Más de 350 empresarios y directivos de toda España se dan cita en el décimo aniversario de la Jornada de Turismo de Benidorm para seguir apostando por el sector

AVE, AEFA, APD, Cámara Alicante, CEV Alicante, EDEM y HOSBEC celebrarán un año más la Jornada de Turismo de Benidorm, bajo el lema #eresturismo cuyo décimo aniversario se celebrará el próximo 1 de junio de 2023 en el Hotel Meliá Villaitana a partir de las 9.00h.

La Jornada de Turismo de Benidorm se puso en marcha en el 2014, con el objetivo de unir fuerzas y escenificar el trabajo del sector turístico y apoyar a un sector clave en el avance y éxito de la economía de la Comunidad Valenciana y de España.

Desde entonces, más de 350 empresarios y directivos se dan cita año tras año, para analizar el turismo como principal motor de la economía de la Comunitat Valenciana y de España, desde una perspectiva transversal.

La 10ª edición dará comienzo con una bienvenida a los asistentes por parte del presidente de AVE, Vicente Boluda, que pondrá el foco en el papel de los empresarios como parte de la sociedad, y en su indudable compromiso con la mejora y fortalecimiento de un sector tan importante, como es el turismo, para la Comunitat Valenciana y para España.

Tras la bienvenida, dará comienzo la ponencia “Situación y perspectivas de futuro del turismo” de la mano de Óscar Perelli, director del Área de Estudios e investigaciones de Exceltur.

Jesús Sainz, vicepresidente de Puy du Fou España, dará a conocer el caso de Puy du Fou España como ejemplo de innovación como palanca de liderazgo.  A continuación, tendrá lugar una mesa redonda bajo el título “Emprendimiento e innovación abierta en el turismo”, para analizar cómo la colaboración entre grandes corporaciones y startups puede ser estratégico para las empresas turísticas. Estará formada por Smith Donkor, COO Erasmus Play, Nacho Reig, Deputy COO Zeus; Eduardo Williams, co-fundador The Wise Dreams, y moderada por Raúl Martín, director general corporativo de Familia Martínez.

Posteriormente, tendrá lugar la segunda mesa redonda “Los empresarios apostando por el turismo” que contará con la participación de Beatriz Bayo, directora de Social Compliance de Mango; Pedro López, presidente de Chocolates Valor; Maite Marín, directora general de Colegios Internacionales Mas Camarena y Jorge Martínez Aspar, CEO de Team Aspar, moderado por Antonio Bernabé, director de Fundación Visit Valencia, mediante la cual se conocerá la conexión entre el sector turístico y la industria agroalimentaria, el retail, el deporte o la educación.

Para acabar, Federico Fuster, presidente de HOSBEC, será el encargado de entablar un diálogo con el empresario José Luis Santos, CEO de Hoteles Santos, una de las familias hoteleras del sector turístico español.

La X Jornada de Turismo de Benidorm se cerrará con las principales conclusiones del acto.

Fundación LAB Mediterráneo lleva la Gran Urna a la Estación de Alicante

  • La Fundación, impulsada desde AVE, abre el debate sobre la importancia de mirar a largo plazo y la implicación de la sociedad en la transformación de la Comunitat Valenciana del futuro
  • La urna estará instalada en Castellón y ha estado presente en València

Alicante, 25 de mayo de 2023.- Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha presentado una iniciativa de visibilización y concienciación sobre la importancia de que la Comunitat Valenciana tenga una estrategia y una orientación para posicionarse como un referente nacional y europeo en materia de emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

La sociedad tiene la vista puesta en el presente, en el estado actual de nuestra Comunitat, pero en Fundación LAB, han querido ir más allá y poner la mirada en el futuro, en qué quiere conseguir la sociedad. Y para ello, han instalado hoy una gran urna en la Estación Alicante-Terminal (Alicante), que también estará presente 26 de mayo en el Centro Comercial Salera (Castellón), y ayer, 24 de mayo, estuvo presente en la Estación del Norte (València) como punto de partida de la iniciativa de tres días de duración.

Diego Lorente, secretario de la Fundación, ha realizado una llamada a la sociedad a que responda de forma anónima la gran pregunta que lanza con esta iniciativa: ¿Cuál es tu visión de la Comunitat Valenciana del futuro?, dando la posibilidad de hacerlo también de forma digital en fundacionlab.es.

Lorente, ha afirmado que, con esta iniciativa, la Fundación busca captar la atención de la sociedad, “Una gran urna, que simboliza los grandes retos que como sociedad y como comunidad tenemos”, apelando que “Las grandes sociedades del mundo, son sociedades donde sus empresarios y su sociedad civil está activa”

En el segundo día de la iniciativa, han asistido diferentes representantes tanto de grandes empresas de la Comunitat, como de la sociedad civil, tales como  Carlos Baño (Cámara de Comercio de Alicante), Zulema Beresaluce (Aceitunas Cazorla), Ignacio Bertolín (Grupo Bertolín), Ricardo Bono (Grupo Bertolín), Gianni Cecchin (Verne Technology Group), Fede Fuster (Hosbec),  José María Gómez Gras (Universidad Miguel Hernández), Carlos Merelo (Caixabank), María Jesús Pastor (Universidad de Alicante), Ana Ponsoda (Banco Sabadell), Gerardo Quero (Grupo Bertolín), Toni Sánchez (Alicantec), Enrique Soto (Fundación LAB Mediterráneo), Amparo Vidal (Caixabank), entre otros.

La Fundación, abre el debate con esta campaña sobre la importancia de mirar a largo plazo y de la implicación de la sociedad en la transformación de la Comunitat Valenciana, dejando claro que el reto al que se enfrenta la sociedad ilimitada es inmenso, por eso le dan la importancia que se merece potenciando cuatro ejes fundamentales: el emprendimiento, la innovación, la tecnología y la investigación.

Para ello, Fundación LAB Mediterráneo lleva a cabo distintas actuaciones en materia de comunicación, divulgación, generación de conocimiento y apoyo a iniciativas ya existentes en toda la Comunitat Valenciana.

 

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Para lograrlo, se ha fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital; contribuir a incrementar la inversión privada en I+D+i; y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Familia Martínez/KM ZERO, GDES, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys/inConcert, Royo/Invext, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu, Verne Technology Group y ZEUS/Sesame.

www.fundacionlab.es

 

300 EMPRESARIOS Y DIRECTIVOS SE REUNEN EN LA VI JORNADA ANUAL PACO PONS PARA DEBATIR SOBRE INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIDAD

  • Se han analizado los distintos retos, desafíos y oportunidades a los que se enfrentan la Comunitat Valenciana y España en materia de innovación y emprendimiento, como factores clave para la competitividad
  • Agnès Noguera e Íñigo Parra abren la jornada rememorando la figura de Paco Pons haciendo hincapié en la importancia de poner el foco en el largo plazo

València, 9 de mayo de 2023.- La actual coyuntura económica y el aumento de la competencia entre empresas, están motivando a las compañías de diversos sectores a buscar de manera constante nuevas oportunidades para innovar, mejorar y obtener ventajas competitivas de manera ética. En este contexto, la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD zona levante) y la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), con la colaboración de PwC, han organizado hoy la sexta edición de la Jornada anual Paco Pons. Esta cita ha reunido a más de 300 empresarios, directivos y emprendedores de distintos sectores y territorios de España.

Como cada año, se han analizado los distintos retos, desafíos y oportunidades a los que se enfrentan la Comunitat Valenciana y España en materia de innovación y emprendimiento, como factores clave para la competitividad.

La bienvenida ha corrido a cargo de Agnès Noguera, vicepresidenta de AVE, quien ha recordado unas palabras que Paco Pons solía utilizar para concienciar de la importancia de estar atento al medio y largo plazo “si estás permanentemente alerta, cuando llegue el Tsunami, que tarde o temprano llegará, por lo menos estarás mejor preparado”. Afirmando que “las crisis siempre llegan, hay que estar con el modo “actualización” siempre en marcha, para estar lo mejor preparado, cuando llegue el momento” e Íñigo Parra, presidente de APD Levante quien ha subrayado la importancia de este tipo de eventos “en APD cumplimos 20 años en Levante, y seguimos creyendo en sumar fuerzas y sinergias, un caso de éxito es esta magnífica jornada que realizamos conjuntamente con AVE, y reforzando la fuerte creencia de Paco Pons en el asociacionismo”.

En la primera ponencia de la jornada, Carlos Bertomeu, presidente de Air Nostrum e Iryo, ha trasladado a los asistentes las vivencias que ha aprendido tras su experiencia emprendiendo, destacando que “llevo toda la vida diciendo que las buenas empresas las hacen las buenas personas. En las empresas, las decisiones las toman personas y yo espero, que en el mundo hacia el que vamos, en el que la Inteligencia Artificial cobrará mucha importancia, siga pasando lo mismo. Seguido a este argumento ha trasladado que “hay una cosa que me creo mucho. Nunca hay una segunda oportunidad para dar una buena primera impresión”.

Finalizada la ponencia, ha dado comienza la primera mesa redonda de la jornada, la cual ha sido moderada por Sandra Deltell, socia responsable de PwC Comunitat Valenciana y Región de Murcia. Mª José Félix, CEO de Helados Estiu, Francisco Lorente, presidente MSC España y Lalo Salvo, vicepresidente de Power Electronics han sido los protagonistas de esta mesa redonda en la que se ha puesto el foco en la importancia de ser competitivo en el entorno actual.

Mª José Félix ha declarado que “nosotros creemos que hay que transmitir al precio aquello que es necesario para seguir siendo sostenible. La gente vive en el mundo real y sabe la coyuntura en la que estamos”. Además, ha añadido, “Nosotros queremos seguir focalizándonos en esta calidad y la eficiencia seguir trabajándola todos los días”.

Lorente ha hecho hincapié en que “la eficiencia, el sacrificio y la ilusión son los pilares de la competitividad”. También ha añadido que “MSC apuesta por la inteligencia artificial para acertar en las decisiones, pero sin bajar la guardia en la contratación de personas que son muy importantes”.

Lalo Salvo, ha subrayado que “el mercado está cambiando y se está electrificando, la movilidad eléctrica es una tendencia de futuro y por eso nosotros intentamos actuar en mercados donde la legislación no condicione el futuro de la industria”.

Durante el diálogo “La contribución de los empresarios en la construcción de una sociedad justa” moderado por Agnès Noguera, se ha podido escuchar las experiencias de Adela Cortina, filósofa y directora de la Fundación Étnor y de Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España.

Cortina ha destacado que “en España nunca se ha admirado al empresario excelente. No se ha convertido en un personaje a imitar o a admirar”. De igual forma, ha comentado que “creo que hay tradicionalmente una cierta contraposición con el empresario cuando no se cae en la cuenta de que los empresarios son ciudadanos como todo el mundo y crean una riqueza material que ellos solo pueden crear”.

Seguidamente, Antón Costas, ha recalcado que “ante las grandes transformaciones productivas y la concatenación de calamidades que estamos sufriendo, la sociedad española vuelve la mirada hacia las buenas empresas, que aporten valor social y ambiental y sean rentables, esperando que se comprometan con la creación de buenos empleos, en más lugares, y con la formación dual (escuela-empresa) de los jóvenes y los desempleados como una de las principales palancas para mejorar la empleabilidad”.

A continuación, en el último diálogo se ha conversado sobre la genética de la innovación, moderado por Yolanda Tomás, associate de Un-Kua Ventures.

Por su parte, Ángela Pérez, vicepresidenta de desarrollo de negocio de Health in Code, ha argumentado que “debemos aprovechar la sensibilidad creciente de nuestra sociedad por los proyectos de salud para incrementar la inversión privada en proyectos biotecnológicos. Para ello existen vehículos de inversión especializados que nos ayudarán a rentabilizar dichas inversiones a la vez que contribuimos en la construcción de un tejido industrial más innovador y competitivo”.

A su vez, Damià Tormo, director de Columbus Venture Partners. ha expresado que “la cantidad de información que hay hoy en día en la biotecnología es increíble. Eso hace que vaya a una gran velocidad. Creo que toda la gente que se acerca al sector ve las capacidades que tiene y el impacto que puede tener en la sociedad y en la economia. Es un sector por el que hay que apostar”.

La última ponencia de la jornada ha corrido a cargo de Andrés Guevara, presidente de bp España, quien ha querido trasladar lo que están potenciando desde bp España “estamos desarrollando varios proyectos para la descarbonización de la Comunitat Valenciana, territorio clave para nuestra estrategia. Uno de ellos es la transformación de la refinería de Castellón en un centro integrado de energía desde el que vamos a ofrecer innovadoras soluciones energéticas bajas en carbono”. También ha señalado que “en nuestros planes también se enmarca HyVal, el clúster del hidrógeno de la Comunidad Valenciana, iniciativa público-privada que pretende convertir nuestra región en líder en producción y exportación de hidrógeno verde a gran escala”.

Como cierre de la VI Jornada Anual Paco Pons, Sandra Deltell ha realizado un breve resumen de los contenidos de la sesión «las empresas de la Comunitat Valenciana nos tenemos que situar en el primer plano del panorama económico nacional a través de la competitividad, la innovación, el uso de las nuevas tecnologías y el desarrollo de sectores tan diferenciales como la biotecnología y la energía verde”.

El Global SUMMIT de Empresa Familiar establece puentes de colaboración entre investigadores y empresarios de más de 30 países

Entre el 26 y el 28 de abril, ha tenido lugar el primer SUMMIT global de empresa familiar organizado por la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV), en colaboración con el Consorcio Global STEP Project (SPGC).  Bajo el lema “Regener@tion: managing change and innovation in Family Firms”, el encuentro ha reunido a más de 190 personas, entre investigadores y empresarios procedentes de todo el mundo. A través de 3 sesiones plenarias, 7 paneles empresariales y 18 sesiones de enfoque investigador, los asistentes han tendido puentes de colaboración y de entendimiento mutuo para trabajar conjuntamente en la regeneración de los modelos de negocio, las estructuras de gobierno y los procesos que aseguren la continuidad de las empresas familiares a través de las sucesivas generaciones.

Las instalaciones de EDEM Escuela de Empresarios han ofrecido un entorno incomparable para la apertura y comunicación entre dos ámbitos, la academia y el empresarial, que se necesitan mutuamente y que requieren de una interacción cada vez más abierta y colaborativa. El SUMMIT ha sido un éxito en cuanto a aprendizajes y oportunidades de colaboración. A modo de ejemplo, se ha debatido sobre innovación, sostenibilidad, nuevos modelos de negocio y digitalización, preparación de las próximas generaciones, estrategias de inversión y diversificación en las familias empresarias, y en los procesos de transmisión de la riqueza o la empresa entre diferentes generaciones familiares. Entre los participantes del ámbito profesional, el SUMMIT ha contado con empresarios y empresarias de gran reputación, que han transmitido sus experiencias y aprendizajes en estos aspectos. En las diferentes mesas redondas han participado representantes de la Comunidad Valenciana como Maite Marín (Mas Camarena), Pablo Serratosa (Grupo Zriser), Paco Gavilán (NUNSYS) o Javier Fur (Grupo Marjal), entre otros, así como de empresas españolas, como Inmaculada González (Alibérico); Javier Pérez de Mezquía (Saica); Fermín Rezola (Capital Dividends) o Juan Suárez (Suárez & Aristocrazy). También ha habido una importante participación internacional con empresarios procedentes de Italia (p.e. Grupo Rinaldi), Alemania (BeWizer), Hong Kong (Premier Group Limited), Wing Cheung Jewellery & Jade Co), Filipinas (AVP, JSG Group of Companies), Guerney Island (HFL) o Reino Unido (Quanon Capital), entre otros.

En la principal sesión plenaria de corte profesional, la economista jefa de KPMG en Reino Unido, Yael Selfin, ofreció una perspectiva global de los principales desafíos económicos, y el empresario Héctor Dominguis, CEO de GDES, explicó cómo su empresa está afrontando esos desafíos y la evolución de su modelo de negocio, poniendo la sostenibilidad en el centro de su estrategia y de los valores sobre los que se sustenta su modelo.

Desde el ámbito académico, Wim Vanhaverbeke (Universidad de Antwerp), fue presentado por Alberto Gutiérrez (presidente de Fundación LAB Mediterráneo) y ofreció algunas claves para el éxito de la innovación abierta para las empresas familiares y para las de pequeña y mediana dimensión. Entre los ponentes académicos internacionales, han intervenido reconocidos expertos en empresa familiar como Pramodita Sharma (Universidad de Vermont, EEUU); Jim Davis (Utah State University, EEUU); Bill Gartner (Babson College, EEUU); Albert James (Dalhousie University, Canadá); Eric Clinton (Dublin City University, Irlanda); Andrea Calabró (IPAG Business School, Francia); Miruna Radu (Audencia, Francia); Tulsi Jayakumar (S.P.Jain Institute of Management & Research, India); Jeremy Cheng (CUHK, Hong Kong); Virginia Lasio (ESPAE-ESPOL, Ecuador); Cristina Cruz (IE Univeristy, España); Luis Diaz-Matajira (Universidad de los Andes, Colombia); Kim Eddelston (Northeastern University, EEUU); Thomas Claus (Witten/Herdecke University, Alemania); o Rodrigo Basco (American University of Sharjah, EAU), entre otros muchos.

El SUMMIT ha servido también como plataforma de lanzamiento del Informe de Empresa Familiar que cada año elaboran conjuntamente el Consorcio Global STEP Project (SPGC) y KPMG Private Enterprise. El informe, titulado A road well-traveled – How family businesses are guiding the sustainability journey, fue presentado por Tom McGinness (KPMG Private Enterprise) y Andrea Calabró (SPGC), quienes debatieron con María Andreu (Ofival, España) y Rebecca Bonnington (Tricres, UK) en una mesa redonda sobre el viaje hacia la sostenibilidad de los modelos de negocio en las empresas familiares.

A modo de reconocimiento de buenas prácticas y de avances de la investigación, el SUMMIT concedió 3 premios a los mejores trabajos presentados en las temáticas de Regeneración (ofrecido por el Consorcio Global STEP Project), Sostenibilidad (de la mano de Grossman School of Business) y Digitalización (concedido por Trusted Family) de las empresas familiares. Igualmente, la Fundación LAB Mediterráneo, representada por su vicepresidente, Héctor Dominguis, destacó las buenas prácticas de tres empresas presentes en el SUMMIT: Saica, en el ámbito de la sostenibilidad; Colegios Internacionales Mas Camarena en el ámbito de la innovación, y Chocolates Valor con relación a su capacidad de regeneración durante más de 100 años.

Los trabajos premiados fueron los siguientes: (Regeneración) NAVIGATING FAMILY FIRM RESILIENCE AND INNOVATION TENSIONS IN TIMES OF CRISIS, de Vanessa Diaz-Moriana, Eric Clinton, Catherine Faherty, Colm O’Gorman; (Sostenibilidad) FAMILY FIRMS AND THEIR IMPACT ON THE NATURAL ENVIRONMENT: FOOTPRINT VERSUS HANDPRINT de Solvej Lorenzen, Maike Gerken, Holger Steinmetz, Joern Block, Marcel Hülsbeck, Friederike Sophie Lux; y (Digitalización) DIGITAL INNOVATION DURING SUCCESSION: THE MODERATING EFFECT OF SUCCESSOR OUTSIDE WORK EXPERIENCE AND NON-FAMILY MANAGERS de Min Hu, Zilin He, Astrid Kramer, Junsheng Dou

El Grupo Saica es una de las empresas líderes en Europa en la fabricación de papel reciclado para cartón ondulado, con más de 10.000 empleados y sedes 10 países. La sostenibilidad forma parte del ADN de esta empresa que ha adoptado la economía circular como motor para alcanzar un modelo de producción más responsable en sus cuatro líneas de negocio: fabricación de papel reciclado para cartón ondulado, gestión de residuos y servicios medioambientales, producción de embalaje de cartón ondulado y embalaje flexible.

Chocolates Valor es una empresa familiar centenaria, fundada en 1881 en Vila Joiosa (Alicante), que durante generaciones ha realizado importantes aportaciones al mundo del chocolate, siendo pioneros siempre en innovación y en calidad. Esto ha permitido ser la empresa española líder en el mercado del chocolate y poder desarrollar la internalización de la marca.

Colegios internacionales Mas Camarena se inició en 1962, y se ha convertido en un referente nacional como grupo educativo, con un fuerte componente de innovación y tecnología en su modelo educativo. Cuentan con la acreditación Apple Distinguished School, y ha diversificado hacia el desarrollo de modelos que combinan el deporte con la educación, caracterizados por un enfoque en la excelencia.

El SUMMIT ha contado con el patrocinio de KPMG Private Enterprise, Fundación LAB Mediterráneo y Trusted Family, y con el apoyo de los promotores de la Cátedra de Empresa Familiar: la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA) y la Universitat de València (UV).

 

 

Fundación LAB Mediterráneo y la Universitat Jaume I (UJI) de Castelló apuestan por la economía circular en un reto con universitarios

  • Más de 60 estudiantes de la UJI y una veintena de empresas líderes de la Comunitat Valenciana han compartido una mañana de trabajo en torno a un reto de innovación bajo el lema “Desafía tu futuro: Hazlo circular”

Castelló, 26 de abril de 2023.- Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha organizado hoy junto con la Universitat Jaume I (UJI), el reto “Desafía tu futuro: Hazlo circular”, con el objetivo de establecer diálogo entre los estudiantes y las empresas para encontrar soluciones innovadoras a retos del futuro y promover la colaboración entre el mundo académico y empresarial.

Durante la jornada, celebrada en la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimental (ESTCE). los participantes han diseñado un sistema de medición de economía circular, y sus correspondientes indicadores, que permita poner en valor la labor realizada por las empresas en este ámbito, con el apoyo de mentores (profesionales de distintas empresas).

En el reto han participado cerca de 60 estudiantes de diferentes titulaciones como: inteligencia robótica; dirección de empresas; profesorado; estudios internacionales  en paz, conflictos y desarrollo; finanzas y contabilidad; administración de empresas; sistemas inteligentes; empresariales y derecho;  marketing;  matemática computacional; derecho; estudios interdisciplinarios de género; diseño industrial y desarrollo de producto;  economía; ingeniería mecánica;  ingeniería informática;  relaciones laborales y recursos humanos;  tecnologías industriales y materiales;  publicidad y relaciones públicas;  economía y empresa;  finanzas y contabilidad y ciencias de la actividad física y del deporte.

Para elaborar sus soluciones al reto, han contado con la colaboración de una veintena de mentores de organizaciones como: Aquaservice, Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Caixabank, Familia Martínez/KM ZERO, GDES, Grupo Gimeno, Grupo Ubesol, Helados Estiu, Lanzadera, Logifruit, Next Al, Nunsys, Royo, S2 Grupo, Verne Technology Group y WeAddYou

La apertura del evento ha correspondido, por parte de la UJI, al vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica, David Cabedo, quien ha agradecido a Fundación LAB la coorganización, junto con la Cátedra Increa de la UJI, de este reto.

Además, ha señalado que esta jornada forma parte del programa UJI Challenge Innovación, un conjunto de acciones orientadas a que los miembros de la comunidad universitaria aporten ideas para la resolución y superación de los retos a los que se enfrenta la sociedad.

Por parte de Fundación LAB Mediterráneo, Héctor Dominguis, vicepresidente de la Fundación y CEO de GDES, ha remarcado el objetivo de esta jornada: generar conexiones entre los empresarios y el talento que hay en las universidades.

Para contextualizar el reto planteado a los estudiantes, Ignacio Bauset (Aquaservice), Guillermo Berlanga (Grupo Gimeno) y Héctor Dominguis (GDES) han compartido las experiencias en torno a la economía circular en sus respectivas empresas.

El director de Innovación de Aquaservice, Ignacio Bauset, ha destacado que son «nativos sostenibles» desde su fundación:  «0 residuos, 0 emisiones y 100% carbono neutral».

Guillermo Berlanga, responsable de Innovación en Grupo Gimeno, ha puesto en valor la importancia de la economía circular para la sociedad del futuro y ha explicado el trabajo que hace Grupo Gimeno en esta línea, por ejemplo, en gestión de residuos o del ciclo del agua.

En su intervención, Héctor Dominguis, CEO de GDES, ha remarcado la innovación y la tecnología como factores diferenciales y ha recalcado que su objetivo en el sector de la energía es contribuir «de manera significativa a que sea más sostenible, menos contaminante y más eficiente».

Seguidamente, Olga Broto, directora de Materia Naranja, ha presentado el reto y la dinámica de trabajo, apuntando que “aquí estamos para mejorar el mundo, por tanto, es importante que tengamos indicadores que nos ayuden a mejorar el mundo”.

A lo largo de la mañana, los patronos de Fundación LAB Mediterráneo han interactuado con los diferentes equipos de estudiantes, ayudándoles y orientándoles en la resolución del reto.

Los participantes han estado organizados en 9 equipos de trabajo que tomaban su nombre de los componentes principales del aire limpio: nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, argón, helio, neón, criptón, xenón y ozono. Estos equipos han trabajado el reto desde tres enfoques diferentes: el impacto económico, social y medioambiental, cada uno resuelto por tres equipos.

Para concluir la jornada, cada equipo de estudiantes ha expuesto públicamente su propuesta de valor relacionada con la economía circular.

Tras la deliberación del jurado, se ha procedido a la entrega de premios y a la clausura, que ha dado paso a un cóctel para fomentar el networking entre los empresarios, estudiantes y representantes de la comunidad educativa.

 

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Para lograrlo, se ha fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital; contribuir a incrementar la inversión privada en I+D+i; y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Familia Martínez/KM ZERO, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys/inConcert, Royo/Invext, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu, Verne Technology Group y ZEUS/Sesame.

Fundación LAB Mediterráneo, AccenT, UA, UMH, AEFA, AVE, Cámara Alicante, CEV y FPRJI fomentan la colaboración entre empresarios e investigadores para promover la innovación

  • En el encuentro han participado cerca de 30 investigadores y más de medio centenar de empresas
  • Referentes como Nuria Oliver (ELLIS Alicante), Damià Tormo, (Columbus Venture Partners), José María Gómez Gras (UMH), Raúl Martín (Familia Martínez/KMZERO) y Mary Carmen Vidal (Dacsa Group) han aportado su visión sobre las relaciones entre la investigación y el mundo de la empresa
  • Siete investigadores de AccenT han presentado aplicaciones prácticas de su trabajo para las empresas: Rosa Arán (UA), Amilcar Bedoya (UV), Reyes Calvo (UA), Jordi Gamir (UJI), Abraham Mendoza (UV), Carlos Sabater (UA) y Antonio José Signes (UMH)

Alicante, 21 de marzo de 2023.- Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha organizado hoy, martes 21 de marzo, el II Encuentro Conectando investigadores y empresarios, junto con l’Associació de Científiques i Científics d’Excel·lència del Pla GenT (AccenT), la Asociación de la Empresa Familiar de Alicante (AEFA), Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Cámara Alicante, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), la Fundación Premios Rei Jaume I (FPRJI), la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, con el objetivo de fomentar sinergias entre los empresarios y los investigadores.

En el encuentro han participado cerca de una treintena de investigadores y más de 50 representantes de empresas líderes en sus respectivos sectores, así como otros representantes de la sociedad civil de la Comunitat Valenciana.

La apertura de la sesión, que ha tenido lugar en el restaurante Maestral de Alicante, ha corrido a cargo de Alberto Gutiérrez, presidente de Fundación LAB y CEO de Aquaservice, quien ha destacado que el principal objetivo de la jornada es, “de forma modesta pero práctica, tratar de conectar más a las empresas con los investigadores para impulsar la I+D+i en la Comunidad Valenciana y acercarnos a los líderes nacionales y europeos”.

A continuación, Gonzalo Abellán, presidente de AccenT, ha remarcado la importancia de este tipo de encuentros, ya que permiten mejorar la comunicación entre investigadores y empresas. “Nos fuerza a que hablemos en el mismo idioma, a ponernos en la piel del otro, a entender en qué problemas podemos ayudar y cómo de importante es la ciencia básica para aportar soluciones rápidas a retos de nuestro entorno más cercano. En definitiva, son un catalizador para la innovación y el desarrollo tecnológico», ha recalcado.

Tras la bienvenida, ha tenido lugar un diálogo en torno a la conexión entre la investigación y la empresa, moderado por José María Gómez Gras, catedrático en Organización de Empresas por la UMH, quien ha hecho hincapié en que “conviene apostar por la investigación y la innovación en las empresas con el apoyo de los agentes de nuestros ecosistemas de innovación y emprendimiento, destacando las potencialidades de la transferencia de conocimiento desde las universidades, organismos de investigación y, también, de las propias empresas contando con su cooperación sinérgica”.

Nuria Oliver, cofundadora y directora de ELLIS Alicante, ha recalcado que “la colaboración entre la ciencia y la empresa es necesaria y mutuamente beneficiosa para lograr que los avances científicos sean relevantes social y económicamente”.

Por su parte, Damià Tormo, socio gerente y cofundador de Columbus Venture Partners, ha subrayado que “los empresarios tienen un papel esencial en la transferencia de la innovación para solucionar problemas reales de la sociedad, pero también para la propia supervivencia de sus empresas en este mundo tan global y cambiante”.

A continuación, siete investigadores distinguidos, miembros de AccenT, han presentado sus respectivas áreas de trabajo y las aplicaciones prácticas para el mundo de la empresa: Rosa Arán (UA) sobre electroquímica electrocatálisis, Amilcar Bedoya (UV) sobre física de materiales, Reyes Calvo (UA) sobre física de la materia condensada/física de materiales, Jordi Gamir (UJI) sobre bioquímica y biología molecular, Abraham Mendoza (UV) sobre sostenibilidad de la síntesis química, Carlos Sabater (UA) sobre nanociencia y nanotecnología y Antonio Signes (UMH) sobre epidemiología de los elementos traza.

La responsable corporativa de producto de Dacsa, Mary Carmen Vidal ha resaltado que “para saber cómo innovar es necesario tener los objetivos claros, estudiar el entorno, el mercado y los competidores, ver por dónde podemos aportar valor al consumidor”, en un diálogo sobre la apuesta por la I+D+i para solucionar retos empresariales con Raúl Martín, director general corporativo de Familia Martínez, CEO de KM ZERO Food Innovation Hub y miembro de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, quien ha afirmado que “eventos como el de hoy son un catalizador perfecto para fomentar la unión: las compañías necesitamos soluciones y los investigadores las tienen”.

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Para lograrlo, se ha fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital; contribuir a incrementar la inversión privada en I+D+i; y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Familia Martínez/KM ZERO, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys/inConcert, Royo/Invext, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu, Verne Technology Group y ZEUS/Sesame.

www.fundacionlab.es