Planificar, profesionalizar y complementar perspectivas, claves en la evolución hacia los grupos empresariales familiares

Hoy, lunes 3 de abril, la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha celebrado un nuevo desayuno–tertulia bajo el título de “De empresa a grupo empresarial: diversificación de negocios en las familias empresarias.”.

Alejandro Escribá, catedrático de la Universitat de València y director de CEFUV, ha introducido el desayuno señalando que cada vez son más frecuentes los casos en los que las empresas familiares, o las familias empresarias, se aventuran en nuevas áreas de actividad a través de la diversificación de negocios. El conocimiento de casos prácticos sobre decisiones estratégicas de diversificación y sobre la particularidad de la gestión de grupos empresariales diversificados.

Para analizar este tipo de realidades, ha tenido lugar un coloquio en el que han participado María José López Peidró (Directora de Operaciones de la empresa Chozas Carrascal) y de David Benavent Gavidia (Director adjunto de Mora Packaging y Director financiero y consejero de IFM). A través de sus experiencias y reflexiones, se han abordado cuestiones prácticas relacionadas con el cuándo, el porqué y el cómo de este tipo de estrategias empresariales, tanto desde la perspectiva de la empresa como desde el enfoque de la familia propietaria.

La empresa Mora Packaging (Cartonajes Mora S.A.) es parte de un grupo empresarial familiar, gestionado por la segunda generación familiar y formado por 10 empresas. Mora Packaging se encuentra en plena transformación, reposicionando la compañía en tres pilares fundamentales: packaging, servicio y sostenibilidad. Mora Packaging combina la experiencia de Cartonajes Mora, con la juventud y formación de las nuevas generaciones, que apuestan por la sostenibilidad y las últimas tecnologías.

Por otro lado, Chozas Carrascal es una bodega familiar valenciana, gestionada actualmente por la segunda generación de la familia López Peidró, que ha diversificado su actividad hacia actividades de enoturismo, wine spa y el sector cosmético, a partir de las propiedades antioxidantes del vino. Asimismo, también posee la pequeña bodega Domaine de Montahuc, en la cuna del muscat de grano menudo, Saint-Jean-de-Minervois..

Durante el coloquio, los ponentes han hablado sobre los aspectos más importantes para que las acciones de diversificación estratégica sean exitosas, de modo que contribuyan al desarrollo y crecimiento de la empresa familiar, aportando estabilidad, reducción de riesgos y ampliación de oportunidades y sinergias.

David Benavent ha señalado que “La diversificación relacionada en las empresas y grupos familiares, y especialmente en las pequeñas y medianas empresas, es una de las principales estrategias que tenemos en las mismas, no solamente para ampliar nuestro horizonte de mercado, si no también, para protegernos del mismo dada la tendencia de concentración de las grandes empresas por su clara apuesta por la diversificación horizontal y vertical. Pero siempre desde la perspectiva de una diversificación relacionada, pues estoy de acuerdo con Warren Buffett que, sin poder generalizar, apostar por actividades no relacionadas solo es necesario cuando no entendemos lo que estamos haciendo, ya que sirve de mecanismo de protección frente al desconocimiento.”

Por su parte, Maria José López, ha destacado la importancia de la formación continua, y la incorporación de personas especialistas que complementan las competencias y conocimientos de la familia empresaria para desarrollar nuevas iniciativas que den continuidad al proyecto de expansión de la empresa familiar.

Ambos ponentes han señalado que las empresas deben sustentar su actividad en aquellas actividades en las que tienen el conocimiento necesario par competir exitosamente, pero que deben estar abiertas a aprender y conocer nuevas realidades, y aplicar rutinas de observación y de búsqueda de oportunidades de negocio.

En las conclusiones del desayuno, el director de la Cátedra, Alejandro Escribá ha destacado los principales temas discutidos durante el coloquio. En opinión del director de la cátedra, los ejemplos mostrados en el desayuno han puesto de manifiesto que el espíritu emprendedor de las familias empresarias se refleja en una actitud constante de identificación de oportunidades que sumen sinergias y opciones de desarrollo para el negocio familiar. En ambos casos, la diversificación ha surgido de la combinación de conocimientos previos con nuevos contextos que abren oportunidades comerciales, y siempre buscando sinergias entre los negocios nuevos y los existentes anteriormente. El carácter soñador y ambicioso, junto a la perseverancia y la valentía para asumir riesgos son detonantes del desarrollo empresarial. Asimismo, el coloquio ha servido para poner en valor la importancia de adaptarse a las tendencias de mercado y a los cambios del entorno general y competitivo, buscando siempre modos de garantizar la continuidad del proyecto.

 

Desde el punto de vista de la gestión, ambos ponentes han destacado la importancia de la planificación estratégica como principal herramienta de conocimiento sobre la organización, sobre qué se está haciendo bien y las áreas de mejora, y cómo enfocar la diversificación, haciendo especial hincapié en la planificación y la profesionalización

 

Más información en www.cefuv.org

La sucesión exitosa requiere valores comunes, atención a aspectos críticos, confianza y generosidad

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha celebrado un nuevo desayuno–tertulia bajo el título de “Gestión de la transición en la Empresa Familiar. Perspectivas de la generación saliente y entrante”.

Alejandro Escribá, catedrático de la Universitat de València y director de CEFUV, ha introducido el desayuno señalando que la gestión de la transición en los procesos de sucesión de las empresas familiares es uno de los temas más críticos para la supervivencia y la perdurabilidad de este tipo de empresas. Sin embargo, en el proceso de transición se suele abordar este tema como un «problema» que debe resolver la generación saliente, y pocas veces se estudia desde una doble perspectiva que considere la visión y aportaciones tanto de los sucesores como de los predecesores.

Por ello, en este desayuno se ha abordado la gestión del proceso de transición conociendo dos experiencias exitosas que han permitido desgranar los retos, procesos, dificultades, satisfacciones y sinsabores asociados al mismo. El análisis se ha enfocado teniendo en cuenta perspectivas variadas, considerando las dos generaciones implicadas (entrante y saliente).

A continuación, ha tenido lugar un coloquio con Dolores Font Cortés y Óscar Colomer Font, segunda y tercera generación de la empresa Dolores Font Cortés S.A. y con Jesús Fuentes y Natalia Fuentes, primera y segunda generación de Gesvending Group.

La empresa Dolores Font Cortés S.A. es una empresa familiar radicada en Vila-real que diseña, confecciona y comercializa trajes de baño bajo la marca “Dolores Cortés”. recogiendo una tradición de cerca de 70 años y con la participación de tres generaciones. Hoy en día es una empresa líder en el mercado de moda baño en España y está presente en más de 1.000 puntos de venta en 15 países, así como en diferentes canales online, grandes almacenes, y en 12 tiendas propias.

Por otro lado, Gesvendig Group es una empresa valenciana nacida en 1993. Gesvending Group, agrupa varias empresas dentro del sector del vending, siendo 100% familiar y valenciana, con 30 años de experiencia, con la misión de desarrollar el sector y prestar este tipo de servicio, tanto a grandes empresas privadas o públicas, como a pymes y autónomos. Con el objetivo de generar riqueza y crear empleo, y el foco en el cliente.

Durante el coloquio, los ponentes han hablado sobre la importancia del proceso de relevo generacional y las consideraciones que hay que tener en cuenta para que se lleve a cabo de manera exitosa.

Dolores Font ha señalado que “en el proceso de relevo generacional es muy importante tener presente los conocimientos, aptitudes y actitudes para dirigir y/o participar en la empresa de cada uno de los posibles sucesores. Y a partir de ahí establecer el papel a desempeñar por cada uno de ellos dentro de la empresa. Todo ello, si es posible, con el mayor consenso».

Por su parte, su hijo Óscar, ha destacado que “es importante intentar abordar el proceso de relevo generacional mientras se esté todavía en disposición de ayudar y aconsejar a la siguiente generación. Asumiendo y permitiendo que los sucesores puedan tener puntos de vista diferentes, el consejo y el apoyo de las generaciones predecesoras es una ayuda impagable para quien toma el relevo.”

En cuanto a la transición generacional el Gesvending Group, Jesús Fuentes ha insistido en que “para mí la transición generacional la resumo en: una total tranquilidad, con confianza plena en las sucesoras, gracias al apoyo de toda la familia”.

Mientras que Natalia, su hija, ha puesto en valor la clave del proceso generacional “para mi es clave en el proceso generacional, la comunicación fluida con el predecesor y entre los sucesores, la honestidad de cada uno en todo momento para saber dónde estamos y cuáles son nuestras expectativas dentro del proceso, valorar haber podido disfrutar de una etapa laboral con mi padre y disfrutar con una perspectiva de continuidad de un proyecto en el que creo, junto con mi hermana Carolina”.

En las conclusiones del desayuno, el director de la Cátedra, Alejandro Escribá ha destacado los principales temas discutidos durante el coloquio. Entre ellos, ha mencionado la importancia de desarrollar el proceso con el tiempo suficiente para que se alineen valores y perspectivas, así como la importancia de transmitir la ilusión por el proyecto empresarial y de identificar el interés y la capacidad de los sucesores. Asimismo, en estos procesos pueden ser de gran ayuda los apoyos externos que permitan ordenar y estructurar las decisiones. Una vez iniciado el proceso de sucesión, la confianza, la comunicación y la paciencia por parte de ambas generaciones (la entrante y la saliente), son fundamentales para lograr una transición efectiva. Por último, la importancia de formarse en la idiosincrasia de las empresas familiares y la toma de consciencia de los puntos críticos ayuda a gestionar mejor el proceso.

La empresa familiar española mira al exterior para comparar estrategias con las de USA y China/Hong Kong

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha celebrado en Lanzadera la quinta edición de la Jornada Empresas Familiares en el Mundo, en la que se analizaron las características y desafíos más relevantes de las empresas familiares de Norte América y Asia.

Alejandro Escribá, director de la Cátedra de Empresa Familiar (CEFUV) y catedrático de la Universitat de València, ha dado la bienvenida a los asistentes destacando la importancia de conocer las diferentes realidades, así como sus similitudes y diferencias con el contexto español, y ha presentado los resultados de los últimos informes desarrollados por la Cátedra. Tras la presentación de los ponentes internacionales invitados por parte de Felipe Pulido, director comercial de banca de empresas de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Kincy Madison, profesora asociada de Emprendimiento en Spears School of Business (Oklahoma State University), ha expuesto el peso y las principales características de las empresas familiares en Estados Unidos. La profesora Madison ha puesto mucho énfasis en los desafíos que las empresas familiares tienen en cuanto a atracción de talento y desarrollo de planes de carrera, así como en el importante papel que desempeñan los empleados no-familiares, los aspectos que influyen en su compromiso y aportación para la consecución de los objetivos financieros y no financieros de las empresas familiares, y las paradojas que se dan en su gestión.  

A continuación, se ha analizado la situación de las empresas familiares en China/Hong Kong de la mano de Kevin Yuk-fal Au, profesor asociado y director del Centro para la Empresa Familiar, CUHK, quien ha señalado que las empresas familiares en China tienen también una importancia considerable, aunque su contexto institucional es muy diferente al occidental, y tienen en promedio una edad media menor a la de otras zonas. El profesor Au ha indicado además que las empresas familiares en China suelen obtener resultados mejores que las empresas no familiares, especialmente a largo plazo. Además, ha presentado algunos casos de empresas centenarias y las peculiaridades de su gestión. En China, las empresas familiares presentan niveles menores de orientación a la preservación de la riqueza socioemocional de la familia propietaria, y sus estructuras de gobierno todavía necesitan evolucionar y mejorar con respecto a las que se observan en países occidentales.

Tras su presentación, ha tenido lugar una mesa redonda, moderada por Eric Clinton, profesor asociado de Iniciativa Empresarial en la Universidad de la Ciudad de Dublín (DCU Business School), que ha contado con la participación de Manuel Peris, CEO de DAS Audio, e Irene Moreno, directora de Relaciones Externas y RSC en Importaco.

En el debate, Manuel Peris, ha destacado que DAS Audio es “una empresa familiar de carácter global que actúa en local en cada uno de estos mercados a través de nuestras filiales, siempre percibiendo feedbacks positivos en ambos grandes países por nuestro capital familiar”.

En esta mesa también ha participado Irene Moreno, quien ha señalado que, en la comparativa entre Estados Unidos y China, desde Importaco observan que en EEUU son más rápidos en la toma de decisiones y más pragmáticos, lo que les permite ser más competitivos. Por otro lado, en China son muy eficientes, lo que viene influido por un tema cultural del que podríamos aprender. Finalmente, ha indicado que en España, en general, hay mucha burocracia, lo que ralentiza la toma de decisión.

Durante las conclusiones de la jornada, el director de la Cátedra, Alejandro Escribá, ha destacado que la empresa familiar española está demostrando que es capaz de adaptarse a culturas muy diversas manteniendo y aprovechando lo mejor de sus valores.  

Los familiares que emprenden juntos transmiten valores de compromiso y responsabilidad

Hoy, viernes 23 de septiembre, la Cátedra de Empresa Familiar (CEFUV) que promovemos desde la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) junto con la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha celebrado un nuevo desayuno–tertulia bajo el título de “Emprendimiento en Familia: el caso de las empresas jóvenes, familiares y de base tecnológica”.

Alejandro Escribá, catedrático de la Universitat de València y director de la Cátedra de Empresa Familiar (CEFUV), ha introducido el desayuno señalando que el emprendimiento empresarial por parte de miembros de una misma familia (hermanos/as, primos, matrimonios o ascendientes/descendientes) es un fenómeno muy común, pero poco analizado y comprendido. Escribá ha destacado que se suele hablar de la idiosincrasia de la empresa familiar en empresas establecidas, ya en procesos próximos a la sucesión en la dirección, o incluso en segundas y sucesivas generaciones familiares, pero es importante poner sobre la mesa que las relaciones de familia también se dan en las nuevas aventuras empresariales. Para analizar este aspecto, se ha celebrado un coloquio con Mercedes Iborra (VisualNACert) y Raúl Cortés (Aerox) emprendedores que han establecido recientemente junto a otros miembros de sus respectivas familias, nuevas empresas de base tecnológica, y con una trayectoria excelente.

VisualNACert es una empresa creada en 2014, de la mano de dos hermanas emprendedoras, Mercedes y Lucía, dedicada a diseñar soluciones digitales de gestión para empresas del sector agroalimentario, para agricultores y para las industrias relacionadas.

Mercedes Iborra, directora de estrategia de VisualNACert, ha destacado que la principal ventaja del emprendimiento en familia es que entre las hermanas fundadoras existe una gran complicidad: “compartimos valores y ética, también flexibilidad y agilidad en la toma de decisiones, sin olvidar que afrontamos juntas los éxitos y los aprendizajes. Somos muy afortunadas porque estamos construyendo juntas el proyecto de nuestras vidas, generando impacto en la agricultura en una empresa con propósito”.

Por otro lado, Aerox es una empresa nacida desde el seno de otra empresa familiar del sector químico en tercera generación. Dos hermanos, junto a un equipo de innovadores y expertos idealista se planteó transformar la mentalidad de la sociedad a través de las energías renovables. Su actividad consiste en diseñar y fabricar los materiales para las palas de los aerogeneradores, y en poco tiempo se ha convertido en un referente dentro del sector y a ganarse la reputación de empresa confiable, capacitada para abordar con éxito todo tipo de proyectos.

Raúl Cortés, CEO de Aerox, ha querido destacar en su intervención que “uno de los aspectos a destacar de emprender con la familia es el hecho de que la nueva empresa nace con una cultura y valores muy marcados por la propia relación de familia entre los fundadores. El compromiso con el proyecto, la responsabilidad, la honestidad, y el respeto, son valores muy característicos de la empresa familiar, y en cambio no tan presentes en las primeras etapas de otro tipo empresas. En mi opinión esta es una de las diferencias (positivas) más importantes como emprendedor.”

Durante el coloquio, los ponentes han puesto en valor que el aprovechamiento de oportunidades de emprendimiento por parte de miembros de una misma familia aporta aspectos positivos, como la imagen de proximidad y honestidad, y la existencia de unos valores ampliamente compartidos y consolidados en la familia. Esto es mucho más difícil de lograr en las nuevas empresas sin ese componente familiar. La confianza y el proyecto común facilitan la flexibilidad en la toma de decisiones. Asimismo, han destacado que es importante que cada miembro del equipo (familiar o no familiar) tenga bien definido su rol y que haya una cadena de mando bien definida. La profesionalización de los órganos de gestión y la inclusión de personas ajenas a la familia aportan disciplina y ayudan a separar los aspectos familiares de los profesionales. Ambos ponentes han coincidido en que más allá de la transmisión de unas acciones o de un proyecto empresarial, lo importante es transmitir a las próximas generaciones valores asociados al esfuerzo, el compromiso y dedicación al proyecto profesional y la búsqueda de un propósito en las actividades que desarrollamos en nuestra vida.

En las conclusiones del desayuno, el director de la Cátedra, Alejandro Escribá ha destacado la importancia de abordar el papel de la familia en el ámbito del emprendimiento. Su aportación abarca no solo el ámbito financiero, sino también el valor del compromiso, la dedicación y el cuidado mutuo entre los miembros familiares de los equipos emprendedores. Los valores de honestidad, propósito y perspectiva a largo plazo suman mucho a los proyectos de emprendimiento. La comprensión de la dimensión familiar en los nuevos negocios, incluso en los más tecnológicos, puede ser fundamental para que estos proyectos se sustenten en el tiempo y crezcan evitando, antes de que sea tarde, las tensiones que pueden provenir de relaciones familia-empresa mal enfocadas.

La CEFUV clausura la XIV Edición de su curso sobre empresa familiar

El lunes 11 de julio finalizó la XIV edición del Curso de Empresa Familiar “Aspectos clave para su competitividad y perdurabilidad”, organizado por la Cátedra de Empresa Familiar (CEFUV), que promovemos desde la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) junto con la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), la Universitat de València (UV); y que cuenta con el patrocinio de Broseta CaixaBank.

La clausura tuvo lugar en la Facultat de Economía, donde promotores, patrocinadores, profesores y alumnos se reunieron para celebrar la finalización del curso. Alejandro Escribá, director de la Cátedra de Empresa Familiar, comenzó el acto agradeciendo el apoyo, compromiso y generosidad de los promotores y patrocinadores. Luego, destacó el éxito continuado de este curso, ofrecido por la Cátedra de Empresa Familiar desde hace 14 años.  

Esta XIV edición ha contado con un grupo excepcional de asistentes y profesores. Casi el 50% de los asistentes provenían del mundo profesional, y la heterogeneidad de perfiles y titulaciones de los participantes en el curso ha hecho que experiencia fuera muy enriquecedora tanto para alumnos como para profesores. El curso ha contado con estudiantes de muy diversa naturaleza, desde programas de Máster en abogacía, dirección y planificación del turismo, estrategia de empresa, marketing y dirección comercial y MBA Executive; hasta estudiantes de Grado en ADE, turismo, administración de sistemas, derecho, estudios ingleses, farmacia, gestión y administración pública, historia, ingeniería, magisterio, psicología, relaciones laborales y recursos humanos, y Doble grado ADE + Derecho.

Según la encuesta final del curso, el 100% de nuestros alumnos quedaron satisfechos.

“Los alumnos mostraron unos índices de satisfacción de, al menos, un 98% para cada uno de los profesores”

La Cátedra ha realizado un seguimiento constante de la valoración de los profesores y las distintas sesiones con el ánimo de seguir mejorando tanto este curso como el resto de las actividades de docencia realizadas. Los alumnos valoraron a todos los profesores con un porcentaje de valoración positiva de, al menos, un 98% para cada uno de ellos. Durante el acto de clausura, se reconoció a dos de los profesores por sus niveles de excelencia:

Profesional:

  • Juan Vicente Tamarit, quien impartió la sesión de “Desarrollo de la carrera profesional en las EF”.

Académico:

  • Pilar González, quien impartió la sesión de “Gestión de conflictos en la EF.

 

Posteriormente, dos de los alumnos del curso, Isabel Navarrete (Dirección en RNSinox | Ramón Navarrete Soria S.A.) y Julio Espluges (Máster en Derecho, Empresa y Justicia. Anteriormente, ADE-Derecho) hicieron una valoración del curso en representación del resto de asistentes.

Por su parte, los promotores y patrocinadores dedicaron unas palabras a los asistentes en las que destacaron la importancia de seguir trabajando y apoyando a la Cátedra en todas sus actividades, ya que de este curso se llevan herramientas de gestión de la propiedad, familia y empresa, además de entender y poner en valor la labor de las empresas familiares en la sociedad.

En las conclusiones del acto, el director de la Cátedra, Alejandro Escribá, destacó que la Cátedra de Empresa Familiar está comprometida con su misión: contribuir, desde el mundo académico, a la mejora de la competitividad y la perdurabilidad de las empresas familiares. El proyecto de la Cátedra pretende avanzar en esta misión a través de la docencia, la creación de conocimiento sobre la gestión de la empresa familiar, y la transferencia de conocimiento hacia el mundo profesional. Destacó el valor que aportan cada uno de los promotores, patrocinadores y grupos de interés que acompañan a la Cátedra en este camino y recalcó el espíritu de servicio y de aportación de valor a la sociedad que mueve a la Cátedra de Empresa Familiar en todas sus actuaciones.

 

Nuevo informe STEP: El poder regenerador de la empresa familiar

“El estilo de liderazgo prevalente entre las empresas familiares encuestadas en España es el transformacional”

 

Desde AVE, a través de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València, hemos participado en el Informe de Empresa Familiar 2022elaborado por STEP Project Global Consortium (SPGC) en colaboración con KPMG España.

Este informe aborda los factores asociados a los resultados financieros, no financieros y de impacto social de la Empresa Familiar en un contexto postpandémico, con el foco puesto en identificar y valorar los factores que contribuyen a que este tipo de compañías registren un mejor desempeño.

Se han identificado cuatro:

  • Orientación al emprendimiento
    La entendemos como la capacidad de la empresa familiar para transmitir a las nuevas generaciones el espíritu emprendedor del fundador. Tiene en cuenta el desempeño de la compañía en ámbitos como la innovación, la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio y la asunción de riesgos.
  • Estilo de liderazgo preferente
    Si bien somos conscientes de que el líder de una empresa familiar adapta su comportamiento a las circunstancias. Hemos considerado tres estilos: transformacional (orientado al cambio), carismático (capaz de persuadir y motivar a sus equipos) y autoritario (ejerce una autoridad enérgica sobre sus empleados)
  • Riqueza socioemocional de la familia propietaria
    Atiende a aspectos como el control e influencia que ejerce la familia sobre le negocio, el vínculo entre los miembros de la familia y con la empresa y la identificación de los miembros con el negocio familiar.
  • Buen gobierno corporativo
    La existencia de mecanismos que garanticen una gestión eficiente y transparente y a la vez contribuyan a prevenir y mitigar posibles conflictos entre los miembros de la familia y a mantener los valores fundacionales.

Pone de manifiesto que las empresas que registran mejores resultados y un rendimiento más equilibrado en el ámbito financiero, no financiero y de compromiso social y medioambiental.son aquellas que presentan niveles altos de emprendimiento y riqueza emocional, así como un estilo de liderazgo predominantemente transformacional y mecanismos que garantizan la eficiencia y transparencia del negocio.

Por tanto, mantener un nivel de desempeño destacado y equilibrado en estos cuatro ámbitos es fundamental para que los valores y el propósito fundacionales de la empresa familiar se regenere y actualice a lo largo de las generaciones. 

 
 

Datos destacados de España

 
Más de la mitad de las empresas encuestadas registra un nivel alto de desempeño en orientación al emprendimiento
Gráfico nivel alto de desempeño en orientación al emprendimiento - 62%
 
 
 

El estilo de liderazgo prevalente entre las empresas familiares encuestadas en España es el transformacional

Gráfico - El estilo de liderazgo prevalente es el transformacional

 
 
 

Las empresas familiares españolas presentan un desempeño destacado en aspectos socioemocionales como el control e influencia de la familia y la identificación con el negocio

Gráfico - Las empresas familiares españolas presentan un desempeño destacado en aspectos socioemocionales

 
 
 

Asimismo, los consejos de administración y los de familia son más comunes entre las empresas españolas que entre las europeas

Gráfico - Los consejos de administración y los de familia son más comunes entre las empresas españolas que entre las europeas

Descarga el informe desde aquí