La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) renueva su Comisión Mixta de Seguimiento

La Cátedra de Empresa Familiar (CEFUV), promovida por la Asociación Valencia de Empresarios (AVE)EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta Abogados, se ha reunido para llevar a cabo la renovación de la composición de su Comisión Mixta de Seguimiento.

Actualmente, y tras su aprobación, la comisión queda formada por: Alejandro Escribá Esteve, Director de la Cátedra de Empresa Familiar y Catedrático de Organización de Empresas; Rosa María Donat, Vicerrectora de Innovación y Transferencia; Isabel Vázquez Navarro, Vicerrectora de Estudios y Política Lingüística; Ángeles Solanes, Vicerrectora de Formación Permanente, Transformación Docente y Empleo;  José María Peiró,  Catedrático emérito de Psicología Social y Francesc Muñoz, Decano de la Facultat d’Economía, en representación de la Universitat de Valéncia.

Por otro lado, y en representación de los promotores y patrocinadores se encuentran: Diego Lorente Fraguas, Asociación Valenciana de Empresarios (AVE); Tony Paños, EDEM Escuela de Empresarios (EDEM); Francisco Vallejo, Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA); Esteban Sastre, Instituto de Empresa Familiar (IEF); Felipe Pulido, CaixaBank y Alejandro Ríos, Broseta Abogados.

Durante la reunión, el director de la Cátedra de Empresa Familiar, Alejandro Escribá, expuso un informe detallado de todas las actuaciones realizadas entre enero de 2022 y julio de 2023. Tras ello, se puso sobre la mesa la planificación de trabajo para el resto del 2023, haciendo balance de todo lo que está por llegar.

La Cátedra de Empresa Familiar fue creada en el año 2006 con el objetivo de contribuir a la mejora de la competitividad y perdurabilidad de las empresas familiares, a través de actividades de transferencia de conocimientos (eventos y publicaciones), formación, e investigación (a través de proyectos propios y en colaboración).

 

Más información en www.cefuv.org

 

La CEFUV inicia su 15ª edición del curso de Empresa Familiar “Aspectos clave para su competitividad y perdurabilidad» con una ponencia inaugural por parte de José Vicente López

El pasado 19 de junio dio comienzo la 15ª edición del Curso de Empresa Familiar “Aspectos clave para su competitividad y perdurabilidad” que organiza la Cátedra de Empresa Familiar que promovemos desde AVE, junto a EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), la Universitat de València (UV), y cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta.
La inauguración tuvo lugar en la Facultat de Economía, donde alumnos se reunieron para dar la bienvenida al curso.

Tras unas breves palabras de introducción por parte de Alejandro Escribá, director de la Cátedra los alumnos han podido conocer la experiencia del caso Grupo Mercadalia, de la mano de su CEO José Vicente López, quien ha realizado la ponencia inaugural del Curso, relatando los orígenes y la evolución de la empresa. Los asistentes han conocido su visión, misión y capacidad de innovación, en una ponencia bajo el título “Del todo a la nada y de la nada al todo”.


Grupo Mercadalia es una empresa familiar del sector de la alimentación y es propietario, entre otras, de empresas tan reconocidas como: Damel Group y Boston Nutraceutical Science, dos importantes unidades de negocio.
Posee cinco plantas de producción a nivel nacional preparadas para la fabricación, de forma especializada e independiente, para líneas de confitería y snacks tradicionales, por una parte, y para líneas de nutrición deportiva y suplementos nutricionales por otra, y están presentes en 70 países.

 

El curso de Empresa Familiar de la CEFUV

Las empresas familiares representan un porcentaje muy alto de la actividad económica y del empleo de las sociedades desarrolladas.

Según el último informe sobre la Empresa Familiar, editado por el Instituto de la Empresa Familiar (2015), las empresas familiares constituyen el 88% de las sociedades españolas, y generan dos terceras partes del empleo del país.
Así pues, lo más probable para los titulados universitarios es que su desarrollo profesional se produzca en el marco de empresas de propiedad y gestión familiar, y de ahí el interés de conocerlas en profundidad.

Los objetivos generales que se pretenden alcanzar mediante este curso son:

• Conocer qué es una Empresa Familiar, los diferentes agentes sociales que intervienen en ella y el rol que desempeñan.
• Analizar las fortalezas y también los principales problemas de las EF.
• Asimilar el perfil de la cultura y los potenciales conflictos típicos en la Empresa Familiar y cómo pueden conducirse.
• Presentar una serie de instrumentos eficaces para articular el gobierno de la EF, las relaciones entre familia y empresa y la toma de decisiones estratégicas
• Conocer la EF como ente jurídico en sus aspectos civiles, mercantiles, laborales y fiscales
• Comprender el proceso de sucesión, el relevo intergeneracional y la problemática del liderazgo.

Avanzando hacia el buen gobierno corporativo en la empresa familiar

El viernes 26 de mayo tuvo lugar un nuevo desayuno de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV). Como es habitual en estos desayunos-coloquio, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano la experiencia de dos empresas familiares, y encontrar inspiración a partir de estas. En esta ocasión, hemos podido aprender de los aspectos positivos que les ha reportado avanzar hacia un modelo de gobierno corporativo más formalizado y estructurado, comprender los desafíos y esfuerzos que requiere este proceso y reflexionar sobre el momento y el modo de iniciar el camino de la mejora en las prácticas de gobierno corporativo.

Los casos que sirvieron de base para debatir sobre la conveniencia de desarrollar los órganos de gobierno en las empresas familiares, tanto el consejo de administración como el consejo de familia, fueron los de EMAC Grupo, de la mano de su Directora Ejecutiva Emi Boix, y de Emuca Group, representada por Maria Palop, presidenta del grupo corporativo famliar #Grupo_Palbox, al que pertenece.

Las dos ponentes introdujeron sus empresas y las características actuales de sus sistemas de #gobierno_corporativo. Dos empresas familiares que se encuentran en segunda generación y que han evolucionado desde un modelo de administrador único o con un dominio del fundador del negocio, hacia sistemas formalizados y profesionalizados de gobierno, desarrollados a través de un #Consejo_de_Administración con presencia de externos y acompañados de otros sistemas como el #Consejo_de_Familia o la existencia y actualización periódica de un #protocolo_familiar.

Las dos ponentes coincidieron en destacar la importancia de combinar los aspectos positivos de los diferentes órganos de gobierno, que se complementan para lograr que las decisiones en el consejo de administración se preparen con anterioridad en busca del consenso. Asimismo, mencionaron la utilidad del consejo de familia para alimentar el orgullo de pertenencia de todos los miembros de la familia y, especialmente, el de los miembros más jóvenes.

 

Aspectos positivos que reporta la formalización de los órganos de gobierno

Tanto Emi Boix como María Palop estuvieron de acuerdo en destacar que la formalización del consejo de administración facilita la adopción de una serie de rutinas y actitudes que mejoran la gestión de la empresa. Así, mencionaron el efecto positivo sobre la disciplina en los órganos de gestión, la mayor transparencia y dación de cuentas, o la exigencia de profesionalización y rigor en todas las áreas y en todos los niveles de la empresa.

Además, fue especialmente interesante escuchar que en ambos casos, esta formalización del consejo redundó en la adopción de una reflexión estratégica más profunda sobre lo que la familia propietaria y los profesionales (sean o no de la familia) que dirigen la empresa, desean para el futuro de la empresa familiar. En la misma línea, consideraron que el consejo es un elemento muy útil para preparar la sucesión de la empresa con una mirada a largo plazo.

La presencia de externos se valoró muy positivamente por su aportación como especialistas, por su experiencia en los procesos de gestión y en la agenda de los consejos de administración, y la mayor objetividad y aportación de buenas prácticas en la toma de decisiones.

Tener un consejo de administración que funciona adecuadamente es también una señal hacia el exterior y puede resultar importante para atraer a profesionales para su incorporación y desarrollo profesional dentro de la empresa.

 

Desafíos en el desarrollo y evolución de los sistemas de gobierno

El primer desafío que debe afrontarse para la puesta en marcha de un proceso de desarrollo y evolución de los sistemas de gobierno hacia planteamientos más formalizados es el de lograr el consenso y el convencimiento de los accionistas, y en algunos casos, al fundador como actor clave en la toma de decisiones.

Algunas veces no es fácil debatir sobre cuál es el mejor modo de gestionar la empresa y pueden existir opiniones contrapuestas entre diferentes miembros de la familia o accionistas. La construcción de la confianza entre los miembros de la familia y transmitir al fundador la idea de que estos cambios redundarán en el beneficio del futuro de la empresa familiar, resultan clave en este proceso.

Salió aquí a la luz la importancia de la comunicación entre accionistas, familiares, directivos y empleados. La confianza se construye a través de las pruebas de la capacidad y competencia de los responsables de gestionar la empresa, de su comportamiento íntegro, benévolo y de la perseverancia y paciencia para que se interiorice la conveniencia del cambio y se alcance el consenso sobre su desarrollo.

Un segundo desafío relevante para lograr avanzar en las buenas prácticas es el de identificar e involucrar a personas con los perfiles adecuados para formar parte del consejo de administración. La inclusión de especialistas en temas importantes para la empresa, la formación de los accionistas y directivos en procesos de gestión y en la dinámica de los consejos de administración son aspectos clave para que el consejo pueda ir mejorando su funcionamiento con el tiempo. Destacaron la importancia de estos profesionales para separar los aspectos que constituyen responsabilidad del consejo, de los que se corresponden con otros niveles organizativos, tales como el equipo de dirección o la junta de accionistas.

En el debate posterior con los asistentes, se incluyó la importancia de dotar al consejo de perfiles adecuados para los principales retos que afrontarán todas las empresas, tales como la digitalización o la sostenibilidad.

En este sentido, ambas ponentes reconocieron que la puesta en marcha de un consejo de administración eficaz no se lleva a cabo de la noche a la mañana, y que se trata de un proceso de mejora continua, incorporando nuevos temas, adoptando enfoques más profundos y criterios más solidos, a medida que se aprende a trabajar en estas reuniones.

La dinámica del consejo, la gestión de las reuniones, el manejo de la discrepancia desde el respeto al conocimiento y la experiencia de los demás, surgieron también en el coloquio con los asistentes, como elementos que deben ser aprendidos y desarrollados para que el consejo sea más efectivo. En este sentido, la comunicación previa (muchas veces entre miembros de la familia empresaria) es fundamental para evitar enfrentamientos con una carga emocional que puede ser difícil de gestionar en un consejo.

 

La elección del momento «adecuado» para formalizar el consejo

La evolución desde modelos de gestión y gobierno más personalistas hacia sistemas basados en un consejo requieren encontrar el momento adecuado para iniciar los cambios.

Tanto Emi Boix como María Palop coincidieron en señalar que es mejor plantear estos cambios cuando existe armonía y entendimiento entre los miembros de la familia empresaria. Es más fácil trabajar los consejos cuando no existen conflictos abiertos.

No obstante, insistieron en que estos consensos deben trabajarse con tiempo y paciencia, y con mucha comunicación entre todas las personas y grupos interesados. La existencia de una «estrategia familiar» que reflexione sobre el futuro deseado y la sostenibilidad del modelo, ayudan en este proceso.

Se apuntó el papel de los externos en la construcción de los consensos y de la generación de la «conciencia» del bien que esto puede suponer para la empresa.

En definitiva, el desayuno ofreció muchos puntos de interés para todos los asistentes y despertó la curiosidad y la toma de conciencia en muchas de las personas que se encontraban presentes

El Global SUMMIT de Empresa Familiar establece puentes de colaboración entre investigadores y empresarios de más de 30 países

Entre el 26 y el 28 de abril, ha tenido lugar el primer SUMMIT global de empresa familiar organizado por la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV), en colaboración con el Consorcio Global STEP Project (SPGC).  Bajo el lema “Regener@tion: managing change and innovation in Family Firms”, el encuentro ha reunido a más de 190 personas, entre investigadores y empresarios procedentes de todo el mundo. A través de 3 sesiones plenarias, 7 paneles empresariales y 18 sesiones de enfoque investigador, los asistentes han tendido puentes de colaboración y de entendimiento mutuo para trabajar conjuntamente en la regeneración de los modelos de negocio, las estructuras de gobierno y los procesos que aseguren la continuidad de las empresas familiares a través de las sucesivas generaciones.

Las instalaciones de EDEM Escuela de Empresarios han ofrecido un entorno incomparable para la apertura y comunicación entre dos ámbitos, la academia y el empresarial, que se necesitan mutuamente y que requieren de una interacción cada vez más abierta y colaborativa. El SUMMIT ha sido un éxito en cuanto a aprendizajes y oportunidades de colaboración. A modo de ejemplo, se ha debatido sobre innovación, sostenibilidad, nuevos modelos de negocio y digitalización, preparación de las próximas generaciones, estrategias de inversión y diversificación en las familias empresarias, y en los procesos de transmisión de la riqueza o la empresa entre diferentes generaciones familiares. Entre los participantes del ámbito profesional, el SUMMIT ha contado con empresarios y empresarias de gran reputación, que han transmitido sus experiencias y aprendizajes en estos aspectos. En las diferentes mesas redondas han participado representantes de la Comunidad Valenciana como Maite Marín (Mas Camarena), Pablo Serratosa (Grupo Zriser), Paco Gavilán (NUNSYS) o Javier Fur (Grupo Marjal), entre otros, así como de empresas españolas, como Inmaculada González (Alibérico); Javier Pérez de Mezquía (Saica); Fermín Rezola (Capital Dividends) o Juan Suárez (Suárez & Aristocrazy). También ha habido una importante participación internacional con empresarios procedentes de Italia (p.e. Grupo Rinaldi), Alemania (BeWizer), Hong Kong (Premier Group Limited), Wing Cheung Jewellery & Jade Co), Filipinas (AVP, JSG Group of Companies), Guerney Island (HFL) o Reino Unido (Quanon Capital), entre otros.

En la principal sesión plenaria de corte profesional, la economista jefa de KPMG en Reino Unido, Yael Selfin, ofreció una perspectiva global de los principales desafíos económicos, y el empresario Héctor Dominguis, CEO de GDES, explicó cómo su empresa está afrontando esos desafíos y la evolución de su modelo de negocio, poniendo la sostenibilidad en el centro de su estrategia y de los valores sobre los que se sustenta su modelo.

Desde el ámbito académico, Wim Vanhaverbeke (Universidad de Antwerp), fue presentado por Alberto Gutiérrez (presidente de Fundación LAB Mediterráneo) y ofreció algunas claves para el éxito de la innovación abierta para las empresas familiares y para las de pequeña y mediana dimensión. Entre los ponentes académicos internacionales, han intervenido reconocidos expertos en empresa familiar como Pramodita Sharma (Universidad de Vermont, EEUU); Jim Davis (Utah State University, EEUU); Bill Gartner (Babson College, EEUU); Albert James (Dalhousie University, Canadá); Eric Clinton (Dublin City University, Irlanda); Andrea Calabró (IPAG Business School, Francia); Miruna Radu (Audencia, Francia); Tulsi Jayakumar (S.P.Jain Institute of Management & Research, India); Jeremy Cheng (CUHK, Hong Kong); Virginia Lasio (ESPAE-ESPOL, Ecuador); Cristina Cruz (IE Univeristy, España); Luis Diaz-Matajira (Universidad de los Andes, Colombia); Kim Eddelston (Northeastern University, EEUU); Thomas Claus (Witten/Herdecke University, Alemania); o Rodrigo Basco (American University of Sharjah, EAU), entre otros muchos.

El SUMMIT ha servido también como plataforma de lanzamiento del Informe de Empresa Familiar que cada año elaboran conjuntamente el Consorcio Global STEP Project (SPGC) y KPMG Private Enterprise. El informe, titulado A road well-traveled – How family businesses are guiding the sustainability journey, fue presentado por Tom McGinness (KPMG Private Enterprise) y Andrea Calabró (SPGC), quienes debatieron con María Andreu (Ofival, España) y Rebecca Bonnington (Tricres, UK) en una mesa redonda sobre el viaje hacia la sostenibilidad de los modelos de negocio en las empresas familiares.

A modo de reconocimiento de buenas prácticas y de avances de la investigación, el SUMMIT concedió 3 premios a los mejores trabajos presentados en las temáticas de Regeneración (ofrecido por el Consorcio Global STEP Project), Sostenibilidad (de la mano de Grossman School of Business) y Digitalización (concedido por Trusted Family) de las empresas familiares. Igualmente, la Fundación LAB Mediterráneo, representada por su vicepresidente, Héctor Dominguis, destacó las buenas prácticas de tres empresas presentes en el SUMMIT: Saica, en el ámbito de la sostenibilidad; Colegios Internacionales Mas Camarena en el ámbito de la innovación, y Chocolates Valor con relación a su capacidad de regeneración durante más de 100 años.

Los trabajos premiados fueron los siguientes: (Regeneración) NAVIGATING FAMILY FIRM RESILIENCE AND INNOVATION TENSIONS IN TIMES OF CRISIS, de Vanessa Diaz-Moriana, Eric Clinton, Catherine Faherty, Colm O’Gorman; (Sostenibilidad) FAMILY FIRMS AND THEIR IMPACT ON THE NATURAL ENVIRONMENT: FOOTPRINT VERSUS HANDPRINT de Solvej Lorenzen, Maike Gerken, Holger Steinmetz, Joern Block, Marcel Hülsbeck, Friederike Sophie Lux; y (Digitalización) DIGITAL INNOVATION DURING SUCCESSION: THE MODERATING EFFECT OF SUCCESSOR OUTSIDE WORK EXPERIENCE AND NON-FAMILY MANAGERS de Min Hu, Zilin He, Astrid Kramer, Junsheng Dou

El Grupo Saica es una de las empresas líderes en Europa en la fabricación de papel reciclado para cartón ondulado, con más de 10.000 empleados y sedes 10 países. La sostenibilidad forma parte del ADN de esta empresa que ha adoptado la economía circular como motor para alcanzar un modelo de producción más responsable en sus cuatro líneas de negocio: fabricación de papel reciclado para cartón ondulado, gestión de residuos y servicios medioambientales, producción de embalaje de cartón ondulado y embalaje flexible.

Chocolates Valor es una empresa familiar centenaria, fundada en 1881 en Vila Joiosa (Alicante), que durante generaciones ha realizado importantes aportaciones al mundo del chocolate, siendo pioneros siempre en innovación y en calidad. Esto ha permitido ser la empresa española líder en el mercado del chocolate y poder desarrollar la internalización de la marca.

Colegios internacionales Mas Camarena se inició en 1962, y se ha convertido en un referente nacional como grupo educativo, con un fuerte componente de innovación y tecnología en su modelo educativo. Cuentan con la acreditación Apple Distinguished School, y ha diversificado hacia el desarrollo de modelos que combinan el deporte con la educación, caracterizados por un enfoque en la excelencia.

El SUMMIT ha contado con el patrocinio de KPMG Private Enterprise, Fundación LAB Mediterráneo y Trusted Family, y con el apoyo de los promotores de la Cátedra de Empresa Familiar: la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA) y la Universitat de València (UV).

 

 

Planificar, profesionalizar y complementar perspectivas, claves en la evolución hacia los grupos empresariales familiares

Hoy, lunes 3 de abril, la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha celebrado un nuevo desayuno–tertulia bajo el título de “De empresa a grupo empresarial: diversificación de negocios en las familias empresarias.”.

Alejandro Escribá, catedrático de la Universitat de València y director de CEFUV, ha introducido el desayuno señalando que cada vez son más frecuentes los casos en los que las empresas familiares, o las familias empresarias, se aventuran en nuevas áreas de actividad a través de la diversificación de negocios. El conocimiento de casos prácticos sobre decisiones estratégicas de diversificación y sobre la particularidad de la gestión de grupos empresariales diversificados.

Para analizar este tipo de realidades, ha tenido lugar un coloquio en el que han participado María José López Peidró (Directora de Operaciones de la empresa Chozas Carrascal) y de David Benavent Gavidia (Director adjunto de Mora Packaging y Director financiero y consejero de IFM). A través de sus experiencias y reflexiones, se han abordado cuestiones prácticas relacionadas con el cuándo, el porqué y el cómo de este tipo de estrategias empresariales, tanto desde la perspectiva de la empresa como desde el enfoque de la familia propietaria.

La empresa Mora Packaging (Cartonajes Mora S.A.) es parte de un grupo empresarial familiar, gestionado por la segunda generación familiar y formado por 10 empresas. Mora Packaging se encuentra en plena transformación, reposicionando la compañía en tres pilares fundamentales: packaging, servicio y sostenibilidad. Mora Packaging combina la experiencia de Cartonajes Mora, con la juventud y formación de las nuevas generaciones, que apuestan por la sostenibilidad y las últimas tecnologías.

Por otro lado, Chozas Carrascal es una bodega familiar valenciana, gestionada actualmente por la segunda generación de la familia López Peidró, que ha diversificado su actividad hacia actividades de enoturismo, wine spa y el sector cosmético, a partir de las propiedades antioxidantes del vino. Asimismo, también posee la pequeña bodega Domaine de Montahuc, en la cuna del muscat de grano menudo, Saint-Jean-de-Minervois..

Durante el coloquio, los ponentes han hablado sobre los aspectos más importantes para que las acciones de diversificación estratégica sean exitosas, de modo que contribuyan al desarrollo y crecimiento de la empresa familiar, aportando estabilidad, reducción de riesgos y ampliación de oportunidades y sinergias.

David Benavent ha señalado que “La diversificación relacionada en las empresas y grupos familiares, y especialmente en las pequeñas y medianas empresas, es una de las principales estrategias que tenemos en las mismas, no solamente para ampliar nuestro horizonte de mercado, si no también, para protegernos del mismo dada la tendencia de concentración de las grandes empresas por su clara apuesta por la diversificación horizontal y vertical. Pero siempre desde la perspectiva de una diversificación relacionada, pues estoy de acuerdo con Warren Buffett que, sin poder generalizar, apostar por actividades no relacionadas solo es necesario cuando no entendemos lo que estamos haciendo, ya que sirve de mecanismo de protección frente al desconocimiento.”

Por su parte, Maria José López, ha destacado la importancia de la formación continua, y la incorporación de personas especialistas que complementan las competencias y conocimientos de la familia empresaria para desarrollar nuevas iniciativas que den continuidad al proyecto de expansión de la empresa familiar.

Ambos ponentes han señalado que las empresas deben sustentar su actividad en aquellas actividades en las que tienen el conocimiento necesario par competir exitosamente, pero que deben estar abiertas a aprender y conocer nuevas realidades, y aplicar rutinas de observación y de búsqueda de oportunidades de negocio.

En las conclusiones del desayuno, el director de la Cátedra, Alejandro Escribá ha destacado los principales temas discutidos durante el coloquio. En opinión del director de la cátedra, los ejemplos mostrados en el desayuno han puesto de manifiesto que el espíritu emprendedor de las familias empresarias se refleja en una actitud constante de identificación de oportunidades que sumen sinergias y opciones de desarrollo para el negocio familiar. En ambos casos, la diversificación ha surgido de la combinación de conocimientos previos con nuevos contextos que abren oportunidades comerciales, y siempre buscando sinergias entre los negocios nuevos y los existentes anteriormente. El carácter soñador y ambicioso, junto a la perseverancia y la valentía para asumir riesgos son detonantes del desarrollo empresarial. Asimismo, el coloquio ha servido para poner en valor la importancia de adaptarse a las tendencias de mercado y a los cambios del entorno general y competitivo, buscando siempre modos de garantizar la continuidad del proyecto.

 

Desde el punto de vista de la gestión, ambos ponentes han destacado la importancia de la planificación estratégica como principal herramienta de conocimiento sobre la organización, sobre qué se está haciendo bien y las áreas de mejora, y cómo enfocar la diversificación, haciendo especial hincapié en la planificación y la profesionalización

 

Más información en www.cefuv.org

La sucesión exitosa requiere valores comunes, atención a aspectos críticos, confianza y generosidad

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha celebrado un nuevo desayuno–tertulia bajo el título de “Gestión de la transición en la Empresa Familiar. Perspectivas de la generación saliente y entrante”.

Alejandro Escribá, catedrático de la Universitat de València y director de CEFUV, ha introducido el desayuno señalando que la gestión de la transición en los procesos de sucesión de las empresas familiares es uno de los temas más críticos para la supervivencia y la perdurabilidad de este tipo de empresas. Sin embargo, en el proceso de transición se suele abordar este tema como un «problema» que debe resolver la generación saliente, y pocas veces se estudia desde una doble perspectiva que considere la visión y aportaciones tanto de los sucesores como de los predecesores.

Por ello, en este desayuno se ha abordado la gestión del proceso de transición conociendo dos experiencias exitosas que han permitido desgranar los retos, procesos, dificultades, satisfacciones y sinsabores asociados al mismo. El análisis se ha enfocado teniendo en cuenta perspectivas variadas, considerando las dos generaciones implicadas (entrante y saliente).

A continuación, ha tenido lugar un coloquio con Dolores Font Cortés y Óscar Colomer Font, segunda y tercera generación de la empresa Dolores Font Cortés S.A. y con Jesús Fuentes y Natalia Fuentes, primera y segunda generación de Gesvending Group.

La empresa Dolores Font Cortés S.A. es una empresa familiar radicada en Vila-real que diseña, confecciona y comercializa trajes de baño bajo la marca “Dolores Cortés”. recogiendo una tradición de cerca de 70 años y con la participación de tres generaciones. Hoy en día es una empresa líder en el mercado de moda baño en España y está presente en más de 1.000 puntos de venta en 15 países, así como en diferentes canales online, grandes almacenes, y en 12 tiendas propias.

Por otro lado, Gesvendig Group es una empresa valenciana nacida en 1993. Gesvending Group, agrupa varias empresas dentro del sector del vending, siendo 100% familiar y valenciana, con 30 años de experiencia, con la misión de desarrollar el sector y prestar este tipo de servicio, tanto a grandes empresas privadas o públicas, como a pymes y autónomos. Con el objetivo de generar riqueza y crear empleo, y el foco en el cliente.

Durante el coloquio, los ponentes han hablado sobre la importancia del proceso de relevo generacional y las consideraciones que hay que tener en cuenta para que se lleve a cabo de manera exitosa.

Dolores Font ha señalado que “en el proceso de relevo generacional es muy importante tener presente los conocimientos, aptitudes y actitudes para dirigir y/o participar en la empresa de cada uno de los posibles sucesores. Y a partir de ahí establecer el papel a desempeñar por cada uno de ellos dentro de la empresa. Todo ello, si es posible, con el mayor consenso».

Por su parte, su hijo Óscar, ha destacado que “es importante intentar abordar el proceso de relevo generacional mientras se esté todavía en disposición de ayudar y aconsejar a la siguiente generación. Asumiendo y permitiendo que los sucesores puedan tener puntos de vista diferentes, el consejo y el apoyo de las generaciones predecesoras es una ayuda impagable para quien toma el relevo.”

En cuanto a la transición generacional el Gesvending Group, Jesús Fuentes ha insistido en que “para mí la transición generacional la resumo en: una total tranquilidad, con confianza plena en las sucesoras, gracias al apoyo de toda la familia”.

Mientras que Natalia, su hija, ha puesto en valor la clave del proceso generacional “para mi es clave en el proceso generacional, la comunicación fluida con el predecesor y entre los sucesores, la honestidad de cada uno en todo momento para saber dónde estamos y cuáles son nuestras expectativas dentro del proceso, valorar haber podido disfrutar de una etapa laboral con mi padre y disfrutar con una perspectiva de continuidad de un proyecto en el que creo, junto con mi hermana Carolina”.

En las conclusiones del desayuno, el director de la Cátedra, Alejandro Escribá ha destacado los principales temas discutidos durante el coloquio. Entre ellos, ha mencionado la importancia de desarrollar el proceso con el tiempo suficiente para que se alineen valores y perspectivas, así como la importancia de transmitir la ilusión por el proyecto empresarial y de identificar el interés y la capacidad de los sucesores. Asimismo, en estos procesos pueden ser de gran ayuda los apoyos externos que permitan ordenar y estructurar las decisiones. Una vez iniciado el proceso de sucesión, la confianza, la comunicación y la paciencia por parte de ambas generaciones (la entrante y la saliente), son fundamentales para lograr una transición efectiva. Por último, la importancia de formarse en la idiosincrasia de las empresas familiares y la toma de consciencia de los puntos críticos ayuda a gestionar mejor el proceso.