Bajo el lema ‘El tiempo del liderazgo transformador’, el XIX Congreso de Directivos CEDE, ha reunido en València a directivos y empresarios con el objetivo de dialogar y reflexionar sobre el contexto que estamos viviendo, así como sobre qué deben hacer los directivos y empresarios para abordar un escenario tan complejo. Los asistentes han aportado su visión y propuesta de soluciones para hacer frente a un presente excepcional potenciando e impulsando el tejido empresarial.
La finalidad del encuentro ha sido aportar propuestas de futuro para sobrellevar el impacto económico derivado de la pandemia provocada por la COVID-19, poniendo en el centro al empresario y al directivo.
Para iniciar el Congreso, Garamendi, Bonet y Albarracín, el presidente de la Diputación de València, Antoni Francesc Gaspar, el alcalde de València, Joan Ribó, y la presidenta del Comité Organizador del Congreso, Ana Colonques, han dado la bienvenida a los 376 empresarios y ejecutivos presentes físicamente y más de 2.500 que lo han seguido online. Ribó ha asegurado en su intervención que como directivos “tenemos la obligación social de transmitir confianza en nuestras organizaciones. Necesitamos realizar una gestión basada en principios éticos y sólidos, por lo que si queremos salir de esta crisis mejores no podemos consentir que nadie quede atrás”. Colonques, por su parte, ha pedido “consenso y corresponsabilidad entre empresas y personas, con acuerdos que nos permitan alcanzar el bien común. Transformar el país es una cuestión colectiva”. Gaspar, el último en intervenir en la bienvenida, ha declarado que éste “es momento de búsqueda de certezas y liderazgos unitarios, y foros como el que hoy celebramos. Ahora más que nunca es el momento de la buena política y la buena empresa”.
José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, ha contextualizado la situación haciendo referencia al desarrollo de la sociedad española en las últimas décadas, asegurando que el progreso en España llegó gracias a la “estabilidad y al consenso político, factores muy
importantes.
Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, ha puesto el foco en la necesidad de ser eficientes con el reparto de las ayudas provenientes de Europa. “Necesitamos eficiencia, que se gaste bien el dinero, que se atienda a las empresas. En España hay grandes compañías, auténticos proyectos transversales. Es el momento de verlo como una gran oportunidad, pero solo si se nos atiende, las empresas son las que crean esas oportunidades”.
Hilario Albarracín, ha sido el encargado de moderar esta primera sesión del Congreso de Directivos CEDE. Durante su intervención se mostró convencido con que “las empresas cuentan con capacidad para superar esta crisis, pero requieren de seguridad y medidas fiscales que les ayuden en este periodo”.

Una visión desde Estados Unidos, Europa y Asia
Tras la bienvenida y la sesión de apertura el primero en intervenir fue el presidente de Capital Group, Robert W. Lovelace, que ha dado su una visión del presente y el futuro desde Estados Unidos con un mensaje positivo asegurando que la economía española “saldrá de esta pandemia más fuerte”. En la misma línea de la participación de Lovelace, también mostraron su visión actual el co-CEO de Bank of East Asia, Brian Li, y el diputado en el Parlamento Europeo Jonás Fernández, que ha explicado cómo Europa está afrontando la crisis económica provocada por la pandemia, remarcando: “Necesitamos una Unión Europea fuerte, que coopere en la recuperación y que sostenga en el mundo la bandera del multilateralismo”.
Innovación como reto de las empresas
En la mesa redonda con el título ‘Innovación como reto de las empresas’ han participado el vicepresidente ejecutivo de Suez, Ángel Simón, y la presidenta de la Fundación COTEC, Cristina Garmendia, con la moderación de la presidenta de Fujitsu, Ángeles Delgado.

Cristina Garmendia ha explicado los cambios necesarios que debemos acometer como país en los flujos de comunicación, de inversión y de circularización de la economía. “Debemos girar hacia la circularización de la economía; las cadenas de suministros globales actuales tienen sus consecuencias y eso nos ha llevado a tener ciertas carencias” durante los meses más duros de pandemia, por lo que “necesitamos una industria circular que nos dote de capacidad para tener posibilidades de suministros”.
Cómo afrontar la transformación de las organizaciones
Esta mesa redonda ha contado con la participación del presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, quien ha analizado la transformación de las organizaciones durante la pandemia y ha aportado su visión de futuro a propósito del nuevo mundo digital que nos ha sobrevenido “Debemos adaptar el sistema educativo para ajustarlo a las necesidades empresariales del siglo XXI. Si hasta ahora pensábamos que la educación digital era el futuro, ahora sabemos que es ya el presente”. Y con el presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés, que ha destacado también la importancia del sistema energético español y su capacidad de respuesta.

La mesa ha sido moderado por el presidente de Deloitte, Fernando Ruiz. quien ha comenzado la sesión asegurando que el virus “no distingue y afecta a todos los países. España no es ajena a esto y al tener una economía muy basada en la movilidad está sufriendo mucho más. El reto es convertir la amenaza en una oportunidad y salir más reforzados. Y este reto viene de dos grandes líneas: la transformación tecnológica y digital y la transformación del modelo energético».
Diálogo: Los principales desafíos de las empresas españolas
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y el presidente de Mercadona, Juan Roig, han mantenido un interesantísimo diálogo bajo la moderación de Elena Salgado, consejera de Saba Infraestructuras y presidenta de la Asociación Española de Empresas de Consultoría.

El presidente de Mercadona, Juan Roig, en el Congreso CEDE 2020
Goirigolzarri ha puesto al comienzo de su intervención “es importante que concentremos nuestra agenda política en las cosas que realmente les preocupan a los ciudadanos. Lo que les preocupa es la crisis desde el punto de vista sanitario y económico». Por su parte, Juan Roig, ha asegurado que en España “los trabajadores, las empresas y los empresarios somos los que vamos a sacar a España de esta crisis”. Para Roig las empresas no solo están para ganar dinero, “también están para satisfacer al cliente y a los trabajadores. Ganar dinero es muy sano, pero hay que hacerlo honestamente y tratando muy bien al cliente y a los trabajadores”.
Visión sobre la situación actual y perspectivas de futuro
El vicepresidente ejecutivo y presidente Oncología I+D AstraZeneca, Josep Baselga, ha hecho un repaso muy pedagógico sobre el coronavirus, su evolución y el trabajo que se está llevando a cabo para la obtención de las vacunas, poniendo en valor la gran capacidad de reacción que
ha tenido la comunidad científica.
Diálogo: Visión sobre la situación actual y perspectivas de futuro
El presidente del Senado de la Fundación CEDE, Antonio Garrigues, ha asegurado en su intervención que tenemos “que darle importancia al aspecto humano y no podemos tolerar que el miedo nos domine y Nuria Oliver, Chief Data Scientist en Data-Pop Alliance y comisionada de la presidencia de la Generalitat Valenciana para la estrategia IA y la ciencia de datos contra el Covid19, ha reflexionado sobre el gran impacto que está teniendo la inteligencia artificial en la sanidad y la “transformación de la medicina por medio de la digitalización y también la inteligencia artificial”, poniendo el foco en la importancia de avanzar en este camino.
La última sesión del Congreso ha estado protagonizada por el fundador del Grupo Carso, Carlos Slim, junto al vicepresidente de la Fundación CEDE, Ramón Adell. Slim ha destacado en su conexión “que hubo de todos los investigadores, laboratorios y especialistas para encontrar el protocolo para curar a las personas que enfermaban, buscar cómo evitar el contagio y también en el tratamiento, en lo que se avanzó muchísimo».
La Fundación CEDE entrega en València sus premios anuales
Los premios reconocen a empresas por su aportación en áreas como la internacionalización, el compromiso social, la dinamización empresarial y a la innovación. Además, los premios han querido distinguir a una persona a título individual por su trayectoria empresarial y el apoyo a la promoción empresarial en Valencia.
El acto de entrega de los premios ha sido el inicio del XIX Congreso de Directivos de CEDE, que ha congregado a directivos y empresarios españoles en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia.
El secretario general de la Fundación CEDE, Pau Herrera, ha procedido a la lectura de los premios que la Fundación CEDE ha querido conceder y que han correspondido a:
El “Premio a la internacionalización” de este año ha sido concedido a Grupo Pamesa, en reconocimiento a su liderazgo en el marcado dedicado al diseño y fabricación de productos cerámicos.
EDEM Escuela de empresarios ha sido galardonada con el con el “Premio a la Dinamización Empresarial”
En la categoría de “Premio al compromiso social”, la Fundación CEDE ha reconocido la actividad de la Casa Caridad por su atención a personas sin hogar y en riesgo de exclusión social.
El “Premio a la innovación” reconoce la actividad la Asociación de Investigación de la Industria Textil (Aitex), asociación privada de investigación, ensayos de caracterización y certificación de artículos y materiales textiles con aplicación a diversos sectores con base en Alcoy.
Finalmente, la Fundación CEDE ha considerado reconocer a título individual el “Premio al directivo” a Javier Fur, empresario con más de 20 años de trayectoria profesional.

AVE, Cámara de Valencia y CEV han sido entidades adheridas del Congreso. Además, ha contado con el respaldo institucional de la Generalitat Valenciana, la Diputació de València y el Ajuntament de València; el patrocinio de CaixaBank, Deloitte, KPMG, Naturgy, SUEZ y Telefónica y la colaboración de Fujitsu y Cellnex Telecom.