El Fórum visita el nuevo proyecto Residencial A12’Quart de Grupo Ática en Quart de Poblet

Hoy viernes 5 de mayo, los miembros del Fórum de Empresa Familiar de AVE han visitado el nuevo proyecto Residencial A12’Quart de Grupo Ática en Quart de Poblet, de la mano de su CEO Vicente Llácer. Se trata de un nuevo desarrollo urbanístico para más de 2000 viviendas en Valencia y una obra de uso residencial que se encuentra en fase de construcción. Esta empresa familiar está dedicada a la Promoción Inmobiliaria y a la Gestión de Suelo en la Comunidad Valencia desde hace de 20 años.

Actualmente, Grupo Ática cuenta con un equipo humano formado por 35 personas, cuya experiencia media es de 15 años en el sector. Teniendo en gestión más de 20 proyectos inmobiliarios que generaran más de 1.000 viviendas, en su mayoría en Valencia y su área metropolitana.

 

La visita ha consistido en un recorrido por el nuevo barrio Molí d’Animeta, así como por la obra edificación. Los asistentes han podido realizar una visita experiencial de una de las viviendas a través de la realidad virtual. Acompañados de Vicente Llácer, han conocido de primer mano la trayectoria de la compañía y del proyecto en concreto.

Resaltar que, en la construcción del nuevo barrio, se han reutilizado los materiales procedentes de demoliciones, minimizando así el aporte de material de cantera. El asfalto utilizado es fonoabsorbente, lo que mitiga la contaminación acústica generada por el tráfico, y los elementos como bancos, pavimentos y tubos son de material reciclado o reciclables.

Mediante el sistema de infiltración ejecutado se consigue la recarga de acuíferos, reduciendo los vertidos en el 70% y canalizando al Rio Turia el agua filtrada y limpia.

De Grupo Ática cabe destacar la figura que ha tenido Vicente Llácer como empresario con arraigo a su tierra y su compromiso con el proyecto que inició hace más de 20 años. Así como la manera en la que ha incorporado con los años temas clave como la sostenibilidad o la economía circular dentro del proyecto.

Asimismo, los miembros del Fórum han podido disfrutar de un almuerzo-coloquio, en el que han compartido diferentes puntos de vista sobre temas relacionados con la empresa familiar. 

El Global SUMMIT de Empresa Familiar establece puentes de colaboración entre investigadores y empresarios de más de 30 países

Entre el 26 y el 28 de abril, ha tenido lugar el primer SUMMIT global de empresa familiar organizado por la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV), en colaboración con el Consorcio Global STEP Project (SPGC).  Bajo el lema “Regener@tion: managing change and innovation in Family Firms”, el encuentro ha reunido a más de 190 personas, entre investigadores y empresarios procedentes de todo el mundo. A través de 3 sesiones plenarias, 7 paneles empresariales y 18 sesiones de enfoque investigador, los asistentes han tendido puentes de colaboración y de entendimiento mutuo para trabajar conjuntamente en la regeneración de los modelos de negocio, las estructuras de gobierno y los procesos que aseguren la continuidad de las empresas familiares a través de las sucesivas generaciones.

Las instalaciones de EDEM Escuela de Empresarios han ofrecido un entorno incomparable para la apertura y comunicación entre dos ámbitos, la academia y el empresarial, que se necesitan mutuamente y que requieren de una interacción cada vez más abierta y colaborativa. El SUMMIT ha sido un éxito en cuanto a aprendizajes y oportunidades de colaboración. A modo de ejemplo, se ha debatido sobre innovación, sostenibilidad, nuevos modelos de negocio y digitalización, preparación de las próximas generaciones, estrategias de inversión y diversificación en las familias empresarias, y en los procesos de transmisión de la riqueza o la empresa entre diferentes generaciones familiares. Entre los participantes del ámbito profesional, el SUMMIT ha contado con empresarios y empresarias de gran reputación, que han transmitido sus experiencias y aprendizajes en estos aspectos. En las diferentes mesas redondas han participado representantes de la Comunidad Valenciana como Maite Marín (Mas Camarena), Pablo Serratosa (Grupo Zriser), Paco Gavilán (NUNSYS) o Javier Fur (Grupo Marjal), entre otros, así como de empresas españolas, como Inmaculada González (Alibérico); Javier Pérez de Mezquía (Saica); Fermín Rezola (Capital Dividends) o Juan Suárez (Suárez & Aristocrazy). También ha habido una importante participación internacional con empresarios procedentes de Italia (p.e. Grupo Rinaldi), Alemania (BeWizer), Hong Kong (Premier Group Limited), Wing Cheung Jewellery & Jade Co), Filipinas (AVP, JSG Group of Companies), Guerney Island (HFL) o Reino Unido (Quanon Capital), entre otros.

En la principal sesión plenaria de corte profesional, la economista jefa de KPMG en Reino Unido, Yael Selfin, ofreció una perspectiva global de los principales desafíos económicos, y el empresario Héctor Dominguis, CEO de GDES, explicó cómo su empresa está afrontando esos desafíos y la evolución de su modelo de negocio, poniendo la sostenibilidad en el centro de su estrategia y de los valores sobre los que se sustenta su modelo.

Desde el ámbito académico, Wim Vanhaverbeke (Universidad de Antwerp), fue presentado por Alberto Gutiérrez (presidente de Fundación LAB Mediterráneo) y ofreció algunas claves para el éxito de la innovación abierta para las empresas familiares y para las de pequeña y mediana dimensión. Entre los ponentes académicos internacionales, han intervenido reconocidos expertos en empresa familiar como Pramodita Sharma (Universidad de Vermont, EEUU); Jim Davis (Utah State University, EEUU); Bill Gartner (Babson College, EEUU); Albert James (Dalhousie University, Canadá); Eric Clinton (Dublin City University, Irlanda); Andrea Calabró (IPAG Business School, Francia); Miruna Radu (Audencia, Francia); Tulsi Jayakumar (S.P.Jain Institute of Management & Research, India); Jeremy Cheng (CUHK, Hong Kong); Virginia Lasio (ESPAE-ESPOL, Ecuador); Cristina Cruz (IE Univeristy, España); Luis Diaz-Matajira (Universidad de los Andes, Colombia); Kim Eddelston (Northeastern University, EEUU); Thomas Claus (Witten/Herdecke University, Alemania); o Rodrigo Basco (American University of Sharjah, EAU), entre otros muchos.

El SUMMIT ha servido también como plataforma de lanzamiento del Informe de Empresa Familiar que cada año elaboran conjuntamente el Consorcio Global STEP Project (SPGC) y KPMG Private Enterprise. El informe, titulado A road well-traveled – How family businesses are guiding the sustainability journey, fue presentado por Tom McGinness (KPMG Private Enterprise) y Andrea Calabró (SPGC), quienes debatieron con María Andreu (Ofival, España) y Rebecca Bonnington (Tricres, UK) en una mesa redonda sobre el viaje hacia la sostenibilidad de los modelos de negocio en las empresas familiares.

A modo de reconocimiento de buenas prácticas y de avances de la investigación, el SUMMIT concedió 3 premios a los mejores trabajos presentados en las temáticas de Regeneración (ofrecido por el Consorcio Global STEP Project), Sostenibilidad (de la mano de Grossman School of Business) y Digitalización (concedido por Trusted Family) de las empresas familiares. Igualmente, la Fundación LAB Mediterráneo, representada por su vicepresidente, Héctor Dominguis, destacó las buenas prácticas de tres empresas presentes en el SUMMIT: Saica, en el ámbito de la sostenibilidad; Colegios Internacionales Mas Camarena en el ámbito de la innovación, y Chocolates Valor con relación a su capacidad de regeneración durante más de 100 años.

Los trabajos premiados fueron los siguientes: (Regeneración) NAVIGATING FAMILY FIRM RESILIENCE AND INNOVATION TENSIONS IN TIMES OF CRISIS, de Vanessa Diaz-Moriana, Eric Clinton, Catherine Faherty, Colm O’Gorman; (Sostenibilidad) FAMILY FIRMS AND THEIR IMPACT ON THE NATURAL ENVIRONMENT: FOOTPRINT VERSUS HANDPRINT de Solvej Lorenzen, Maike Gerken, Holger Steinmetz, Joern Block, Marcel Hülsbeck, Friederike Sophie Lux; y (Digitalización) DIGITAL INNOVATION DURING SUCCESSION: THE MODERATING EFFECT OF SUCCESSOR OUTSIDE WORK EXPERIENCE AND NON-FAMILY MANAGERS de Min Hu, Zilin He, Astrid Kramer, Junsheng Dou

El Grupo Saica es una de las empresas líderes en Europa en la fabricación de papel reciclado para cartón ondulado, con más de 10.000 empleados y sedes 10 países. La sostenibilidad forma parte del ADN de esta empresa que ha adoptado la economía circular como motor para alcanzar un modelo de producción más responsable en sus cuatro líneas de negocio: fabricación de papel reciclado para cartón ondulado, gestión de residuos y servicios medioambientales, producción de embalaje de cartón ondulado y embalaje flexible.

Chocolates Valor es una empresa familiar centenaria, fundada en 1881 en Vila Joiosa (Alicante), que durante generaciones ha realizado importantes aportaciones al mundo del chocolate, siendo pioneros siempre en innovación y en calidad. Esto ha permitido ser la empresa española líder en el mercado del chocolate y poder desarrollar la internalización de la marca.

Colegios internacionales Mas Camarena se inició en 1962, y se ha convertido en un referente nacional como grupo educativo, con un fuerte componente de innovación y tecnología en su modelo educativo. Cuentan con la acreditación Apple Distinguished School, y ha diversificado hacia el desarrollo de modelos que combinan el deporte con la educación, caracterizados por un enfoque en la excelencia.

El SUMMIT ha contado con el patrocinio de KPMG Private Enterprise, Fundación LAB Mediterráneo y Trusted Family, y con el apoyo de los promotores de la Cátedra de Empresa Familiar: la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA) y la Universitat de València (UV).

 

 

Los miembros de Fórum AVE se reúnen con el empresario José Vicente López (Mercadalia Group)

Hoy miércoles 19 de abril, los miembros del Fórum de Empresa Familiar de AVE se han reunido en un almuerzo-coloquio con José Vicente López, CEO de Mercadalia Group.

Dicha actividad se enmarca en los diversos encuentros que organiza el Fórum AVE a lo largo del año con el objetivo de conocer en primera persona vivencias empresariales de casos de éxito de empresas en general, y las familiares en particular.

MERCADALIA GROUP es una empresa familiar del sector de la alimentación y es propietario, entre otras, de empresas tan reconocidas como: Damel Group y Boston Nutraceutical Science, dos importantes unidades de negocio.

Posee cinco plantas de producción a nivel nacional preparadas para la fabricación, de forma especializada e independiente, para líneas de confitería y snacks tradicionales, por una parte, y para líneas de nutrición deportiva y suplementos nutricionales por otra, y están presentes en 70 países.

Durante su presentación, José Vicente López ha hablado sobre su trayectoria y la de la empresa familiar desde su fundación en 1991. Asimismo, ha expuesto la importancia que tiene la innovación y el I+D dentro de su sector y cómo están invirtiendo constantemente en nuevas tecnologías y en el desarrollo de nuevos productos para mantener e incrementar su competitividad en el mercado.

José Vicente López, CEO de Mercadalia Group

Durante el coloquio, se han abordado temas relacionados a la empresa familiar como los órganos de gobierno y la sucesión, y temas de actualidad como los retos a corto plazo relacionados a los hábitos de los consumidores. Por último, José Vicente ha querido acabar destacando la importancia del esfuerzo y el trabajo acompañado por la ilusión a la hora de desarrollar un proyecto. Para ello, también ha resaltado la relevancia de ser ejemplo a la hora de transmitir los valores de la empresa familiar a todo el equipo.

Fórum de AVE

El Fórum de AVE es un organismo dinámico, formado y dirigido por y hacia los jóvenes, cuya misión principal es tanto la formación empresarial y personal, como la generación de una red de estrechas relaciones entre los miembros, con el objetivo de afrontar con garantías los retos del futuro y en especial, la relevancia que tiene su papel en el tránsito generacional.

Se constituyó en 2006 formado por los descendientes de los miembros de AVE, que comparten la inquietud por un mejor conocimiento de las peculiaridades y problemáticas de la empresa familiar.

 

Planificar, profesionalizar y complementar perspectivas, claves en la evolución hacia los grupos empresariales familiares

Hoy, lunes 3 de abril, la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha celebrado un nuevo desayuno–tertulia bajo el título de “De empresa a grupo empresarial: diversificación de negocios en las familias empresarias.”.

Alejandro Escribá, catedrático de la Universitat de València y director de CEFUV, ha introducido el desayuno señalando que cada vez son más frecuentes los casos en los que las empresas familiares, o las familias empresarias, se aventuran en nuevas áreas de actividad a través de la diversificación de negocios. El conocimiento de casos prácticos sobre decisiones estratégicas de diversificación y sobre la particularidad de la gestión de grupos empresariales diversificados.

Para analizar este tipo de realidades, ha tenido lugar un coloquio en el que han participado María José López Peidró (Directora de Operaciones de la empresa Chozas Carrascal) y de David Benavent Gavidia (Director adjunto de Mora Packaging y Director financiero y consejero de IFM). A través de sus experiencias y reflexiones, se han abordado cuestiones prácticas relacionadas con el cuándo, el porqué y el cómo de este tipo de estrategias empresariales, tanto desde la perspectiva de la empresa como desde el enfoque de la familia propietaria.

La empresa Mora Packaging (Cartonajes Mora S.A.) es parte de un grupo empresarial familiar, gestionado por la segunda generación familiar y formado por 10 empresas. Mora Packaging se encuentra en plena transformación, reposicionando la compañía en tres pilares fundamentales: packaging, servicio y sostenibilidad. Mora Packaging combina la experiencia de Cartonajes Mora, con la juventud y formación de las nuevas generaciones, que apuestan por la sostenibilidad y las últimas tecnologías.

Por otro lado, Chozas Carrascal es una bodega familiar valenciana, gestionada actualmente por la segunda generación de la familia López Peidró, que ha diversificado su actividad hacia actividades de enoturismo, wine spa y el sector cosmético, a partir de las propiedades antioxidantes del vino. Asimismo, también posee la pequeña bodega Domaine de Montahuc, en la cuna del muscat de grano menudo, Saint-Jean-de-Minervois..

Durante el coloquio, los ponentes han hablado sobre los aspectos más importantes para que las acciones de diversificación estratégica sean exitosas, de modo que contribuyan al desarrollo y crecimiento de la empresa familiar, aportando estabilidad, reducción de riesgos y ampliación de oportunidades y sinergias.

David Benavent ha señalado que “La diversificación relacionada en las empresas y grupos familiares, y especialmente en las pequeñas y medianas empresas, es una de las principales estrategias que tenemos en las mismas, no solamente para ampliar nuestro horizonte de mercado, si no también, para protegernos del mismo dada la tendencia de concentración de las grandes empresas por su clara apuesta por la diversificación horizontal y vertical. Pero siempre desde la perspectiva de una diversificación relacionada, pues estoy de acuerdo con Warren Buffett que, sin poder generalizar, apostar por actividades no relacionadas solo es necesario cuando no entendemos lo que estamos haciendo, ya que sirve de mecanismo de protección frente al desconocimiento.”

Por su parte, Maria José López, ha destacado la importancia de la formación continua, y la incorporación de personas especialistas que complementan las competencias y conocimientos de la familia empresaria para desarrollar nuevas iniciativas que den continuidad al proyecto de expansión de la empresa familiar.

Ambos ponentes han señalado que las empresas deben sustentar su actividad en aquellas actividades en las que tienen el conocimiento necesario par competir exitosamente, pero que deben estar abiertas a aprender y conocer nuevas realidades, y aplicar rutinas de observación y de búsqueda de oportunidades de negocio.

En las conclusiones del desayuno, el director de la Cátedra, Alejandro Escribá ha destacado los principales temas discutidos durante el coloquio. En opinión del director de la cátedra, los ejemplos mostrados en el desayuno han puesto de manifiesto que el espíritu emprendedor de las familias empresarias se refleja en una actitud constante de identificación de oportunidades que sumen sinergias y opciones de desarrollo para el negocio familiar. En ambos casos, la diversificación ha surgido de la combinación de conocimientos previos con nuevos contextos que abren oportunidades comerciales, y siempre buscando sinergias entre los negocios nuevos y los existentes anteriormente. El carácter soñador y ambicioso, junto a la perseverancia y la valentía para asumir riesgos son detonantes del desarrollo empresarial. Asimismo, el coloquio ha servido para poner en valor la importancia de adaptarse a las tendencias de mercado y a los cambios del entorno general y competitivo, buscando siempre modos de garantizar la continuidad del proyecto.

 

Desde el punto de vista de la gestión, ambos ponentes han destacado la importancia de la planificación estratégica como principal herramienta de conocimiento sobre la organización, sobre qué se está haciendo bien y las áreas de mejora, y cómo enfocar la diversificación, haciendo especial hincapié en la planificación y la profesionalización

 

Más información en www.cefuv.org

La asociación familiar de empresas de Castilla La Mancha celebra su II Jornada Intergeneracional, XII Premio Empresa Familiar

La Asociación Familiar de Empresas de Castilla La Mancha celebró ayer su II Jornada Intergeneracional, XII Premio Empresa Familiar en Viñedos Cigarral Santa María, en Toledo. Una jornada marcada por la innovación, la perseverancia digital y el relevo generacional en empresas lideres. Grupo Exojo fue el gran protagonista, siendo galardonados a una trayectoria de más de tres décadas en las que hoy suman un ambicioso proyecto de expansión sin perder sus orígenes.  

El acto fue inaugurado por D. Aleix Pons, director de Economía y Finanzas de la Fundación COTEC, quien quiso hacer una especial referencia al grado de innovación de las empresas familiares. A continuación, tuvo lugar una mesa redonda formada por D. José Navarro Catalá, CEO de Herbolario Navarro y D. Javier Murcia Sánchez, CFO de Gasóleos Sánchez y Murcia, en la que se puso de relieve la importancia de las TIC como herramienta para lograr un mayor rendimiento empresarial a medio y largo plazo.

A pesar de que muchas de las empresas reunidas en este acto, cuentan a día de hoy con negocios en procesos de expansión e internacionalización, llevando la marca Castilla La Mancha a diferentes rincones del mundo. D. Juan Ignacio de Mesa, presidente de la AEFCLM y fundador de Santo Tomé, quiso recordar que el 95% mantienen su sede en su ciudad natal, no olvidando así sus raíces y el recorrido que durante décadas han transitado para llegar a un presente con una ambiciosa proyección empresarial.

La jornada continuó con D. Ignacio Osborne y Dña. Rocío Osborne, presidente y directora de Comunicación del Grupo Osborne respectivamente, quienes reconocieron la importancia de la convivencia y relevo generacional en una empresa líder en su sector.

En una ultima ponencia, D. Antonio Budia Graña, Global Partner Solution de Microsoft Spain, fue quizás una de las más esperadas de la gala. La inteligencia artificial y su aplicación a la sostenibilidad empresarial, fueron una inspiración de buenas prácticas en el entorno de aplicación de las TIC.  

350 jóvenes del Fórum de Empresa Familiar de España se reúnen en Zaragoza y debaten sobre Valores, Sucesión y Futuro

  • Bajo el lema “El Latido de España”, 350 jóvenes pertenecientes a familias empresarias de todo el país se han reunido este fin de semana en la capital aragonesa.

 

Valores, sucesión y futuro son los tres ejes sobre los que ha pivotado el 19º Encuentro Nacional del Fórum Familiar, que ha reunido este fin de semana en Zaragoza a 350 jóvenes, entre ellos integrantes del Fórum de AVE,  miembros de familias empresarias procedentes de toda España, organizado por el Instituto de la Empresa Familiar y la Asociación de Empresa Familiar de Aragón, con la colaboración de Deloitte y Banco Santander.

El lema elegido este año, “El Latido de España”, ha pretendido expresar la idea de que más allá de los debates a los que asistimos, el país se mueve y progresa gracias a la contribución de la sociedad civil y de las más de un millón de empresas familiares que cada día levantan la persiana con la ilusión de hacer algo por su comunidad.

El Fórum Familiar es el punto de encuentro de las siguientes generaciones de accionistas, consejeros y ejecutivos de las empresas que forman parte del Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y de las Asociaciones Territoriales vinculadas (AATT). Es el espacio creado para los familiares más jóvenes, que representan la continuidad generacional en sus empresas y constituye un foro de diálogo e intercambio de experiencias e inquietudes.

El viernes por la tarde, los participantes en el encuentro visitaron las instalaciones de destacadas empresas aragonesas, como son La Zaragozana, Pikolin, Fersa, IQE y Cefa. La jornada académica, que contó con la conducción de la periodista aragonesa Ana Aínsa, dio comienzo el sábado con las palabras de bienvenida del director general ejecutivo del IEF, José Luis Blanco, quien recordó a los asistentes que lo que de verdad convierte a una empresa en familiar es el compromiso de la siguiente generación y señaló que en los tiempos tan especiales que vivimos la realidad ha de construirse con hechos y compromisos, tal y como hacen cada día las empresas familiares.

 

 

Separarse del ruido que genera la incertidumbre

Jorge Blanchard, presidente de la Asociación de Empresa Familiar de Aragón, animó a los asistentes al encuentro a “separarse del ruido que genera la incertidumbre”, prepararse para abordar los retos que depare el futuro, cuidar el capital humano y conservar siempre el espíritu innovador que caracteriza a las empresas familiares.

Asier González, director de Empresa de Santander España, recordó que su banco nació hace 176 años como una entidad para apoyar a las empresas y que, desde entonces, su misión es contribuir al progreso de éstas, de las personas y de la sociedad.

Por último, David Álvarez, socio responsable de Deloitte en Aragón, enumeró los cinco retos transformacionales que en su opinión han de abordar todas las empresas, sean familiares o no: sostenibilidad, digitalización, la irrupción de los datos, el talento y el crecimiento inorgánico.

 

Diagnóstico psiquiátrico de la sociedad

La primera sesión de la mañana, titulada “Cómo hacer que te pasen cosas buenas”, corrió a cargo de Marian Rojas Estapé, médico-psiquiatra del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas, que fue presentada por Enrique Sendagorta, miembro de la empresa familiar Sener. Rojas realizó un completo diagnóstico psiquiátrico de la sociedad actual, en el que destacó la intoxicación que padecen las personas, de dos hormonas fundamentales como son el cortisol -estrés- y la dopamina -placer-adicción-, así como la existencia de una crisis profunda de atención.

El Grupo Pikolin centró la siguiente mesa redonda, titulada “Cuando la familia cuida de la empresa”, y que contó con la participación de su presidente, Alfonso Solans, el vicepresidente del Grupo y presidente de Dunlopillo Holdings, Borja Solans, y su hermano Álvaro, vicepresidente de Grupo Pikolin. La moderación corrió a cargo de Jorge Esteban, director de la Asociación de Empresa Familiar de Aragón.

En su intervención, Alfonso Solans recordó que la labor de todo buen empresario es ir preparando las bases para que las nuevas generaciones accedan al complejo mundo de la gestión, al tiempo que aseguró que al final, la decisión más complicada siempre es “decidir quién va a dirigir el barco”.

Álvaro Solans, por su parte, reconoció el peso que el apellido supone para las nuevas generaciones de la empresa, y el hecho de tener por delante los grandes referentes que para él han supuesto su abuelo y su padre, un reto que, dijo, aborda con ilusión y responsabilidad. Borja Solans, mientras, aseguró que el largo plazo y el compromiso personal han sido fundamentales para incorporar la cultura familiar a las filiales asiáticas del Grupo.

 

¿Estamos preparados para vivir dentro de Internet?

 A continuación se desarrolló un panel titulado “Metaverso y Realidad Extendida: el futuro ya está aquí”, en el que participaron Pedro Lozano, cofundador de Imascono, Víctor Pérez, Digital Marketing&Growth Manager de ISDI, y Patricia M. Val, cofundadora y CEO de Future Space. La moderación corrió a cargo de Isabel Puig, directora de Coordinación Institucional de Santander España, quien se preguntó si estamos preparados para vivir dentro de Internet, donde hay muchas cosas de nuestro mundo real que no vamos a encontrar.

En este sentido, Patricia M. Val aseguró que el Metaverso es la nueva infraestructura sobre la que se va a sostener Internet dentro de diez años. “Se está construyendo, pero aún le falta mucho desarrollo. Lo que está claro es que quien llegue tarde se va a encontrar con las reglas ya marcadas”, dijo

Para Víctor Pérez, el Metaverso es una oportunidad. “¿En qué lado de la historia quieres estar?”, se preguntó. “¿En el de los que consideran que va a ser un fracaso o en el de los que se preguntan cómo puede ayudar a sus empresas?”. Pedro Lozano, por su parte, aseguró que el futuro pasa por un modelo híbrido, “en el que tendremos lo mejor del mundo físico y lo mejor del mundo virtual”.

La primera sesión de la tarde corrió a cargo del profesor Alfonso Chiner, colaborador científico en el Departamento de Dirección Estratégica del IESE, quien planteó a los asistentes un caso práctico bajo el lema “Sucesión: película con final o serie inacabada”. En un animado debate con un grupo de miembros de las nuevas generaciones de la empresa familiar, Chiner concluyó una serie de ideas clave: “somos familia; tenemos que hablar; la comunicación, cuando falla, se puede arreglar, la confianza no”.

La siguiente mesa redonda, bajo el título “ESG: Los valores de siempre”, reunió a Javier Pérez de Mezquía, consejero de Saica, Beatriz Molins, consultora de FIBAC y consejera de Cementos Molins, y Clara Arpa, consejera delegada de ARPA, con la moderación de Salvador Bautista, secretario general y del Consejo de Bergé y Cia.

Javier Pérez de Mezquía abundó en la idea que daba título a la sesión: “Hoy lo llamamos Economía Circular; pero nosotros, nuestra empresa, empezamos a hacerlo en los años 70. Para Saica, cada decisión de negocio ha de encajar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

 

¿Qué podemos hacer que sea bueno para la sociedad?

Clara Arpa, por su parte, recordó que su empresa tiene 55 años de vida, “y cada ejercicio nos preguntamos qué vamos a hacer este año que pueda ser bueno para la sociedad”. Por último, Beatriz Molins puso el énfasis en la necesidad de preservar el entorno creando valor y poniendo la sostenibilidad en el centro de la estrategia de negocio”.

La última sesión de la jornada académica estaba titulada Family Offices: ¿Cómo invierten las empresas familiares”, y contó con la participación de Alberto Folch-Rusiñol, vicepresidente de Fábricas Folch, Albert Botet, managing director en Inderhabs Investments, y Armando Fandos, wealth menegement director de Zubi Wealth Management. La moderación corrió a cargo de Fernando Vázquez Castro, socio de Deloitte Legal, quien señaló que, en su opinión, los family offices son un instrumento, pero no un fin para las empresas familiares.

Pese a ello, para Alberto Botet la visión, la finalidad y los órganos de gobierno de un family office han de funcionar igual que los de una empresa familiar. En similar sentido, Armando Fandos aseguró que la sostenibilidad, la rentabilidad y el impacto deben marcar el camino de la inversión para las empresas familiares. Alberto Folch, por su parte, recordó que las empresas no siempre van bien y que por tanto es muy importante la diversificación.

 

Encontrar la fortaleza en la unidad

La reunión terminó con un resumen de conclusiones a cargo de Salvador Bautista y con la intervención de Patricia Riberas, presidenta del Comité Ejecutivo del Fórum, que lanzó un mensaje para los miembros de las nuevas generaciones de la empresa familiar: “En los tiempos que corren, tenemos que encontrar nuestra fortaleza en la unidad”.

Asimismo, Esther Aguirre, presidenta del Fórum Familiar de la Asociación Murciana, anunció que el próximo Encuentro Nacional del Fórum Familiar, el número 20, se celebrará en 2024 en Cartagena.

 

Vídeo resumen  encuentro 2023