Empresarios y expertos reclaman una Europa fuerte ante la incertidumbre global en el Seminario Étnor
Charo Albert (Aceites Albert), Manuel Peris (Grupo DAS Audio) y Ester Olivas (IVACE+i) reflexionan sobre el papel de Europa y los retos del comercio internacional
La Fundación Étnor y la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) celebraron ayer en Valencia una nueva sesión del Seminario Ética Económica y Empresarial, bajo el título “Nuevas políticas arancelarias: una perspectiva ética”. La mesa reunió a Charo Albert (Aceites Albert), Manuel Peris (Grupo DAS Audio) y Ester Olivas (IVACE+i), que analizaron cómo afectan los cambios geopolíticos y arancelarios al tejido empresarial valenciano y al papel que debe jugar Europa en el nuevo orden mundial.
Durante la sesión, Charo Albert, presidenta ejecutiva de Aceites Albert, y Manuel Peris, consejero delegado del Grupo DAS Audio, moderados por Ester Olivas, directora general de Emprendimiento e Internacionalización y directora adjunta del IVACE+i, debatieron sobre el impacto de la política arancelaria en el comercio internacional, en los mercados, en los costes y en las estrategias de exportación de las empresas, así como sobre el papel que debe jugar Europa en el nuevo orden mundial que se configura.
Los ponentes coincidieron en que las empresas necesitan certidumbre y seguridad para planificar su actividad internacional, dos factores que se han visto alterados por la política arancelaria impuesta por EE.UU, actualmente en un periodo de tregua. En este escenario, hicieron un llamamiento a reforzar la unidad europea como vía para proteger los intereses comunes. Reivindicaron una “representatividad fuerte y unida” para Europa, capaz de ofrecer estabilidad y defensa de sus empresas en un entorno global volátil.
Estas son algunas de las conclusiones de la mesa de debate “Nuevas políticas arancelarias: una perspectiva ética” enmarcada en el Seminario de Ética Económica y Empresarial de Étnor que en su 34ª edición se pregunta “¿Es posible llegar a entenderse en una sociedad pluralista?”
Impacto de los aranceles en las empresas
Ester Olivas contextualizó el impacto de las políticas arancelarias recientes, advirtiendo de que las exportaciones españolas pueden disminuir un 14% en sectores como el farmacéutico, químico, agroalimentario y automotriz, y subrayó que, aunque el impacto directo en la Comunitat Valenciana, una de las más exportadoras a EE. UU., podría ser limitado (un 0,8 de su PIB), “es fundamental que las empresas exportadoras estén preparadas para afrontar estas posibles implicaciones”
Albert aportó la experiencia de su empresa, con más de 65 años de trayectoria y presencia en más de 30 países. Aceites Albert es una empresa familiar dedicada a la producción, envasado y comercialización de todo tipo de aceites vegetales, sobre todo el de oliva que es el que exporta a más de 30 países y con filial en EE.UU. A pesar de la incertidumbre, Charo Albert se muestra optimista: “Estamos acostumbrados a esta volatilidad del entorno económico, ya tuvimos aranceles en la primera legislatura de Trump”. Además, señaló que el consumidor norteamericano ha integrado el aceite de oliva en su dieta y la coyuntura de buenas cosechas ha rebajado su precio, lo que reducirá el impacto de los aranceles.
Estamos acostumbrados a esta volatilidad del entorno económico, ya tuvimos aranceles en la primera legislatura de Trump”.
Por su parte, Peris advirtió de que más allá del perjuicio económico directo, lo más preocupante es la inseguridad y la incertidumbre que paralizan el comercio internacional. En Grupo DAS Audio fabrican sistemas de sonido para grandes eventos, el 95% de su producción en Valencia, cuenta con 200 trabajadores y exporta el 90% de su facturación. Cuenta con filiales en EE. UU., Alemania, Singapur, Brasil y Shanghái y distribuidores por todo el mundo. “Si para DAS Audio con una facturación de 12M euros anuales en EE. UU. (30% nuestra facturación) es un problema económico importante tanto los aranceles como la devaluación del dólar, lo que más nos preocupa es la inseguridad e incertidumbre generada no sólo en EE. UU. sino en todo el mundo, lo que puede provocar o está empezando a provocar un parón en el comercio internacional y una posterior recesión”, expuso Peris.
En este escenario, la directora adjunta del IVACE+i consideró que “las empresas de la Comunitat Valenciana han demostrado históricamente su capacidad de superar desafíos y esta situación, aunque compleja, no es una excepción. Por ello, con prudencia, innovación y colaboración, serán capaces de superar este reto y salir fortalecidas”.
Geopolítica estratégica mundial
Los dos ponentes consideraron que es momento de una Europa fuerte y unida. “Venimos de la Europa del bienestar, que ha regulado mucho y muy bien, y tiene que aprovechar esa capacidad para ayudar a las empresas a seguir exportando con seguridad y protección”, opinó Charo Albert, y aludió a la pérdida de competitividad que supone para las empresas la sobrerregulación de Europa y al impuesto al plástico que solo paga España. Secundó su opinión Peris, “el primer arancel que sufrimos las empresas es la carga burocrática, impositiva, tributaria y normativa, tenemos un problema en Europa” y alude a la capacidad de los representantes políticos en Europa para afrontarlo. “La solución es Europa”, opinó, “es el momento de una Europa con una representatividad fuerte y unida. Hay que unificar criterios y ser un proyecto global en un mundo complejo”.
Ética profesional, pilar del futuro empresarial
Aunque centrada en las políticas arancelarias y su impacto global, la sesión también puso el foco en la ética empresarial como parte esencial del debate. “Cualquier empresa que sea más ética tiene consecuencias que van más allá: puedes atraer más talento, tus clientes valoran que seas una empresa fiable y con valores. La ética es fundamental en los negocios y en cualquier parte”, señaló Charo Albert. En la misma línea, Manuel Peris afirmó con rotundidad que “una empresa que no tiene ética no tiene futuro”. Ambos ponentes coincidieron en que los valores éticos no solo contribuyen al buen hacer empresarial, sino que forman parte del propósito social que deben tener las organizaciones.
Una empresa que no tiene ética no tiene futuro.
Empresa y sociedad
En la apertura del encuentro, Diego Lorente, secretario general y director de AVE y vicepresidente de Étnor, aludió a la polarización, causa de conflictos bélicos, tecnológicos y comerciales; a la política arancelaria impuesta por EE.UU; al papel de Europa y al rol protagonista de China en el comercio mundial. Respecto a los aranceles, señaló que las políticas arancelarias de EEUU afectan directamente a la competitividad de la economía europea y, en particular, a las empresas, que generan el 85% del empleo y el 86% del PIB de España. En este sentido, agregó que las decisiones de unos pocos repercuten en millones de ciudadanos y empresas, advirtiendo que el impacto de estas políticas no solo afecta a las grandes corporaciones, sino a toda la sociedad.
En su cierre, el presidente de Étnor, Pedro Coca, concluyó con los ponentes que volver al proteccionismo es retroceder y que la globalización y el comercio exterior generaran riqueza, pero sí reconoció una “situación compleja”. Para Coca, los empresarios están acostumbrados a trabajar con riesgos, pero no con incertidumbres, y concluyó citando al profesor Jesús Conill: “La economía es la guerra por otros medios y las condiciones económicas concretas pueden favorecer o no la paz en el mundo”.