Impulso empresarial en Elche para exigir más avances en el Corredor Mediterráneo

El movimiento #QuieroCorredor celebra en Elche el primer desayuno empresarial de 2025 al que le seguirán otros en Lorca, Sevilla y Barcelona. 

Elche ha acogido esta mañana, en el Hotel Huerto del Cura, el primer desayuno empresarial de 2025 organizado por el movimiento #QuieroCorredor. El encuentro ha reunido a líderes empresariales y representantes de la sociedad civil de la Comunitat Valenciana para poner en valor la necesidad de acelerar las obras del Corredor Mediterráneo. Durante el acto se han repasado los resultados del Primer Chequeo Semestral del año y se han anunciado las próximas citas territoriales del movimiento.

El desayuno empresarial de Elche ha marcado el inicio de las acciones territoriales de 2025 promovidas por el movimiento #QuieroCorredor. A lo largo del año se celebrarán cuatro encuentros en ciudades estratégicas de las CC.AA del arco mediterráneo. Tras Elche, las próximas citas serán el 18 de septiembre en Sevilla y el 23 de septiembre en Barcelona. La cuarta de las acciones territoriales tendrá lugar en Lorca, aunque la fecha está todavía por concretar.

Durante el evento se han repasado los resultados del Primer Chequeo Semestral del año, elaborado desde una perspectiva técnica por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). En él se identifican varios puntos críticos que siguen condicionando la conectividad del Corredor Mediterráneo en la Comunitat Valenciana:

  • Cambio de ancho de vía de Tarragona a Castellón: adaptación de vía clave para garantizar la interoperabilidad ferroviaria. Tramo en obras para pasar de ancho ibérico a internacional (UIC), esencial para la conexión sin transbordos con Europa.
  • Túnel pasante de Valencia: obra estratégica para evitar que Valencia Nord sea fondo de saco y mejorar la eficiencia del tráfico ferroviario.
  • Nudo de La Encina: uno de los cuellos de botella más repetidos, por su papel clave en la interconexión de líneas de alta velocidad, convencional y mercancías.
  • Triángulo – Monforte – Alicante – San Isidro: tramo sur del Corredor Mediterráneo que conecta con Murcia, donde aún queda pendiente su adaptación completa.

El acto ha contado con la participación en un diálogo de Vicente Boluda (presidente de AVE), Paco García Calvo (asesor ferroviario del movimiento #QuieroCorredor), Esperanza Navarro (directora de personas y cultura de Gioseppo) y Salvador Navarro (presidente de la CEV), y ha sido moderado por Esther Guilabert, secretaria general de la CEV.

Al inicio del encuentro, Vicente Boluda ha apuntado que “una infraestructura sin terminar no sirve para nada”, subrayando la urgencia de culminar las obras pendientes del Corredor Mediterráneo. El presidente de AVE ha reconocido que la obra avanza, especialmente en los últimos años, aunque ha destacado que “sin el movimiento #QuieroCorredor y sin que los empresarios y la sociedad civil nos hubiéramos unido, no estaríamos hablando de 2027, estaríamos hablando del 2050, o probablemente no se habría hecho nunca”, ha afirmado. “Para mí, este movimiento ha logrado algo fundamental: unir al empresariado y a la sociedad civil en una voluntad común para sacar este proyecto adelante”. Además, ha subrayado el compromiso del colectivo para continuar supervisando el avance de las obras a través de acciones territoriales y chequeos semestrales, con el fin de verificar el estado real del corredor más allá de los discursos oficiales.

Durante el encuentro, el asesor ferroviario del Corredor Mediterráneo, Paco García Calvo, ha realizado una exposición detallada sobre el estado de los tramos en la Comunidad Valenciana, basándose en los datos recogidos en el Primer Chequeo Semestral hecho público ayer en los canales de comunicación del movimiento. Ha puesto el foco en los puntos más conflictivos y cuellos de botella que aún persisten, como el túnel de Serrería y el tramo entre San Isidro y Murcia.

El túnel de Serrería, en Valencia, representa uno de los principales cuellos de botella del Corredor Mediterráneo, ya que por él deben pasar todos los trenes tanto de viajeros como de mercancías que vienen del sur o del centro de España y se dirigen hacia la frontera francesa. La solución pasa por la construcción del túnel pasante, que actualmente sigue en fase de proyecto. Además, aunque ya existe una vía entre Valencia y Xàtiva, es necesario completar y adaptar el tramo entre Xàtiva y La Encina, donde se está trabajando en el cambio de ancho de vía de ibérico a internacional.

Paco García Calvo ha explicado que otro de los cuellos de botella del Corredor Mediterráneo se sitúa entre San Isidro y Murcia, un tramo con solo dos vías por donde deben circular trenes de alta velocidad, cercanías y mercancías, lo que generará una congestión crítica. Ha subrayado la urgencia de adaptar al ancho internacional la vía entre San Isidro y Alicante para permitir el paso de cercanías y mercancías hacia el norte. También ha detallado la necesidad de construir una nueva vía de mercancías entre Monforte del Cid y Murcia, aún sin planificación ministerial efectiva, y ha defendido el proyecto de variante que conectaría Elche con el aeropuerto y Alicante evitando la costa, lo que permitiría un trazado más eficaz. Según ha advertido, aunque existen compromisos ministeriales, los plazos se están alargando y, en la práctica, no cree que se vean resultados antes de 2030.

Por su parte, Salvador Navarro ha destacado la relevancia estratégica del proyecto: “El Corredor Mediterráneo es una infraestructura estratégica. No hablamos solo de una vía férrea, hablamos de una autopista de competitividad. Es importante que esa infraestructura se haga cuanto antes, ya que no somos las empresas quienes perdemos competitividad, sino que perdemos competitividad los territorios”. En esa línea, ha subrayado que “la colaboración entre las distintas asociaciones es crucial para esta infraestructura, porque desde los distintos gobiernos no se ha priorizado su finalización. No es un problema técnico, es un problema político”. Además, ha insistido en la necesidad de pensar no solo en las mercancías, sino en los usuarios: “Si hablamos de vertebración, no hay mejor oportunidad que disponer de una vía férrea en condiciones que te permita trabajar en Orihuela, Castellón, Valencia o Alicante, aunque vivas en otra de esas ciudades. Que puedas viajar en el día”.

Desde una visión más sectorial, Esperanza Navarro ha puesto el foco en el contexto geopolítico actual: “Con la vista puesta en Europa, podemos afirmar que la cartografía mundial se está moviendo. Vivimos un momento muy convulso con una lucha de fuerzas muy importante en la que Europa tiene que ocupar un lugar relevante. No voy a decir que el Corredor Mediterráneo vaya a resolverlo todo, pero me resulta muy difícil ver una Europa líder, competitiva, con oportunidades… sin esta infraestructura”.

Asimismo, la directora de personas y cultura de Gioseppo, ha incidido en el impacto concreto que tendría en el sector del calzado: “Para el sector del calzado en el arco mediterráneo, que distribuye más del 60 % del zapato que se comercializa en España, el impacto de la finalización del Corredor Mediterráneo podría suponer un incremento importante en la facturación de muchas empresas y en la atracción de talento”. Ha recordado que en la moda: “lo que no se vende en tres meses se devalúa y lo que no se distribuye a tiempo se pierde”, por lo que “la logística es tan importante como el diseño o la fabricación”. En ese sentido, ha asegurado que disponer de una infraestructura como el Corredor Mediterráneo supondría un antes y un después para muchas empresas de la zona.

Entre las entidades asistentes al evento ha destacado la presencia de AEFA, ATEVAL, Autoridad Portuaria de Alicante, Ayuntamiento de Elche, la Cámara de Comercio de Orihuela, CEDELCO, Círculo de Directivos de Alicante, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), CEV Alicante, Elche Club de Fútbol, HOSBEC y la Universidad Miguel Hernández, y empresarios líderes de la Comunitat Valenciana, como Maite Antón (Antón Comunicación), Antonio Arias (Vectalia), Rafael Bernabéu (J’hayber), Pere Joan Devesa (Hoteles Poseidón), José Juan Fornés (Supermercados MásyMás), Toni y Ana Mayor (Port Hotels), José María Moreno (Grupo El Castillo), Joaquín y Salvador Pérez (Grupo Soledad), Enrique Riquelme (Empresas del Sol), Yasmina Santos (Mercadona) y Joan Server (Rolser).

20 de noviembre, gran acto en el Roig Arena

Como colofón al calendario de 2025, el movimiento #QuieroCorredor ha anunciado que el próximo veinte de noviembre celebrará en el Roig Arena de Valencia el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, un encuentro que ya cuenta con más de 1.200 inscritos y que reunirá a más de 3.500 representantes empresariales en apoyo a esta iniciativa. El evento servirá para seguir reclamando la culminación de esta importante infraestructura estratégica para el país.

El Roig Arena es considerado uno de los mayores espacios multiusos de España y una referencia en Europa por su capacidad, versatilidad y modernidad.

Sobre el movimiento #QuieroCorredor

El movimiento #QuieroCorredor es una iniciativa empresarial y social impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) desde 2016. Su objetivo es reivindicar la culminación del Corredor Mediterráneo en el menor plazo posible y garantizar que España disponga de una infraestructura ferroviaria moderna, competitiva y plenamente conectada con Europa.

A través de sus actos empresariales, encuentros itinerantes y chequeos semestrales, el movimiento persigue varios objetivos: sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del Corredor, exigir su finalización, informar sobre el estado real de las obras y presionar a las instituciones para que cumplan con sus compromisos.

 

Más información:

Toda la información está disponible en www.elcorredormediterraneo.com

AVE constata avances en el Corredor Mediterráneo, pero alerta de nuevos retrasos y falta de fechas firmes

El movimiento #QuieroCorredor ha hecho público esta mañana su primer Chequeo Semestral de las obras del Corredor Mediterráneo en 2025, el número 17 desde que se iniciaron en 2016. El informe confirma que la infraestructura avanza en su ejecución, pero también pone de manifiesto que varios de los compromisos adquiridos por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible siguen sin cumplirse.

Según el dossier técnico y el vídeo publicado hoy, muchos tramos han mejorado su estado respecto a 2024, especialmente en la zona entre Valencia y Alicante, y entre Murcia y Almería, pero aún existen puntos críticos como el tramo Almería-Granada, el túnel pasante de Valencia o la conexión entre Tarragona y Castellón, que acumulan importantes demoras o no tienen fechas concretas de finalización.

“No podemos perder más tiempo. Las obras deben avanzar a mayor ritmo, con inversiones suficientes y planificación realista. Queremos una infraestructura completa, útil, moderna y en plazo”, ha subrayado Vicente Boluda, presidente de AVE.

Balance de avances

Desde que se inició el movimiento #QuieroCorredor en 2016, se ha conseguido un impulso notable:

  • El 100% de la infraestructura está ya al menos en fase de estudio, frente al 60% en 2016.
  • Las obras han pasado del 45% en 2016 al 76% en 2025, y los tramos en proyecto ya suponen un 95%.
  • Sin embargo, solo el 36% de la infraestructura está en servicio, una cifra que apenas ha variado desde el año pasado.

Además, muchos hitos comprometidos para 2024 han sido retrasados a 2025 o incluso para más tarde:

  • El funcionamiento de La Llagosta y el tramo Castellbisbal-Tarragona se aplazan a 2025 y 2026 respectivamente.
  • El acceso al puerto de Sagunto, la integración urbana de Almería, el soterramiento de Lorca o el acceso al puerto de Barcelona no tienen fecha cerrada de finalización.
  • El túnel pasante de Valencia, considerado como “el gran cuello de botella del Corredor”, sigue en fase de estudio.

A pesar de los avances acumulados, AVE advierte que la falta de fechas concretas, los compromisos incumplidos y la ausencia de interoperabilidad real con la red ferroviaria europea pueden comprometer la competitividad del eje mediterráneo.
En este sentido, Vicente Boluda ha insistido en que: “No podemos permitirnos seguir perdiendo oportunidades de inversión, empleo y desarrollo logístico”.

Próximos pasos

El 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo se celebrará el 20 de noviembre de 2025 en el nuevo recinto Roig Arena de Valencia, coincidiendo con el segundo chequeo semestral del año. Este espacio, uno de los más emblemáticos y modernos del arco mediterráneo, acogerá a más de 3.500 empresarios y representantes institucionales en una gran cita reivindicativa y de impulso al Corredor Mediterráneo.

“Elegimos el Roig Arena porque representa ambición, modernidad y conexión con el mundo, justo lo que debería ser el Corredor Mediterráneo. Queremos que este acto sea un punto de inflexión para que la infraestructura avance con decisión y sin más demoras”, ha señalado Vicente Boluda, presidente de AVE. 

Sobre el movimiento #QuieroCorredor

El movimiento #QuieroCorredor es una iniciativa empresarial y social impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) desde 2016. Su objetivo es reivindicar la culminación del Corredor Mediterráneo en el menor plazo posible y garantizar que España disponga de una infraestructura ferroviaria moderna, competitiva y plenamente conectada con Europa.

A través de sus actos empresariales, encuentros itinerantes y chequeos semestrales, el movimiento persigue varios objetivos: sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del Corredor, exigir su finalización, informar sobre el estado real de las obras y presionar a las instituciones para que cumplan con sus compromisos.

 

Más información:

Descarga de las fichas de los tramos actualizadas.

Acceso el vídeo Chequeo Semestral julio 2025.

www.elcorredormediterraneo.com

 

 

AVE subraya el papel clave del Corredor Mediterráneo en el I Foro Logística y Transporte de Alicante

El Club INFORMACIÓN acogió ayer el I Foro Logística y Transporte Alicante 2025, una jornada estratégica organizada por INFORMACIÓN y Prensa Ibérica que reunió a instituciones, empresas y expertos del sector para debatir sobre los retos logísticos de la provincia, centrados en la sostenibilidad, la planificación de infraestructuras y la eficiencia del transporte de mercancías.

La jornada comenzó con la apertura institucional del conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, quien destacó el papel de la Comunidad Valenciana como columna vertebral del arco mediterráneo, una zona que concentra el 46 % del PIB y el 55 % del tráfico de mercancías de España.

En representación de AVE (Asociación Valenciana de Empresarios), Diego Lorente, secretario general y director de la entidad, participó en la mesa redonda titulada “Los corredores en la provincia de Alicante”, desde donde reafirmó el compromiso de AVE con el impulso del Corredor Mediterráneo, una iniciativa promovida por la propia asociación, que considera clave esta infraestructura para el desarrollo económico del arco mediterráneo.

Durante su intervención, Lorente subrayó la urgente necesidad de avanzar en la ejecución del Corredor Mediterráneo, destacándolo como un proyecto estratégico para mejorar la competitividad, conectividad y sostenibilidad del transporte de mercancías, no solo en la Comunitat Valenciana sino en todo el eje mediterráneo. Asimismo, recordó fechas clave, como la prevista puesta en funcionamiento del tramo entre Murcia y la frontera francesa para 2026, y el horizonte de finalización de toda la infraestructura en 2030.

La mesa también contó con la participación de Inmaculada García, directora general de la CEV (Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana), quien señaló que Alicante no puede quedar al margen de las grandes decisiones logísticas del arco mediterráneo y abogó por una visión integradora.

Las otras dos mesas redondas abordaron cuestiones complementarias. La primera se centró en el impacto del “kilómetro 0” en la sostenibilidad del sistema logístico. En ella, representantes de Mercalicante, supermercados Masymas, APEHA, FETRAMA y Vectalia MIOO coincidieron en que el abastecimiento de proximidad y el transporte de última milla son pilares clave para una logística más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

La segunda mesa giró en torno a la estrategia provincial sobre puertos secos y nodos logísticos. En ella, los alcaldes de Villena y Novelda, Fulgencio Cerdán y Francisco Martínez, reclamaron a la Generalitat una planificación clara sobre la ubicación y jerarquía de estos espacios logísticos. Por su parte, Diego Romá, presidente ejecutivo de FEPEVAL, abogó por reforzar la colaboración público-privada y la red de áreas empresariales como motor de vertebración territorial.

Con esta primera edición, el foro se posiciona como un espacio de diálogo y propuestas para avanzar en la modernización del sistema logístico alicantino. AVE ha vuelto a poner sobre la mesa la trascendencia del Corredor Mediterráneo como infraestructura esencial para el desarrollo sostenible del tejido empresarial del Arco Mediterráneo y ha reforzado su rol como actor clave en la defensa y promoción de infraestructuras estratégicas.

 

La Junta Directiva de AVE vuelve a La Encina para exigir la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo

Un año más, la Junta Directiva de AVE se ha dado cita, hoy lunes 10 de febrero de 2025, en la población alicantina de La Encina, lugar simbólico y epicentro de la reivindicación de la ejecución del Corredor Mediterráneo, escogido por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), cuando en 2016 puso en marcha el movimiento #QuieroCorredor porque es el nudo de comunicaciones ferroviarias clave para conectar el sur y norte de España por el litoral.

En concreto, sobre el tramo Xàtiva y La Encina, que permitirá conectar en alta velocidad a las tres provincias de la Comunidad Valenciana entre sí, consideran que está tardando más de lo que técnicamente hubiera sido deseable y posible. Se anunció por parte del Gobierno que las obras estarían acabadas a finales de 2022 y a fecha de febrero 2025 siguen sin estar finalizadas.

El Corredor Mediterráneo es una infraestructura clave y un eje prioritario para reforzar la competitividad del transporte de mercancías y viajeros en nuestro país y con ello contribuir a la generación de empleo y riqueza en España, complementando la España radial con la España circular.

El Roig Arena de Valencia acogerá el próximo 20 de noviembre el VIII Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo

Desde 2016, el movimiento ha señalado que la finalización de la nueva vía única entre Xàtiva y La Encina permitiría trasladar el tráfico actual y adaptar la doble vía existente a ancho internacional sin afectar al servicio ferroviario.

Actualmente, las obras avanzan con previsión de finalización en 2026, permitiendo la conexión en alta velocidad entre Alicante, Valencia y Castellón, además de facilitar el tránsito ferroviario desde Murcia, Cartagena y Almería hasta la frontera.

Asimismo, sigue pendiente la instalación del tercer carril para mercancías entre La Encina y Alicante, incluyendo el acceso al puerto, cuya finalización está prevista para 2027.

Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha destacado que, desde que se puso en marcha el movimiento #QuieroCorredor, se ha conseguido que los empresarios y la sociedad civil de toda España se impliquen y participen de la reivindicación asistiendo a la multitud de actos que se han organizado, que el Corredor Mediterráneo esté en el epicentro del debate político y, por ello, que los responsables públicos asuman compromisos. Pero ha insistido en que,” vamos a continuar chequeando la ejecución de las obras para que se acaben y que el Corredor Mediterráneo sea una realidad. Desde el inicio del proyecto en 2016, ya está en servicio el 36% de los 1.300 km del trazado y en obra el 80%”.

El presidente de AVE destaca el ritmo inversor y de las obras y pide que no decaiga

Desde el Movimiento #QuieroCorredor, valoramos positivamente los recientes anuncios realizados por el ministro de transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, diciendo que “en 2027 de Almería a la frontera francesa se irá en alta velocidad» lo que a su vez supondrá que existirá un AVE regional en la Comunidad Valenciana conectando Castellón, Valencia y Alicante.

El presidente de AVE ha puesto en valor que “las obras avanzan, el ritmo inversor es potente, pero pedimos que no decaiga”.

Próximas acciones del Movimiento #Quierocorredor

Desde el Movimiento #QuieroCorredor nos comprometimos a analizar desde una perspectiva técnica, dos veces al año, qué avances iba experimentando la infraestructura. El Primer Chequeo Semestral de 2025 tendrá lugar el 7 de julio poniendo a disposición de la sociedad, en el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com, el documento actualizado del estado actual de todos los tramos del Corredor Mediterráneo.

El VIII Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo de 2025 está previsto para el 20 de noviembre en Valencia (Roig Arena) que coincidirá a su vez con el Segundo Chequeo Semestral del año.

El Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo 2025 se celebrará el 20 de noviembre en el recinto Roig Arena de Valencia

Tras cancelar el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo de 2024, ya se ha establecido la fecha para el evento del 2025: será el 20 de noviembre en el recinto Roig Arena de Valencia. 

El gran evento impulsado por el Movimiento #QuieroCorredor analizará los efectos y beneficios de esta infraestructura en las empresas, ciudadanos, turismo y medioambiente y presentará un Chequeo de las Obras, que concretará los avances y retrasos de los trabajos en el trazado. Todo ello, con el apoyo de la sociedad civil y empresarial del conjunto de España que asisten para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura tan importante para nuestro país.

Sobre el Corredor Mediterráneo

El Corredor Mediterráneo es el proyecto que más fortalecerá la economía española en sectores tan importantes como el turismo, la industria, la agricultura, la logística y en áreas tan relevantes como la innovación y el conocimiento. Además, será un paso más para que nuestro país deje atrás el diseño radial en sus infraestructuras y se convierta en una España circular.

Desde la Asociación Valenciana de Empresarios, en 2016 decidimos dar un paso adelante y crear un canal de comunicación para mostrar el estado real de la infraestructura y empujar a toda la ciudadanía para que ésta sea una realidad, a través de www.elcorredormediterraneo.com. La creación de este canal ha permitido al Movimiento #QuieroCorredor recibir el apoyo de empresarios y sociedad civil y presionar para que el Corredor Mediterráneo avance y ya haya conseguido más de 220.900 firmas, pero todavía tenemos que seguir insistiendo para conseguir una doble plataforma desde Algeciras a la frontera francesa que permita a viajeros y mercancías circular de forma independiente, de acuerdo con sus necesidades y en los tiempos y frecuencias demandadas.

Si tú también quieres el Corredor Mediterráneo cuanto antes, apoya el Movimiento #QuieroCorredor con tu firma aquí.

#QuieroCorredor elige la estación de tren de Barcelona Sants como última parada en su reivindicación antes del Acto Empresarial

  • Tras los encuentros en Valencia, Cartagena y Pulpí, el movimiento #QuieroCorredor reúne frente a la estación de tren de Barcelona Sants a líderes empresariales y representantes de la sociedad civil para reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo
  • La próxima acción reivindicativa de #QuieroCorredor será el 28 de noviembre, en el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo
  • Vicente Boluda, Sara Bieger, Josep Antoni Duran i Lleida, Elena Massot, Joan Mir, Alejandra Nuño y Ximo Puig participarán como ponentes en el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo

 

El movimiento #QuieroCorredor, que llevará a cabo el próximo 28 de noviembre el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona), ha preparado previo a su celebración una serie de encuentros con el objetivo de reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

El primero de ellos se celebró a finales del mes de septiembre en Valencia, reuniendo personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura tan importante para nuestro país.

A este encuentro le siguió, el 30 de septiembre, uno igual en la estación de tren de Cartagena (Murcia) y, el pasado 14 de octubre, en la estación de Pulpí (Almería).

Y en el día de hoy, #QuieroCorredor ha elegido la estación de Barcelona Sants como último punto de encuentro antes del Acto Empresarial, que reunirá empresarios y representantes de la sociedad civil de todo el país para reivindicar la finalización de las obras de esta infraestructura en los plazos acordados. 

Si bien es cierto que en territorio catalán las obras están bastante adelantadas, se siguen detectando cuellos de botella como, por ejemplo, la conexión con el puerto de Barcelona (desde 2010 se está utilizando una conexión precaria que limita seriamente las posibilidades y encarece los costes) y los retrasos en las obras de La Llagosta y La Sagrera.

Diego Lorente, director y secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha agradecido a los representantes institucionales y empresariales, así como a los medios de comunicación, su presencia y ha recalcado que “el movimiento #QuieroCorredor lo que intenta es completar la España radial de las infraestructuras con una España circular”. Además, Lorente ha reiterado la eterna reivindicación de los empresarios que, en sus palabras, no entienden “cómo el principal territorio económico, portuario, de innovación y universitario de España, que es el mediterráneo con el 50% de la población, el 63% de las exportaciones portuarias, el 45% del PIB, no está conectado con una vía ferroviaria adecuada para permitir incrementar la competitividad de nuestras empresas y la movilidad de las personas que también beneficia al turismo”.

También ha recordado que el movimiento se puso en marcha desde la Asociación Valenciana de Empresarios en 2016 y ha conseguido desde entonces unidad empresarial, voluntad política gracias al empuje de la sociedad civil y orden técnico. “El corredor avanza, va siendo una realidad, pero queremos que vaya más rápido porque se están perdiendo muchas oportunidades”, ha destacado en sus declaraciones.

Por su parte, Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, ha querido destacar que “hay que detener la dinámica centralizadora del Estado que prima una concepción radial y ahoga al arco Mediterráneo”, ya que “en Cataluña es verdad que hay obras que ya están avanzadas, tenemos esa suerte, pero reclamamos que se aceleren el resto de proyectos: los empresarios estamos unidos en esto. Es una prioridad para la economía y para todos los empresarios del Mediterráneo. Luchamos junto a valencianos, murcianos y andaluces por el Corredor Mediterráneo que es lo que necesitamos”.

Y en esta línea, Sánchez Llibre ha insistido en que “el gobierno central debe priorizar la vía del arco mediterráneo (Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía)”. “Somos el 40% de la población, el 45% del PIB y la mitad de las exportaciones del país: hay que salir de este túnel ya”, ha concluido.

 

8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo

El Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, que coincidirá con Segundo Chequeo Semestral del año, tendrá lugar el 28 de noviembre en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona) y está previsto que congregue a cerca de 2.000 empresarios y representantes de la sociedad civil, que se reunirán al grito de #QuieroCorredor.

En esta ocasión estarán presentes como ponentes en la mesa empresarial Sara Bieger, CEO de la Cámara de Comercio Franco-Española, Elena Massot, consejera delegada de Vertix, Joan Mir, director general de ANECOOP, y Alejandra Nuño, socióloga y experta internacional en crecimiento empresarial.

Además, en la Mesa Europa contaremos con la presencia de Josep Antoni Duran i Lleida, presidente de ASEDAS y presidente de la Comisión de Exteriores del Congreso (2004-2008-2011), y Ximo Puig, embajador de España en la OCDE y president de la Generalitat Valenciana (2015-2023).

Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), será el encargado de inaugurar la jornada y liderar la reivindicación por la finalización de las obras de la infraestructura del Corredor Mediterráneo en su discurso inicial.