Empresarios y expertos reclaman una Europa fuerte ante la incertidumbre global en el Seminario Étnor

Charo Albert (Aceites Albert), Manuel Peris (Grupo DAS Audio) y Ester Olivas (IVACE+i) reflexionan sobre el papel de Europa y los retos del comercio internacional

La Fundación Étnor y la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) celebraron ayer en Valencia una nueva sesión del Seminario Ética Económica y Empresarial, bajo el título “Nuevas políticas arancelarias: una perspectiva ética”. La mesa reunió a Charo Albert (Aceites Albert), Manuel Peris (Grupo DAS Audio) y Ester Olivas (IVACE+i), que analizaron cómo afectan los cambios geopolíticos y arancelarios al tejido empresarial valenciano y al papel que debe jugar Europa en el nuevo orden mundial

Durante la sesión, Charo Albert, presidenta ejecutiva de Aceites Albert, y Manuel Peris, consejero delegado del Grupo DAS Audio, moderados por Ester Olivas, directora general de Emprendimiento e Internacionalización y directora adjunta del IVACE+i, debatieron sobre el impacto de la política arancelaria en el comercio internacional, en los mercados, en los costes y en las estrategias de exportación de las empresas, así como sobre el papel que debe jugar Europa en el nuevo orden mundial que se configura.

Los ponentes coincidieron en que las empresas necesitan certidumbre y seguridad para planificar su actividad internacional, dos factores que se han visto alterados por la política arancelaria impuesta por EE.UU, actualmente en un periodo de tregua. En este escenario, hicieron un llamamiento a reforzar la unidad europea como vía para proteger los intereses comunes. Reivindicaron una “representatividad fuerte y unida” para Europa, capaz de ofrecer estabilidad y defensa de sus empresas en un entorno global volátil.

Estas son algunas de las conclusiones de la mesa de debate “Nuevas políticas arancelarias: una perspectiva ética” enmarcada en el Seminario de Ética Económica y Empresarial de Étnor que en su 34ª edición se pregunta “¿Es posible llegar a entenderse en una sociedad pluralista?”

Impacto de los aranceles en las empresas

Ester Olivas contextualizó el impacto de las políticas arancelarias recientes, advirtiendo de que las exportaciones españolas pueden disminuir un 14% en sectores como el farmacéutico, químico, agroalimentario y automotriz, y subrayó que, aunque el impacto directo en la Comunitat Valenciana, una de las más exportadoras a EE. UU., podría ser limitado (un 0,8 de su PIB), “es fundamental que las empresas exportadoras estén preparadas para afrontar estas posibles implicaciones”

Albert aportó la experiencia de su empresa, con más de 65 años de trayectoria y presencia en más de 30 países. Aceites Albert es una empresa familiar dedicada a la producción, envasado y comercialización de todo tipo de aceites vegetales, sobre todo el de oliva que es el que exporta a más de 30 países y con filial en EE.UU. A pesar de la incertidumbre, Charo Albert se muestra optimista: “Estamos acostumbrados a esta volatilidad del entorno económico, ya tuvimos aranceles en la primera legislatura de Trump”. Además, señaló que el consumidor norteamericano ha integrado el aceite de oliva en su dieta y la coyuntura de buenas cosechas ha rebajado su precio, lo que reducirá el impacto de los aranceles.

Estamos acostumbrados a esta volatilidad del entorno económico, ya tuvimos aranceles en la primera legislatura de Trump”.

Por su parte, Peris advirtió de que más allá del perjuicio económico directo, lo más preocupante es la inseguridad y la incertidumbre que paralizan el comercio internacional. En Grupo DAS Audio fabrican sistemas de sonido para grandes eventos, el 95% de su producción en Valencia, cuenta con 200 trabajadores y exporta el 90% de su facturación. Cuenta con filiales en EE. UU., Alemania, Singapur, Brasil y Shanghái y distribuidores por todo el mundo. “Si para DAS Audio con una facturación de 12M euros anuales en EE. UU. (30% nuestra facturación) es un problema económico importante tanto los aranceles como la devaluación del dólar, lo que más nos preocupa es la inseguridad e incertidumbre generada no sólo en EE. UU. sino en todo el mundo, lo que puede provocar o está empezando a provocar un parón en el comercio internacional y una posterior recesión”, expuso Peris.

En este escenario, la directora adjunta del IVACE+i consideró que “las empresas de la Comunitat Valenciana han demostrado históricamente su capacidad de superar desafíos y esta situación, aunque compleja, no es una excepción. Por ello, con prudencia, innovación y colaboración, serán capaces de superar este reto y salir fortalecidas”.

Geopolítica estratégica mundial

Los dos ponentes consideraron que es momento de una Europa fuerte y unida. “Venimos de la Europa del bienestar, que ha regulado mucho y muy bien, y tiene que aprovechar esa capacidad para ayudar a las empresas a seguir exportando con seguridad y protección”, opinó Charo Albert, y aludió a la pérdida de competitividad que supone para las empresas la sobrerregulación de Europa y al impuesto al plástico que solo paga España. Secundó su opinión Peris, “el primer arancel que sufrimos las empresas es la carga burocrática, impositiva, tributaria y normativa, tenemos un problema en Europa” y alude a la capacidad de los representantes políticos en Europa para afrontarlo. “La solución es Europa”, opinó, “es el momento de una Europa con una representatividad fuerte y unida. Hay que unificar criterios y ser un proyecto global en un mundo complejo”.

Ética profesional, pilar del futuro empresarial

Aunque centrada en las políticas arancelarias y su impacto global, la sesión también puso el foco en la ética empresarial como parte esencial del debate. “Cualquier empresa que sea más ética tiene consecuencias que van más allá: puedes atraer más talento, tus clientes valoran que seas una empresa fiable y con valores. La ética es fundamental en los negocios y en cualquier parte”, señaló Charo Albert. En la misma línea, Manuel Peris afirmó con rotundidad que “una empresa que no tiene ética no tiene futuro”. Ambos ponentes coincidieron en que los valores éticos no solo contribuyen al buen hacer empresarial, sino que forman parte del propósito social que deben tener las organizaciones.

Una empresa que no tiene ética no tiene futuro.

Empresa y sociedad

En la apertura del encuentro, Diego Lorente, secretario general y director de AVE y vicepresidente de Étnor, aludió a la polarización, causa de conflictos bélicos, tecnológicos y comerciales; a la política arancelaria impuesta por EE.UU; al papel de Europa y al rol protagonista de China en el comercio mundial. Respecto a los aranceles, señaló que las políticas arancelarias de EEUU afectan directamente a la competitividad de la economía europea y, en particular, a las empresas, que generan el 85% del empleo y el 86% del PIB de España. En este sentido, agregó que las decisiones de unos pocos repercuten en millones de ciudadanos y empresas, advirtiendo que el impacto de estas políticas no solo afecta a las grandes corporaciones, sino a toda la sociedad.

En su cierre, el presidente de Étnor, Pedro Coca, concluyó con los ponentes que volver al proteccionismo es retroceder y que la globalización y el comercio exterior generaran riqueza, pero sí reconoció una “situación compleja”. Para Coca, los empresarios están acostumbrados a trabajar con riesgos, pero no con incertidumbres, y concluyó citando al profesor Jesús Conill: “La economía es la guerra por otros medios y las condiciones económicas concretas pueden favorecer o no la paz en el mundo”.

 

Desde Valencia Para Valencia recauda más de 5 millones de euros para ayudar a los afectados por la DANA

La catástrofe provocada por la DANA del 29 de octubre de 2024 dejó una profunda huella en la provincia de Valencia, con vidas perdidas, hogares destrozados y comarcas arrasadas. En medio de este dolor, la solidaridad de la sociedad valenciana se alzó con fuerza a través de la iniciativa “Desde Valencia para Valencia”, impulsada por los chefs Ricard Camarena, Begoña Rodrigo y Quique Dacosta, y respaldada por AVE. Esta acción solidaria tuvo como objetivo recaudar fondos para apoyar a los autónomos, comercios y pequeñas empresas de las zonas más afectadas.

La meta era clara: ayudar a reconstruir los negocios, devolverles la esperanza y reactivar la economía local, enfocándose en aquellos que enfrentaban un mayor riesgo de vulnerabilidad, especialmente familias con menores a su cargo. El sector de la gastronomía, un pilar de nuestra identidad se convirtió en el motor para movilizar a la sociedad en torno a esta causa.

Resultados de la iniciativa

Gracias a la generosidad de más de 2.200 donantes, tanto empresas como personas particulares, el proyecto logró recaudar más de 5 millones de euros. Estos fondos permitieron apoyar a 650 negocios y a 1.278 trabajadores que desarrollan su actividad profesional en los negocios respaldados que pudieron continuar con sus actividades, preservando puestos de trabajo y contribuyendo así a mantener el empleo en las zonas afectadas y su reactivación económica.

Las cifras alcanzadas reflejan el impacto positivo de esta acción solidaria:

  • Más de 5 millones de euros recaudados gracias a la solidaridad de la sociedad.
  • 2.200 donaciones recibidas de personas y empresas comprometidas con la causa.
  • 650 negocios respaldados, principalmente autónomos y comercios liderados por familias con menores a su cargo.
  • 1.278 trabajadores que desarrollan su actividad profesional en los negocios respaldados, que pudieron mantener su empleo.

La iniciativa

La iniciativa “Desde Valencia para Valencia” ha demostrado que, en momentos de adversidad, la colaboración y la solidaridad de todos pueden marcar la diferencia. Gracias a esta unión de fuerzas, se ha logrado no solo mitigar los efectos inmediatos de la catástrofe, sino también sembrar las semillas de una recuperación que beneficiará a muchas familias y comunidades a largo plazo.

Lejos de estar solos en la puesta en marcha y el desarrollo de esta iniciativa, desde AVE nos rodeamos de expertos que, pro-bono, nos acompañaron en este reto contra reloj para recaudar la mayor cantidad de fondos posibles.

Desde Valencia Para Valencia contó con cerca de 400 chefs de toda España que acumulan 300 estrellas Michelin y 394 soles Repsol que aportaron su prestigio y talento para impulsar la campaña así como múltiples organizaciones de la sociedad civil con las que colaboramos, y esta capilaridad consiguió que el 13 de diciembre se celebraran simultáneamente 33 cenas solidarias. A ellos se unieron otros cerca de 200 restaurantes, iniciativas de diversa índole y numerosas aportaciones a la Mesa 0, hasta alcanzar la recaudación conjunta total de más de 5 millones de euros.

Entre ellas, destacar las asociaciones territoriales vinculadas al Instituto de Empresa Familiar (IEF) de Alicante (AEFA), Andalucía (AAEF), Asturias (AEFAS), Baleares (ABEF), Canarias (EFCA), Cantabria (ACEFAM), Castilla-La Mancha (AFCLM), Castilla y León (AFCL), Cataluña (ASCEF), Galicia (AGEF), Madrid (ADEFAM), Murcia (AMEFMUR), Navarra (ADEFAN), País Vasco (AEFAME), Aragón (AEFA), Extremadura (AEEF), La Rioja (AREF) y otras organizaciones como la Federación de Empresas de la Rioja, al Círculo de Empresarios Vascos, el Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, Fundación Conexus, AJEV y la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV).

El 100% de los recursos obtenidos se canalizaron a través de Mamás en Acción, una asociación valenciana de utilidad pública con más de 10 años de experiencia en proyectos solidarios. Por su parte, Bureau Veritas, líder mundial en auditoría y certificación, realizó una auditoría rigurosa de todo el proceso de gestión del reparto de las ayudas, asegurando así la confianza de los donantes y beneficiarios.

En cuanto al desarrollo del proyecto web, el equipo de FJ Intelligence fue el encargado de coordinarlo, con el apoyo de Nunsys. Las traducciones estuvieron a cargo de BigTranslation. mientras que Ametic apoyó la integración de las plataformas y S2 Grupo analizó la plataforma para garantizar el cumplimiento normativo. Además, la gestión operativa internacional se llevó a cabo en colaboración con Foundation29 y el software diseñado por Atalaya fue el utilizado para gestionar y recopilar las solicitudes de ayuda.

Para estar seguros de que todo cumplía minuciosamente la normativa legal vigente, la Fundación PwC nos brindó asesoramiento jurídico, fiscal, en compliance y protección de datos. Y en materia de comunicación, contamos con After para aportar identidad visual y activar la comunicación en redes sociales.

Gracias por ser parte de esta maravillosa causa

Desde AVE, queremos agradecer a todos los que hicieron posible este éxito: a los chefs, colaboradores con el proyecto, expertos que nos acompañaron en la puesta en marcha y el desarrollo de la iniciativa, empresas, donantes y, en especial, a la sociedad valenciana que respondió de manera ejemplar a la llamada de apoyo. Este esfuerzo colectivo ha puesto de manifiesto una vez más la capacidad de nuestra comunidad para superar cualquier desafío y salir adelante más fuerte y unida.

Fundación LAB Mediterráneo reúne a sus patronos en S2GRUPO para abordar los retos estratégicos de la ciberseguridad

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valencia de Empresarios (AVE), ha celebrado esta mañana un nuevo encuentro entre patronos, esta vez en las instalaciones de S2GRUPO, empresa valenciana líder en ciberseguridad y ciberinteligencia, especializada en la protección de infraestructuras críticas con tecnología desarrollada íntegramente en Europa.

Estos encuentros tienen como objetivo estrechar los lazos entre los miembros del patronato y generar un espacio de conocimiento mutuo, colaboración y reflexión estratégica en torno a los grandes retos que comparten las empresas líderes del arco mediterráneo. En esta ocasión, el foco ha estado en la ciberseguridad, un área cada vez más crítica para la competitividad y la resiliencia del tejido empresarial y de las infraestructuras del país.

El acto ha comenzado con la bienvenida institucional a cargo del presidente de Fundación LAB, Héctor Dominguis, junto con José Rosell, CEO y socio fundador de S2GRUPO.

“La jornada cobra especial relevancia por el contexto actual del sector de la ciberseguridad, marcado por el reciente impulso del Gobierno al gasto en defensa y el reconocimiento del papel estratégico de las empresas nacionales del sector”, ha destacado Héctor Dominguis.

Por su parte, José Rosell ha puesto en valor el compromiso de S2GRUPO con el desarrollo tecnológico soberano:

“Necesitamos una visión de país que apueste por el desarrollo tecnológico propio. En S2GRUPO trabajamos para proteger la infraestructura crítica de Europa con soluciones 100% soberanas, diseñadas y operadas desde aquí”.

S2GRUPO, como referente destacado del ecosistema de ciberseguridad en la Comunitat Valenciana, ha compartido con los asistentes su visión sobre el futuro del sector y su apuesta por la innovación tecnológica como palanca de soberanía y competitividad.

A continuación, Roberto Amado Giménez, director de Servicios Especiales de S2GRUPO, ha ofrecido la ponencia: “Conociendo al enemigo para anticiparse a la amenaza: IA y ciberinteligencia para proteger las infraestructuras críticas de Europa”, en la que ha explicado cómo la compañía está integrando inteligencia artificial generativa para anticipar amenazas complejas en sectores críticos.

La jornada ha continuado con una demostración técnica en entorno OT, liderada por David Juan, consultor de ciberseguridad industrial en S2GRUPO, que ha mostrado en tiempo real la capacidad de detección y respuesta ante un ciberataque simulado sobre una infraestructura crítica.

Los asistentes también han visitado el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) y el CERT de S2GRUPO, desde donde se gestionan incidentes y cibercrisis 24×7 en entornos industriales y servicios esenciales.

El encuentro ha concluido con un almuerzo institucional en los jardines de la compañía, en un entorno pensado para facilitar el networking y el intercambio de ideas entre los miembros del patronato.

La Junta Directiva de AVE se reúne en AITEX, referente en investigación y desarrollo tecnológico

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) ha celebrado hoy una de sus juntas directivas en las instalaciones de AITEX, en Alcoy, reafirmando su compromiso con la innovación y la competitividad empresarial en la Comunitat Valenciana y en la que ha contado con la asistencia de cerca de 50 empresarios. Durante la reunión se han abordado los principales proyectos en los que AVE se encuentra inmersa, como El Corredor Mediterráneo, El Barómetro del Empresario, Fundación LAB, Empresa Familiar y próximos eventos, como la Jornada Anual Paco Pons que tendrá lugar el próximo 15 de mayo y la Jornada Anual de Turismo de Benidorm prevista para el 12 de junio.

En el coloquio posterior con empresarios pertenecientes a AITEX e industriales de la zona, se ha hablado de la necesidad de contar con más desarrollo de suelo industrial en Alcoi para proyectos de presente y futuro.

AVE, presidida por Vicente Boluda, reúne a 200 empresarios cuya actividad genera más de 315.000 empleos y supone el 64% del PIB de la Comunitat Valenciana. La elección de AITEX como sede para esta reunión subraya la importancia de la innovación tecnológica como motor de crecimiento empresarial.

AITEX, con 40 años de trayectoria, es el centro de investigación, innovación y desarrollo tecnológico de referencia en España para la industria textil y uno de los cinco más relevantes a nivel internacional. Su sede central en un nuevo complejo tecnológico de 30.000 m² en Alcoy, 10 oficinas internacionales y 400 empleados le permite impulsar la competitividad de las empresas mediante soluciones avanzadas basadas en investigación aplicada y servicios tecnológicos de ensayos, caracterización, controles de calidad de productos según cumplimiento de requisitos técnicos y normativas internacionales y formación técnica especializada.

El centro desarrolla su actividad en múltiples líneas estratégicas dentro enfocadas a las Industrias textil y cosmética principalmente. Abarcando ámbitos tan diversos como los textiles técnicos y de alto rendimiento, balística, el sector moda, hogar, deporte, arneses y líneas de vida, salud, equipos de protección individual (EPI’s), transporte o construcción, entre otros. Cada uno de estos sectores cuenta con laboratorios especializados y plantas experimentales de investigación orientados a satisfacer las exigencias normativas, funcionales y de sostenibilidad del mercado.

Con esta reunión, AVE reafirma su apuesta por el tejido empresarial de la Comunitat Valenciana y el papel clave de la innovación en el crecimiento y desarrollo económico.

 

El encuentro del Fórum AVE con la startup PropHero como inspiración para seguir emprendiendo

El Fórum de Empresa Familiar de AVE (Fórum AVE) dentro de su marco de actividades realiza encuentros con emprendedores que inspiran a seguir persiguiendo sueños y emprender tanto dentro como fuera de la empresa familiar. Pr0pHero, la plataforma proptech que está transformando la inversión inmobiliaria mediante inteligencia artificial y análisis de datos que sigue ganando protagonismo en el sector, ha sido la primera startup en participar en estos encuentros.

Como empresa emprendedora en el sector inmobiliario, Fórum AVE ha contado en esta ocasión con PropHero, fundada en 2021 que ha logrado una rápida expansión internacional, operando en mercados como España, Australia, Indonesia e Irlanda. En el primer semestre de 2024, alcanzó una facturación de 15 millones de euros consolidándose como un actor clave en la digitalización de la inversión inmobiliaria. Con más de 200 trabajadores y más de 2.000 clientes en todo el mundo, la compañía pretende democratizar el acceso a la inversión en propiedades a través de la a combinación de tecnología y conocimiento del mercado.

El cofundador y co-CEO de PropHero, Pablo Gil, y Jaime Gil, CEO de España, han compartido sus experiencias liderando una de las startups del ámbito inmobiliario y sus aprendizajes en el mundo empresarial. Además, han aportado su visión sobre el futuro del sector y cómo la automatización y los datos están redefiniendo las oportunidades de inversión.

Álvaro Payá, director de desarrollo inmobiliario de Grupo Zriser, ha sido el encargado de entablar un diálogo con ambos invitados. Uno de los temas tratados ha sido la educación financiera de la sociedad en general, en el que Jaime Gil ha destacado: «Vamos a ayudar a que la gente se eduque financieramente, que la gente tenga cada día más una mentalidad ahorradora y patrimonialista, para poder tener un futuro mejor». «La gente no puede vivir en propiedad en la ciudad donde quiere vivir, porque los precios están desorbitados. Pero quiere tener acceso a la inversión inmobiliaria. Uno puede vivir de alquiler, invertir en inmuebles y que esa renta que te va generando, te ayude a pagar el alquiler, la educación de tus hijos o tu jubilación el día de mañana», ha apuntado Pablo Gil.

En el encuentro, Darío Grimalt, presidente del Fórum AVE y consejero de Ale-Hop, ha agradecido a la familia Serratosa, propietaria del Grupo Zriser, la acogida y ha dado la bienvenida a los asistentes. A continuación, ha compartido el plan de acción de Fórum AVE para el 2025.

Para finalizar, los asistentes han podido disfrutar de una mascletà desde la sede de Zriser en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, lugar donde se ha celebrado el encuentro con PropHero.

 

AVE celebra su Asamblea General y presenta su plan de acción para 2025

Hoy hemos celebrado nuestra Asamblea General 2025 en las instalaciones de l’Alqueria del Basket (Valencia), que ha contado con la participación de casi la totalidad de sus asociados.

Vicente Boluda, presidente de AVE, ha inaugurado la jornada con un mensaje de bienvenida a los asistentes, donde ha presentado la memoria anual de actividades y el plan de acción previsto para el próximo año.

Actualmente, AVE cuenta con 200 asociados, cuyas empresas generan más de 315.000 puestos de trabajo y facturan el equivalente al 64% del PIB de la Comunitat Valenciana, consolidando su papel clave en el desarrollo económico de la región.

Boluda ha subrayado varios aspectos fundamentales en la agenda de AVE para 2025, entre ellos, la reconstrucción de las zonas afectadas por la DANA y la preocupación por la creciente polarización política. “Es necesario actuar de forma rápida, potente y estratégica para la reconstrucción de las zonas devastadas por la DANA porque de ello dependen una parte importante del PIB del empleo de la provincia de Valencia y porque, de forma directa o indirecta, nos afecta a toda la Comunidad Valenciana”, ha señalado.

Asimismo, el presidente de AVE ha resaltado: “Los empresarios somos clave en la creación y atracción de talento. Nuestra visión, ambición y determinación permiten que crezcamos y el crecimiento es fuente de oportunidades para nuestros equipos y para que el talento quiera venir a nuestra Comunidad”.

En el marco de la Asamblea, se han presentado los diferentes proyectos estratégicos de AVE. Uno de ellos ha sido “Desde Valencia para Valencia”, una iniciativa creada para ayudar económicamente a empresas afectadas por la DANA. Gracias a las donaciones recibidas, se han recaudado más de 5 millones de euros, que han permitido ayudar a 650 proyectos empresariales de 36 municipios, manteniendo así su empleo 1.278 trabajadores.

El cocinero Ricard Camarena y el director y secretario general de AVE, Diego Lorente, han detallado el impacto de la iniciativa, destacando la respuesta solidaria del tejido empresarial, tanto local como nacional.

Por otro lado, se ha abordado el proyecto Fórum AVE, un espacio creado hace casi 20 años para fomentar la formación y continuidad generacional en las empresas familiares. Durante la presentación del Fórum, Darío Grimalt, (Ale-Hop) y presidente del Fórum de Empresa Familiar de AVE, Mar Chova (Grupo Chova Félix), miembros del Comité del Fórum, han tomado la palabra para presentar los objetivos y retos del Fórum para 2025, que actualmente cuenta con 135 miembros.

En la jornada, el presidente de la Fundación LAB, Héctor Dominguis (GDES) y José Rosell (S2 Grupo), miembro del consejo, han hecho balance del cuarto año de actividad de Fundación LAB, impulsada por AVE para posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, tecnología, innovación e investigación.

A continuación, se ha presentado a los nuevos asociados incorporados a AVE desde su última Asamblea General, celebrada en febrero de 2024:

  • Pepe Boix – Xiob Grup 
  • Gracia Burdeos – SPB Global Corporation 
  • Alfredo Cebrián – Soluciones Cuatroochenta 
  • Quique Dacosta – Grupo Quique Dacosta 
  • Javier Gandía – Bodegas Vicente Gandía 
  • Javier García – Magic Hotel Group 
  • José María Martínez – Simetría Grupo Empresarial 
  • Guillermo Payá – Grupo ASV 
  • Sergio Pérez – Fritoper 
  • Fidel Roig – Valfortec 
  • Alfonso Tarazona – Cebollas Tara

Como cierre a la parte privada de la Asamblea, Mª José Félix, directora general de Helados Estiu y Agnès Noguera, consejera delegada de Libertas 7 y vicepresidenta de AVE, han conducido una encuesta interactiva con el objetivo de conocer la visión de los asociados sobre temas de actualidad empresarial.

Tras el análisis de los resultados, las principales conclusiones que se han extraído son:

  • El 95% de los socios de AVE mantendrán o aumentarán el empleo en 2025 y el 85% aumentarán su inversión en España.
  • La mayoría de los socios de AVE destinarán sus beneficios a la reinversión y la reducción de deuda.
  • La cuestión del entorno económico que más preocupa a los socios de AVE es la subida de los costes de producción, como las materias primas, la energía o los costes laborales, seguida de la reactivación y continuidad de los negocios y empresas de las zonas devastadas a raíz de la DANA en la provincia de Valencia.
  • El aspecto del entorno político que más preocupa es la polarización de la sociedad, como estrategia política, con la inestabilidad política en España en segundo lugar.
  • Los socios suspenden la situación política tanto en la Comunidad Valenciana, como en España.
  • Los asociados son optimistas sobre la situación económica de la Comunitat Valenciana y de España, ya que cerca del 80% piensan que 2025 será igual o mejor que el 2024 en términos económicos.
  • Los socios de AVE exigen a los políticos, en su acción de gobierno, políticas que faciliten la generación de empleo, y la promoción de la actividad económica.
  • El 80% de las empresas de asociados de AVE han sido afectadas por la DANA acaecida en Valencia, bien por estar ubicados en zonas afectadas y/o porque sus clientes o proveedores están implantados en esas áreas.
  • Más del 70% de los socios de AVE aumentarán su compromiso con la sostenibilidad en los próximos años, dotándola de más recursos y presupuesto.
  • Los socios de AVE han valorado el impacto del IA en sus empresas. En este sentido, el 90% de los socios creen que la IA tiene y/o tendrá un impacto relevante en su sector y que la IA puede ayudar a su empresa, principalmente mejorando la eficiencia y la productividad.
  • Un tema que preocupa a los empresarios es el absentismo, ya que el 50% lo sitúa por encima del 5% en sus respectivas empresas.
  • Cerca del 70% de los asociados prevé verse afectado por la subida de aranceles anunciada por EEUU, directa o indirectamente.

Tras finalizar la parte privada de la Asamblea, otros empresarios y directivos de la Comunitat, además de políticos, se han incorporado a la segunda parte de la jornada, donde la economista Matilde Mas, directora de Proyectos Internacionales del Ivie, ha analizado el estado de las infraestructuras de la Comunitat y su impacto en repuesta a desastres naturales como la DANA. Mas ha presentado en su intervención una panorámica de la inversión y las dotaciones de capital en infraestructuras en la Comunitat Valenciana y España desde una perspectiva de muy largo plazo: 1964-2021, aunque especialmente centrada en la caída de la inversión tras la crisis de 2008.

La economista del Ivie ha destacado el fuerte retroceso de las inversiones en la Comunitat Valenciana, sobre todo, en el caso de las infraestructuras hidráulicas y urbanas, que tuvo como consecuencia una reducción de las dotaciones disponibles. En 2021 el capital acumulado en las infraestructuras hidráulicas en la Comunitat era casi un 10% menor que en 2008, y en las urbanas un 5%, mientras que en España no sufrieron retroceso. La provincia de Valencia fue la que más perdió en hidráulicas y Alicante en urbanas.

Por tanto, la región se enfrentó a la catástrofe de la DANA del pasado mes de octubre en una posición más vulnerable, con menores dotaciones públicas de este tipo de infraestructuras, que son, precisamente, las más afectadas por las inundaciones. En este sentido, Matilde Mas ha reclamado que se tenga en cuenta que, a los daños producidos por la DANA, hay que sumar también la pérdida de capital provocada previamente por la crisis financiera y ha insistido en la necesidad de aprovechar las tareas de recuperación para compensar ambas pérdidas.

Tras la intervención de la economista, ha sido el turno del ponente invitado, Felipe González, expresidente del Gobierno de España.  En un diálogo conducido por Diego Lorente, director y secretario general de AVE, González ha analizado la situación política y económica actual.

Poco antes de finalizar la Asamblea, los asistentes han rendido homenaje al empresario Héctor Colonques, presidente de Porcelanosa Grupo, en reconocimiento a su dedicación y entrega desinteresada a la organización. Vicente Boluda le ha hecho entrega del Reconocimiento Honorífico 2024 en un emotivo acto.

El evento ha concluido con las intervenciones del presidente de AVE, Vicente Boluda, y del president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, quienes han puesto en valor el papel de los empresarios en el progreso de la Comunitat Valenciana.