Volkswagen de instalarse en Sagunto y el potencial del Corredor Mediterráneo por Federico Félix

Como he puesto de relieve en numerosos escritos, el Corredor Mediterráneo no es una simple infraestructura, sino un instrumento fundamental para el desarrollo y transformación de la economía valenciana y la del Arco Mediterráneo español. Una primera muestra de ello la tenemos en la decisión tomada por la multinacional Volkswagen de instalar en Sagunto una planta de fabricación de celdas de baterías para coches eléctricos. Una inversión de unos 3.500 millones de euros que generará alrededor de 3.000 empleos directos y más de 12.000 indirectos e inducidos, como puso de manifiesto en la presentación del pasado 5 de mayo, el presidente de Volkswagen Herbert Diess, ante el Presidente del Gobierno y del Presidente de la Generalitat Valenciana.

Es indudable que en esta decisión de implantación de la nueva factoría de Volkswagen en Sagunto ha contribuido de manera significativa la estratégica ubicación de Sagunto y su buena accesibilidad a los espacios donde se ubica la industria automovilística española (Cataluña, Valencia, Aragón y el norte de España). También la disponibilidad de una oferta significativa y de calidad de suelo industrial, así como la cercanía del puerto de Sagunto y el de Valencia, situados en un lugar privilegiado de la gran ruta marítima que une Asia Oriental y Europa, han sido fundamentales. Pero es precisamente la conjunción de estos dos factores (puertos estratégicos y suelo industrial y terciario) y los avances que se están produciendo y se prevén en el Corredor Mediterráneo lo que hace especialmente prometedor el futuro desarrollo de nuestra Comunidad, siempre y cuando la inteligencia pública y el impulso social generen la estrategia necesaria.

En esta Estrategia de Desarrollo, tres actuaciones son fundamentales para hacer de la Comunidad Valenciana el gran polo logístico, industrial y tecnológico del sur de Europa:

  1. La pronta implantación de la doble plataforma en ancho internacional, para el tráfico de mercancías y de pasajeros, hasta Tarragona. Esto permitirá no sólo mejorar considerablemente la accesibilidad de nuestros productos al mercado europeo, reduciendo tiempo, costes, seguridad y pronta entrega, elevando su competitividad, sino hacer más atractivas las inversiones y la implantación de nuevas actividades innovadoras.
  2. La ampliación del puerto de Valencia, central para la desviación de una parte importante del tráfico de mercancías que discurre entre Asia Oriental y el centro y norte de Europa a través del corredor ferroviario de mercancías en ancho internacional. Esto acortaría el tiempo, el coste y el impacto ambiental del tráfico que hoy discurre por vía marítima, bordeando la Península Ibérica. Esta desviación de tráfico traerá consigo importantes inversiones, tanto logísticas como industriales y de servicios avanzados, impulsando y transformando el sistema productivo, el empleo y las perspectivas de futuro de nuestra sociedad.
  3. Generar espacios y suelo adecuados para el asentamiento logístico, industrial y tecnológico.

No cabe olvidar, sin embargo, la centralidad del Corredor Mediterráneo en esta Estrategia. Sin él, el potencial del sistema portuario valenciano y de las actuaciones de creación de suelo e infraestructuras para el asentamiento productivo se vería seriamente reducido, y con ello el potencial de desarrollo económico y social. Tener esto en cuenta es fundamental, tanto para impulsar un proceso económico transformador de amplio alcance, como para aprovechar plenamente la capacidad creativa de las inversiones a llevar a cabo. El plan de acción del Ministerio de Infraestructuras y Transporte prevé que en 2024 el Corredor Mediterráneo esté ejecutado desde Murcia, lo que permitirá que la Comunidad Valenciana esté conectada con Europa en ancho europeo.

Aunque el proyecto ha sufrido la incomprensión de los gobiernos de España, cualquiera que haya sido el partido gobernante, las bases para su finalización ya existen, si bien la presión social será necesaria para que el objetivo establecido se haga efectivo. Éste ha sido el compromiso de los empresarios del arco mediterráneo en general y del movimiento #QuieroCorredor y lo seguirá siendo, hasta que sea una realidad desde Algeciras a la frontera francesa, pues en su pronta finalización nos va el futuro.

Federico Félix Real

Empresario
Vicepresidente de FERRMED