Las empresas familiares se reafirman como motor de innovación y estabilidad económica en el Congreso del IEF en Santander

Santander ha sido el escenario para la celebración del XXVII Congreso Nacional de la Empresa Familiar. El evento, organizado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) en colaboración con la Asociación Cántabra de Empresa Familiar (ACEFAM) y patrocinado por Banco Santander y KPMG.

El encuentro ha tenido lugar los días 21 y 22 de octubre y ha reunido a más de 650 asistentes, entre representantes institucionales, líderes empresariales y expertos, reafirmando su posición como el foro empresarial más importante del país. Entre ellos, cerca de 40 miembros de empresas familiares de AVE, Asociación Territorial vinculada al IEF.

Bajo el lema “Somos Futuro”, el Congreso ha subrayado el compromiso que tienen las empresas familiares con la construcción de futuro, como parte esencial de la modernización, el progreso y la prosperidad del país.

Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha inaugurado el XXVII Congreso Nacional de la Empresa Familiar subrayando la importancia de las empresas familiares como motor de innovación y estabilidad económica, y ha ofrecido la colaboración del Gobierno de España. “Los empresarios familiares sois parte de esta economía vinculada al impacto social, no como eslogan, sino como práctica cotidiana, porque tenéis un vínculo territorial. Sois responsables de un legado y de la visión a largo plazo, y os aseguro que se agradece de manera muy profunda”. “Queremos colaborar y caminar con vosotros porque sois aquellos que lucháis siempre”, ha destacado.

Tras esta apertura, ha tomado la palabra Ignacio Rivera, presidente del Instituto de la Empresa Familiar.  En su intervención, Rivera ha puesto en valor el compromiso que tienen las empresas familiares con la construcción de un futuro más próspero, como parte esencial de la modernización y del progreso del país. “Las empresas familiares somos el futuroLo decimos con confianza, sin arrogancia, pero con convicción. En estos tiempos, en los que la incertidumbre política y económica afecta no solo a nuestro país, sino a toda Europa, es crucial que nuestras empresas familiares nos mantengamos fuertes y resilientes”. “El mayor activo que tenemos son las personas, a las que colocamos siempre en el centro, y a las que, como empresas familiares, llevamos claramente en nuestro ADN”, ha recalcado Rivera.

Las empresas familiares somos el futuroLo decimos con confianza, sin arrogancia, pero con convicción. Ignacio Rivera, presidente del Instituto de la Empresa Familiar

Durante la mañana los asistentes ha podido disfrutar de la mesa redonda “Pilares de un futuro mejor: Las claves del impacto positivo”, en la que Ignacio Rivera, José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona; Andrés Sendagorta, presidente de Sener; y Sabina Fluxá, vicepresidenta y CEO del Grupo Iberostar, han debatido sobre el compromiso que tienen las empresas familiares con hacer una aportación positiva a la sociedad.

A continuación, Juanjo Cano, presidente de KPMG en España, ha ofrecido su perspectiva sobre los retos y oportunidades que la inteligencia artificial plantea para las empresas familiares, y sobre cómo aprovechar esta tecnología en un entorno empresarial que está en constante evolución.

La mañana ha continuado con un panel sobre el perfil de la empresa familiar, con la participación de Esteban Sastre, director de Economía y Empresa del IEF; Isabel del Sol, coordinadora en el IEF de la Red de Cátedras de Empresa Familiar; y Miguel de la Fuente, director de Investigación de Sigma Dos, con las conclusiones de un nuevo estudio demoscópico.

El cierre de la sesión matinal se ha centrado en el complejo contexto geopolítico global, y ha contado con Pablo García-Bedoy, líder de Asuntos Públicos Europa en LLYC; José María de Areilza, secretario general de Aspen Institute España y director de la revista Política Exterior; y Rocío Martínez-Sampere, directora de la Fundación Felipe González, integrantes de la mesa redonda titulada “Pensar en futuro en un mundo inestable” y moderada por Borja Bergareche, Socio de Comunicación y Liderazgo Corporativo de Harmon.

La mañana también ha contado con la intervención de Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular. El líder de la oposición ha destacado que las compañías familiares no solo son un pilar clave del presente, sino que son fundamentales para la construcción de un futuro próspero y sostenible, “Los empresarios familiares sabéis lo que es vincular una vida a la supervivencia y al desarrollo de vuestras compañías para dejar la mejor huella posible en la sociedad. Creo que hoy es día de pediros que sigáis mejorando nuestro país, y de venir a daros las gracias por ello».

«Las compañías familiares no solo son un pilar clave del presente, sino que son fundamentales para la construcción de un futuro próspero y sostenible». Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular

Por la tarde, la jornada ha comenzado con un análisis sobre el futuro de la economía española, con una mesa redonda en la que intervendrán Víctor Ausín, director general de Política Económica en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital; Toni Roldán, director del Centro de Políticas Económicas de Esade; y Daniel Fuentes, director de Kreab Research, moderada por la periodista Esther Vaquero, presentadora del Congreso.

El día ha concluido con dos intervenciones sobre las trayectorias empresariales de dos compañías familiares: Grupo Armando Álvarez y Grupo Cosentino. La primera estará protagonizada por José Ramón Álvarez Ribalaygua, presidente del grupo; Ana Álvarez Aldomá, vicepresidenta; y Pepe Álvarez Aldomá, presidente de SPR Packaging LLC.

Ha seguido la intervención de Pilar Martínez-Cosentino, vicepresidenta ejecutiva del Grupo Cosentino.

Sesión del martes

La jornada del martes ha dado comienzo con la mesa redonda “El desafío del mañana: empresas, innovación e impacto”, en la que algunos miembros del Fórum Familiar del IEF, como Mónica Riberas, managing director de la Fundación Gestamp; Nacho Rivera, CEO y Co-Founder de The Overview Effect; Antonio Espinosa de los Monteros, CEO in Liux y CEO in Aura, y Pablo Lara, managing paetner de Zubi Labs Impact. Venture Builder, que han hablado sobre los desafíos a los que se enfrentan las empresas familiares.

Italia, país invitado 

El Congreso ha contado con Italia como país invitado. Manfredi Lefebvre d’Ovidio, presidente ejecutivo de Abercrombie y Kent Travel Group; Antonio D’Amato, presidente y CEO Seda International Packaging Group; Antonio Pellicer, presidente ejecutivo de IVI RMA Global; Andrea Illy, presidente de Illycafé, y Carlo Bonomi, managing principal de Investindustrial, han participado en la mesa redonda “Italia, país de empresas familiares” en el que han ofrecido su visión sobre las empresas familiares italianas y su relevancia internacional.

Los asistentes han tenido también la oportunidad de escuchar la intervención de Ignacio Juliá, CEO de Santander España, empresa patrocinadora del evento. 

El acto de clausura de esta cita anual, organizada por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y patrocinada por KPMG y Santander, ha contado con la participación de Ignacio Rivera, presidente del IEF, y Enrico Letta, presidente del Instituto Jacques Delors y exprimer ministro de Italia. 

Ignacio Rivera ha alertado del riesgo de pérdida de competitividad de las empresas familiares por una excesiva complejidad regulatoria y fiscal: «las cosas tienen un límite, no podemos avanzar en todo a la vez porque tenemos que seguir siendo competitivos en un contexto europeo y global complejo». 

Ha reclamado a las instituciones «consensos para, en un momento geopolítico complicado, mantener los logros democráticos, sociales y medioambientales que nos han hecho llegar a la sociedad del bienestar que tenemos, y que debemos cultivar con el compromiso de todos».   

Enrico Letta, autor de uno de los informes clave para la reflexión sobre el futuro de Europa, ha señalado el «gran obstáculo a la integración en la UE que supone la fragmentación del sistema regulatorio y la falta de simplificación que implica tener 27 ordenamientos jurídicos aplicables a las empresas”. Y ha reclamado «una mayor integración en tres sectores clave de la economía europea, el financiero, las telecomunicaciones y la energía». 

Su Majestad el Rey ha presidido la clausura del XXVII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, junto con Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y María José Sáenz de Buruaga, presidenta del Gobierno de Cantabria. 

Durante su intervención, Su Majestad el Rey ha destacado «el papel clave que jugáis las empresas familiares en la estabilidad y prosperidad de vuestros empleados y clientes, pero también de toda la sociedad», y ha agradecido que lo hagan «mirando siempre hacia delante con confianza y compromiso con el futuro de nuestro país».

Ha insistido en que «es posible crecer e internacionalizarse sin renunciar a los orígenes, y las empresas familiares son la prueba de que la ecuación origen-competitividad es viable». «El origen no limita la competitividad, sino que la potencia», ha dicho.

«Es posible crecer e internacionalizarse sin renunciar a los orígenes, y las empresas familiares son la prueba de que la ecuación origen-competitividad es viable». «El origen no limita la competitividad, sino que la potencia». Su Majestad el Rey

En su intervención, Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha agradecido a los empresarios su espíritu de superación y por hacer que la marca España sea reconocida en todo el mundo. “Tenemos evidencias suficientes para afirmar que la empresa familiar es el alma de nuestro tejido productivo. Su bienestar es prioritario para el Gobierno”, ha añadido.

Por su parte, María José Sáenz, presidenta del Gobierno de Cantabriaha agradecido el papel de las empresas familiares como motor en el presente y futuro de la región: “Cantabria es una región que no se entiende sin la empresa familiar; estamos convencidos de que la visión integral y de largo alcance, característica de estas empresas, servirá para impulsar la transformación de nuestra comunidad y de nuestro país, donde las empresas familiares tendrán un papel clave”. 

 

El Fórum AVE visita S2 Grupo, compañía de referencia en ciberseguridad y ciberinteligencia

El Fórum AVE, integrado por las siguientes generaciones de los miembros de AVE, ha visitado esta mañana las nuevas instalaciones de S2 Grupo en Valencia, compañía de referencia en ciberseguridad y ciberinteligencia que se ha convertido en la empresa más grande especializada en ciberseguridad a nivel nacional con capital 100% español.

En este encuentro, José Rosell, CEO de S2 Grupo, ha ofrecido una charla en la que ha compartido la historia de la compañía, que este año celebra su 20º aniversario, así como los principales focos de su trabajo actualmente en materia de ciberseguridad, ciberdefensa, ciberinteligencia e I+D+i en este sector.

José Rosell, CEO de S2 Grupo: “Desde Valencia, operamos en más de 35 países y nos hemos posicionado como una empresa de referencia en el sector de la ciberseguridad, un ámbito clave y de vanguardia en el que la innovación y la tecnología punta son imprescindibles para mantener la soberanía tecnológica de nuestro país”

“Para S2 Grupo es un honor recibir a Fórum AVE en nuestra empresa y compartir los valores de innovación, vanguardia, apuesta por el crecimiento de la economía de la Comunidad Valenciana y la empresa familiar. Y precisamente, éste es un punto clave para nosotros. Nos hemos expandido a nivel internacional, pero seguimos comprometidos con nuestra esencia de empresa familiar y con la creación de empleo de calidad y captación de talento en la Comunidad Valenciana, donde actualmente contamos con un equipo de expertos de más de 400 personas”, ha afirmado José Rosell.

“Desde Valencia, operamos en más de 35 países y nos hemos posicionado como una empresa de referencia en el sector de la ciberseguridad, un ámbito clave y de vanguardia en el que la innovación y la tecnología punta son imprescindibles para mantener la soberanía tecnológica de nuestro país”, ha continuado el CEO de S2 Grupo.

Junto a él, han participado en el evento sus hijas Inés Rosell, responsable de Data & Analytics y miembro del consejo familiar de S2 Grupo, y Celia Rosell, miembro del consejo familiar de S2 Grupo, que han explicado las perspectivas de la siguiente generación en la empresa familiar y cómo está involucrada en ella ya sea trabajando en la compañía o no.

Posteriormente, el equipo de expertos de S2 Grupo ha realizado una demostración del funcionamiento de su laboratorio de ciberseguridad industrial. Por último, se ha realizado un recorrido por sus nuevas instalaciones situadas en el emblemático edificio La Centrifugadora que cuenta con más de 5.000 m2 de oficinas y 1.000m2 de zona ajardinada. Éste se ha convertido en el centro más vanguardista de ciberseguridad en Europa y alberga uno de los mayores laboratorios en ciberseguridad industrial del momento, con centro de Desarrollo de I+D+i, área de Inteligencia Artificial, la Dirección Corporativa y Gerencia. Además, dispone de un Centro de Operaciones de Ciberseguridad (CERT, centro de respuestas ante incidentes de ciberseguridad) que es uno de los más seguros, avanzados y completos del mundo.

Desde su creación en 2004, se ha convertido en una compañía referente en el entorno de la seguridad a escala internacional. Entre sus clientes destacan compañías líderes de los sectores de Distribución, Energía, Banca y Seguros, Sanidad, Industria y organismos de la Administración Pública.

S2 Grupo creció un 28% en el último ejercicio con una facturación de 42 millones de euros y una plantilla de más de 700 empleados, distribuidos en sus diferentes centros de Valencia, Madrid, Sevilla, Barcelona, San Sebastián, Bogotá, Santiago de Chile, Róterdam y Lisboa.

Entre sus objetivos a corto plazo destaca la investigación y desarrollo de soluciones para la industria 4.0, la securización de los entornos cloud y la ciberseguridad de la Inteligencia Artificial.

Sobre Fórum AVE

El Fórum familiar de AVE nació en el 2006 y es un organismo dinámico, formado y dirigido por y hacia las siguientes generaciones de los miembros de AVE, cuya misión principal es tanto la formación empresarial y personal, como la generación de una red de estrechas relaciones entre todos los miembros que lo forman, con el objetivo de afrontar con garantías los retos del futuro. Entre sus actividades se encuentran diversos encuentros con empresarios, jornadas y visitas a empresas y vivencias de casos de éxito de empresas en general, y empresas familiares en particular.

La profesionalidad y la unión son claves en la reinvención de las familias empresarias

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV), promovida AVE, EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y patrocinada por CaixaBank y Broseta, ha organizado un desayuno-tertulia centrado en el reemprendimiento desde la perspectiva de dos casos de empresas familiares (Korosti Investments y Grupo Chova Felix) que, tras la venta de sus empresas, han decidido embarcarse en nuevos proyectos.

Para ello, la CEFUV ha contado la participación de Guillermo Lamsfus, consejero de Korosti Investments, Eduardo Chova, socio de Grupo Chova Felix y Mar Chova, directora de Inversiones de Grupo Chova Felix. Los tres han compartido sus vivencias sobre las motivaciones que les han llevado a reemprender, las acciones de formación y preparación para esta nueva etapa, la naturaleza de sus nuevos proyectos y los retos que han tenido que afrontar.

Para comenzar, Alejandro Ríos, socio director de Broseta abogados (Valencia) y moderador de la tertulia, ha inaugurado la tertulia presentando a los ponentes y ha destacado la importancia del tema abordado: “¿Cómo será el día de después de vender la empresa familiar? y la evolución de la empresa familiar a ser familia empresaria.

A continuación, los participantes han narrado la historia de sus empresas hasta el momento de la venta del negocio familiar. Guillermo Lamsfus ha destacado la importancia de la preparación previa a la venta de la empresa, ha subrayado que la capacidad de adaptación es la clave en el mundo empresarial: «un empresario nunca deja de pivotar, aprendiendo a través de prueba y error». Además, ha señalado que, aunque haya vendido su negocio, el espíritu emprendedor sigue vivo: «El propósito en un proyecto empresarial es el aliciente que te motiva día a día, más allá del valor económico». Asimismo, ha remarcado que la formación es crucial, ya sea a través del mentoring o con el aprendizaje de otros family offices, lo que permite adquirir experiencias y conocer las mejores prácticas.

Por su parte, Mar Chova, miembro de la tercera generación, ha hablado sobre la relevancia de la unidad familiar en su proceso de reemprendimiento: «Una de las razones por las que hemos vendido fue la unión de la familia en un proyecto donde pudiéramos trabajar todos juntos, aportando valor y compartiendo la ilusión por nuevos retos.» También, ha destacado que la colaboración entre generaciones es fundamental para asegurar el éxito en los proyectos familiares: «El hecho de que las generaciones anteriores nos hayan permitido tener un sitio en la mesa nos ha hecho sentirnos mucho más involucrados y nos ha dado un sentimiento de pertenencia, además nos ha ayudado a tener un entendimiento y una visión mucho más completa de las decisiones».

Además, Mar ha señalado la importancia de la profesionalización y la internacionalización como elementos clave para la transición hacia nuevos proyectos: «Lo más importante es rodearse de los mejores equipos internacionales para que te acompañen durante la transición a nueva etapa. Son compañeros de viaje con los que construyes relaciones basadas en la confianza, y por supuesto en los resultados.»

Así Guillermo Lamsfus quiso hacer hincapié en que seguir emprendiendo es esencial para no devaluarse como empresario. Subrayó también que es crucial que la generación anterior sepa dar un paso al lado con generosidad, permitiendo a las nuevas generaciones liderar: “Hay que evitar quedarse en la torre de marfil, hay que tener hambre de salir y trabajar duro”.

Por su parte, Eduardo Chova, ha compartido que «el desarrollo de una actividad empresarial ha estado siempre presente en todas las etapas que hemos atravesado. Esto se refleja tanto en la gestión de nuestras empresas participadas, como en la manera en la que hemos decidido gestionar la Family Office. Para nosotros, como familia, siempre ha sido importante que el espíritu empresarial y emprendedor se mantuviese en cada área de inversión, y que los valores familiares se vieran reflejados en todo lo que hacemos».

Asimismo, Eduardo ha subrayado la falta de cohesión a nivel nacional: «Echamos de menos a nivel nacional un sentimiento de comunidad. Afortunadamente, esto ha empezado a cambiar. No solo por el claro relevo generacional, sino también porque muchas organizaciones y grupos familiares han estado trabajando activamente para construir este ecosistema. Cada vez somos más, y esta colaboración emergente resulta clave no solo para una correcta preservación y crecimiento del capital, sino también para una correcta creación de valor en todos los ámbitos: tanto social como económico».

Finalmente, Alejandro Ríos ha concluido el desayuno-tertulia resumiendo algunos de los principales mensajes y aprendizajes, subrayando que “es esencial la preparación y la formación, no solo a través de libros, sino también rodeándose de buenos profesionales. Debemos evitar la autosuficiencia y ser humildes para aprender de terceros.

El Fórum AVE se desplaza a Marruecos para visitar la sede de Boluda Corporación Marítima, la fábrica de Grupo Gil Comes y Tanger Med

El Fórum AVE, integrado por las siguientes generaciones de los miembros de la Asociación Valenciana de Empresarios, ha viajado a Marruecos para conocer las instalaciones de dos empresas familiares pertenecientes a AVE, Boluda Corporación Marítima y Grupo Gil Comes.

Durante tres días, una treintena de miembros del Fórum han tenido la oportunidad de debatir sobre la internacionalización y la gobernanza de las empresas familiares.

La primera parada fue la fábrica del Grupo Gil Comes en Larache. En ella, de la mano de Francisco Gil, presidente ejecutivo, María Pilar Gil, directora de administración, finanzas y recursos humanos, y Blanca Gil, directora industrial, ambas miembros de la tercera generación, los asistentes pudieron conocer en profundidad las operaciones y procesos de una empresa líder mundial en la fabricación de anchoas, boquerones en vinagre y sardinillas en conserva.

Grupo Gil Comes es una empresa familiar de Vinaròs fundada en 1969 catalogada como una de las principales empresas fabricantes de salazones y conservas a nivel mundial

Grupo Gil Comes, empresa fundada en 1969 en Vinaròs, es uno de los mayores fabricantes a nivel mundial en su sector. Actualmente cuenta con instalaciones propias de fabricación en España, Marruecos y Perú, es líder en el mercado español y exporta a Europa, América y Japón.

El Fórum  AVE visita la sede de Boluda Corporación Marítima y la fábrica de Grupo Gil Comes en Marruecos

Francisco Gil, presidente ejecutivo de Grupo Gil Comes

Como máximo representante de esta empresa familiar ampliamente internacionalizada, Francisco Gil, quiso animar a los asistentes abrir sus proyectos familiares a otros mercados y destacó que “la internacionalización es un proceso largo, duro y costoso… pero merece mucho la pena”.

El Fórum  AVE visita la sede de Boluda Corporación Marítima y la fábrica de Grupo Gil Comes en Marruecos

Al día siguiente, visitaron el complejo portuario Tanger Med, el primer puerto de África y del Mediterráneo, una infraestructura clave que ha posicionado a Marruecos como un actor fundamental en el comercio marítimo internacional. Ubicado en el estrecho de Gibraltar. El complejo portuario se beneficia de una ubicación estratégica en la confluencia de las principales rutas marítimas globales que conectan Europa, América y África, así como las rutas transatlánticas. Hassan Abkari, máximo responsable de la Autoridad Portuaria de Tanger Med, presentó las principales cifras y contribución del puerto y los últimos desarrollos estratégicos. Hassan destacó la importancia de Tanger Med como un hub logístico global, consolidando su papel en el transporte marítimo y la cadena de suministro internacional.

 

Inaugurado en 2007, Tanger Med es un puerto de gran calado situado a unos 40 kilómetros de la ciudad de Tánger, al norte de Marruecos. Con una capacidad nominal anual de 9 millones de contenedores, 7 millones de pasajeros, 700,000 camiones y 1 millón de vehículos, su capacidad y sus instalaciones modernas lo convierten en una plataforma clave para el comercio global, atrayendo a numerosos inversores y socios estratégicos.

La delegación, asimismo, se trasladó a la sede de Boluda Tanger Med en el puerto, donde han sido recibidos por Vicente Boluda Ceballos, vicepresidente ejecutivo de Boluda Corporación Marítima y presidente de Boluda Towage, Antonio Bordils, CEO de Boluda Towage, y Jean Marie Huguenot, director general de Boluda Tanger Med. 

El Fórum  AVE visita la sede de Boluda Corporación Marítima y la fábrica de Grupo Gil Comes en Marruecos

Boluda está presente en el puerto marroquí desde el año 2005 a través de su división de negocio Boluda Towage, líder mundial en servicios marítimos de remolque en los principales puertos del mundo. Esta división de Boluda Corporación Marítima está actualmente presente en los continentes de Europa, Asia, África y América Latina y cuenta con una de las flotas más potentes y seguras del mundo. Concretamente en el puerto de Tánger Med Boluda Towage dispone de una flota de cinco remolcadores que garantizan la asistencia y el servicio a los buques que atracan en este muelle.

Boluda Corporación Marítima es una empresa familiar que tiene su origen en 1837. Actualmente, con la cuarta generación familiar plenamente integrada en la directiva del negocio, se ha convertido en la compañía líder mundial en servicios marítimos globales con presencia en Europa, África Occidental, Asia, América y Océano Índico

El Fórum  AVE visita la sede de Boluda Corporación Marítima y la fábrica de Grupo Gil Comes en Marruecos

Durante la visita, Vicente Boluda Ceballos subrayó que “Boluda está presente allá donde exista una oportunidad y aportemos valor. En este sentido, la economía de Marruecos y su gran potencial de futuro nos hizo apostar por esta tierra hace más de 20 años, donde nos sentimos como en casa”. Además, ha añadido que “el crecimiento y expansión de Boluda en el continente africano forma parte de nuestra hoja de ruta. El puerto de Tánger Med es sin duda uno de los enclaves portuarios más estratégicos del mundo por su ubicación en pleno estrecho de Gibraltar y constituye una de las principales puertas de entrada entre Europa, África y América”.

El Fórum  AVE visita la sede de Boluda Corporación Marítima y la fábrica de Grupo Gil Comes en Marruecos

Esta misión empresarial refleja el compromiso del Fórum de AVE con la formación empresarial de sus miembros, con foco en esta ocasión en la internacionalización de las empresas familiares. Darío Grimalt, presidente del Fórum de AVE y consejero de Ale-Hop, quien agradeció la acogida por parte de las dos familias empresarias y el esfuerzo y compromiso de todos los miembros, y quiso destacar que “gracias a estas expediciones tenemos la oportunidad de descubrir el potencial del país y aprender de las empresas de la Comunidad Valenciana que ya están establecidas”.

Fórum de AVE

El Fórum de AVE es un organismo dinámico, formado y dirigido por y hacia los jóvenes, cuya misión principal es tanto la formación empresarial y personal, como la generación de una red de estrechas relaciones entre los miembros, con el objetivo de afrontar con garantías los retos del futuro y en especial, la relevancia que tiene su papel en el tránsito generacional.

Se constituyó en 2006 formado por los descendientes de los miembros de AVE, que comparten la inquietud por un mejor conocimiento de las peculiaridades y problemáticas de la empresa familiar.

16ª edición del Curso de Empresa Familiar de la CEFUV “Aspectos clave para su competitividad y perdurabilidad”

La Cátedra de Empresa Familiar de Empresa Familiar (CEFUV) ha llevado cabo un año más el Curso de Empresa Familiar «Aspectos clave para su competitividad y perdurabilidad». Este curso, que reúne a empresarios, directivos y estudiantes permite a los participantes conocer las principales características de las empresas familiares.

Conocer la naturaleza de una Empresa Familiar, analizar sus fortalezas y desafíos, comprender la cultura y los conflictos típicos en este entorno, presentar herramientas para la gestión y el gobierno de la empresa y abordar aspectos legales, fiscales y de sucesión son algunos de los objetivos del curso

AVE junto a la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), la Universitat de València (UV) somos promotores de la CEFUV que también cuenta con el patrocinio de Broseta y CaixaBank.

La inauguración de la 16ª edición contó con la participación de Alejandro Escribá, director de la Cátedra de Empresa Familiar, quien ofreció una cálida recepción a los participantes del curso y de Francisco Muñoz, Decano de la Facultad de Economía, que subrayó la destacada labor de la Facultad de Economía y en especial de la Cátedra de Empresa Familiar. Asimismo, Bindhiya Vasandani, representante de AVE, y Emi Boix, presidenta de IVEFA, destacaron la importancia educativa y divulgativa de la Cátedra.Uno de los momentos más destacados de esta jornada fue la inspiradora conferencia inaugural a cargo de Lara Guerrero, CEO de Pepina Pastel, quien compartió su experiencia como emprendedora entusiasta y satisfecha con su proyecto de repostería en la empresa familiar Pepina Pastel. Su intervención resultó sumamente motivadora para todos los asistentes. 

El pasado 5  de julio se congregaron de nuevo en la Facultat de Economía promotores, patrocinadores, docentes y estudiantes para celebrar la finalización del curso. El director de la CEFUV inició el acto agradeciendo el apoyo, compromiso y generosidad de los promotores y patrocinadores. Luego, resaltó el éxito continuado de este curso, que la Cátedra ofrece desde hace 16 años.

Esta XVI edición ha contado con un grupo excepcional de asistentes y profesores. La diversidad de perfiles de los participantes en el curso ha hecho que la experiencia fuera muy enriquecedora tanto para alumnos como para profesores.

Los participantes han podido adquirir nuevos conocimientos y herramientas para la gestión y resolución de problemas en las Empresas Familiares, aprender sobre los aspectos que son importantes para la mejora de la competitividad y perdurabilidad de la Empresa Familiar, y
enriquecer su formación profesional con un mejor entendimiento de la realidad de las Empresas Familiares, su funcionamiento, organización y estrategia.

La Cátedra ha realizado un seguimiento constante de la valoración del profesorado y las distintas sesiones con el objetivo de seguir mejorando tanto este curso como el resto de las actividades de docencia realizadas.

Los alumnos valoraron muy positivamente a todo el profesorado, con una nota media de 9,40. Durante el acto de clausura, se reconoció a dos de los profesores por sus niveles de excelencia:

  • Profesional: Alejandro Ríos, que impartió la sesión de “Org. Mercantil y protocolos familiares en la Empresa Familiar”.
  • Profesor: Pascual Fernández, que impartió la sesión de “Aspectos Civiles de la Empresa Familiar”.

Posteriormente, dos de los alumnos del curso hicieron una valoración del curso en representación del resto de asistentes. Javier Pérez (Administración en Practicel S.L.) pronunció un discurso resaltando los conocimientos adquiridos en el curso para mejorar como profesional y también comprender cómo desempeñarse como miembro de una empresa familiar. Y Pascal Pedro Martínez (Consultor de riesgos sectoriales asegurables, sales & marketing en Correduría Técnica de Seguros Gestión, S.L.) realizó un discurso sobre su experiencia laboral en una empresa familiar y la relevancia de la gestión de seguros en dicho entorno empresarial.

Por su parte, promotores y patrocinadores dedicaron unas palabras a los asistentes resaltando la importancia de seguir trabajando y apoyando a la Cátedra en todas sus actividades, ya que de este curso se llevan herramientas de gestión de la propiedad, familia y empresa, además de entender y poner en valor la labor de las Empresas Familiares en la sociedad.

En las conclusiones del acto, Alejandro Escribá, destacó que la Cátedra de Empresa Familiar está comprometida con su misión: contribuir, desde el mundo académico, a la mejora de la competitividad y la perdurabilidad de las empresas familiares.

El proyecto de la cátedra pretende avanzar en esta misión a través de la docencia, y también a través de la creación de conocimiento sobre la gestión de la empresa familiar, y la transferencia de conocimiento hacia el ámbito profesional.

Los valores compartidos: clave de la eficacia de los equipos de dirección en las empresas familiares

Hoy, la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) que provemos desde AVE junto a EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha organizado la VII Jornada de Empresas Familiares en el Mundo.

En esta ocasión, ha contado con la colaboración especial de la Asociación Española de Directivos (AED), para presentar y debatir sobre la atracción del talento directivo, la gestión de la diversidad en los equipos directivos, y las tensiones entre el cambio y la continuidad en los equipos de las empresas familiares.

La apertura de la Jornada ha corrido al cargo de la presidenta de EDEM Escuela de Empresarios, Hortensia Roig, quien ha destacado: “Creemos que la vida es un aprendizaje continuo. Un factor necesario para crecer y sobrevivir en un entorno vertiginoso y en continuo cambio es la educación, porque debemos estar permanentemente formándonos». Asimismo, ha añadido que la clave es que “las empresas familiares más longevas y más fuertes no son las que no tienen problemas, sino las que aun teniéndolos saben cómo solucionarlos”.

Este año para analizar el caso de Australia ha tenido lugar una ponencia por parte del  profesor Mariano Heyden de la Universidad de Monash (Australia) quien ha presentado “El rostro cambiante de la alta dirección en las empresas familiares: tensiones de continuidad y cambio”. Durante su ponencia ha destacado una evolución significativa en la gestión de las empresas familiares.

El profesor Heyden ha señalado que, tradicionalmente “la mayor preocupación de las empresas familiares era la elección del sucesor dentro de la familia. Sin embargo, informes recientes revelan un cambio de tendencia: una proporción creciente de empresas familiares están dispuestas a contratar directores ejecutivos externos, manteniendo la propiedad dentro de la familia”.

Refiriéndose a este estudio, Heyden ha querido subrayar que “el 55% de las empresas familiares españolas no están dirigidas por miembros de la familia. Este cambio responde a varios factores clave que influyen en la sucesión dentro de estas empresas, incluyendo la armonía familiar, la disponibilidad y desarrollo del liderazgo, la especialización en capital humano, la percepción de oportunidades de empleo y la fusión de activos. El fenómeno de la sucesión discontinua del liderazgo familiar es un hecho cada vez más probable”.

Como conclusiones de esta primera presentación, se ha destacado que “las empresas familiares no pueden darse el lujo de pensar en la sucesión de la siguiente generación, sino al menos dos generaciones por delante”.

A continuación, Laura Constanzo, profesora de Southampton Business School, ha presentado el caso de Reino Unido con la ponencia “La toma de decisiones en el contexto de la empresa familiar”. En su intervención, ha destacado los aspectos positivos de la toma de decisiones en las empresas familiares, a pesar de las críticas comunes sobre sus ineficiencias.

Costanzo ha subrayado que, “aunque frecuentemente se habla de las ineficiencias en las empresas familiares, estas organizaciones tienen muchas ventajas en términos de rapidez y eficiencia en la toma de decisiones. Estas ventajas se basan principalmente en la confianza, la armonía, la benevolencia y el compromiso, valores que son fundamentales en la cultura organizacional de las empresas familiares”.

No obstante, Costanzo también ha señalado que “aferrarse a los éxitos pasados, a la acumulación de recursos y al mantenimiento de la armonía y la continuidad pueden considerarse incompatibles con una orientación empresarial”. Además, ha destacado la complejidad de la gestión en las empresas familiares, que deben considerar diferentes perspectivas: la familiar, la de propiedad (especialmente si está separada de la familia, aunque esto no es común) y la de dirección.

Para debatir y analizar estos retos expuestos en el talento, equipos directivos y mandos intermedios de las empresas familiares, ha tenido lugar una mesa redonda, a la que se han incorporado además de los profesores, los empresarios familiares José Vicente López (CEO Mercadalia Group), Marcelo Montilla (VP Strategy & Business Process Improvement de Atlántica Agrícola) y Leonor Saiz (directora de Relaciones Institucionales y Externas de Familia Martínez), moderados por Jesús García (presidente de la AED en la Comunidad Valenciana y director de EY Europe West BMC EY Private Leader).

José Vicente López ha manifestado que “para hacer crecer una empresa, sea familiar o no, lo primero es tener un proyecto que sea coherente, que esté bien gestionado, y tener una cultura empresarial que forme la reputación de la empresa y que refleje los valores de la familia” .También ha querido resaltar que “es imposible atraer talento sino cuentas con una buena reputación y un proyecto excelente como empresa. No puedes hablar de lo divino y lo humano, sino posees un proyecto bien asentado y con los pies en la tierra.”.

Por su parte, Marcelo Montilla en referencia a cómo diferenciarse de las otras empresas familiares o no familiares ha manifestado “no podemos dejar de ser referencia aportando valor al mundo desde el empoderamiento de equipos hasta la búsqueda de la excelencia en soluciones de alto valor. El día que dejemos de evolucionar y crear valor “estaremos” muertos. Queremos ser los «cocineros» del mundo de soluciones para una agricultura más sostenible. Invertimos en tecnología para adaptarla a los nuevos hábitos de los consumidores y a sus necesidades”. Asimismo, ha destacado que “los directivos no familiares son atraídos por los valores y la visión de la empresa. Una vez dentro, para su éxito, la familia y el directivo deben estar alineados”.

Leonor Saiz ha querido añadir que “los directivos externos en una empresa familiar tenemos el deber de abordar los desafíos con una combinación de respeto por el oficio y una visión estratégica imparcial, fusionando la herencia familiar con la innovación necesaria para mantener el legado sin perder los valores”.

Como reflexiones finales el moderador de la mesa redonda, Jesús García ha destacado que “la empresa familiar debe de seguir incrementando su tamaño para ser más competitiva y para hacerlo debe tener un plan que aproveche las capacidades de los directivos familiares y no familiares para ejecutar sus planes de crecimiento”. Asimismo, “los directivos no familiares y los familiares deben de conocer y asumir los valores de la empresa, de la familia y aportar todo lo que puedan a conseguir alcanzar el plan de la empresa familiar y de la familia. Por tanto, las familias deben de conocer también los planes de los directivos para proporcionarles unas buenas carreras profesionales”.

“Creo que no hay una receta única para el desarrollo de la empresa familiar si no que habrá que reflexionar en cada situación importante cuál es la mejor decisión a tomar y por eso estos foros son tan necesarios” ha remarcado, García.