Más que las leyes, son los hábitos de consumo los que configuran la sociedad

Los valores y las preocupaciones de la ciudadanía tienen un claro reflejo en los hábitos de consumo e impactan de forma directa en la actividad de muy diversos sectores empresariales. ¿Cómo han evolucionado estos valores en las nuevas generaciones? ¿Cómo se adaptan las empresas a las nuevas exigencias y demandas de los consumidores? ¿Es sostenible la sostenibilidad? ¿Quién paga su factura? ¿Qué valores son los que mueven hoy al consumidor? ¿Y a las empresas?

A estas y otras muchas cuestiones han respondido Araceli Císcar, consejera ejecutiva de Dacsa Group; Vicente Llácer, CEO de Grupo Ática y Francisco Segura, presidente y consejero delegado de Grupo Segura, en la mesa de debate “Nuevos hábitos de consumo”, enmarcada en el XXXII Seminario Permanente de Ética Económica y Empresarial de Étnor Valores humanistas para el siglo XXI: un reto también para las empresas”. El acto ha sido organizado por Étnor y la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) con la colaboración de CaixaBank, cuya sede ha acogido el encuentro.

En la presentación, Gustavo López, director territorial de Banca Privada de Caixa Bank, ha destacado el compromiso de la entidad con AVE y Étnor y los valores para el desarrollo del talento, el conocimiento y la excelencia que comparten.

 

Por su parte, Diego Lorente, secretario general y director de AVE, ha reivindicado que “los empresarios y las empresas no tenemos nada que devolver a la sociedad, porque somos parte de esta y, como tales, estamos permanentemente contribuyendo a su construcción y a su fortalecimiento generando empleo, promoviendo la innovación y apostando por la formación. Y, junto a nuestros trabajadores y colaboradores, a través de nuestro trabajo y el pago de impuestos, sustentando el estado de bienestar”, ha asegurado.

Jesús Conill, catedrático de Filosofía Política de la Univesitat de València y patrono fundador de Étnor, ha moderado el debate en el que los ponentes han compartido puntos de vista y experiencias en sus respectivos sectores de referencia: alimentación, hábitat y movilidad. Como punto de partida, Conill ha puesto de relieve la importancia de los hábitos, “pensamos que las leyes configuran la sociedad, pero lo que tiene vigor permanente son los hábitos”.

Valores y hábitos de consumo

Araceli Císcar del Grupo Dacsa, empresa familiar de segunda generación fundada hace 55 años y dedicada a la molinería de maíz, arroz y soluciones alimentarias, apunta las tendencias del nuevo consumidor que se vinculan con el respeto al medio ambiente y la preferencia por productos locales y saludables. El consumidor también demanda transparencia y coherencia a las compañías y los más jóvenes están muy implicados con el bienestar animal y el cuidado del planeta. En su opinión, no se trata de una moda pasajera, sino de una tendencia, y es la elección de las personas la que más influye en el mercado y en las grandes empresas. Sin embargo, “hablamos mucho de sostenibilidad, pero llevamos una vida insostenible, los consumidores no somos conscientes del impacto de nuestras decisiones en el entorno, utilizamos muchos más recursos de lo que son necesarios. Estamos en el mundo del consumismo y consumimos mucho de todo, hay que buscar un equilibrio”, insiste.

Francisco Segura, presidente del Grupo Segura fundado hace 53 años y vinculado al sector del automóvil desde el 85, año de la llegada de Ford a la Comunitat Valenciana, asegura que “la sostenibilidad está cambiando el sector del automóvil”. Segura alude a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), “una nueva tendencia que seguiremos con esfuerzo, inversiones y sacrificio, porque no vemos otro camino. Aunque el camino no sea fácil y planteé muchas dudas, entre ellas si regirán las mismas reglas de juego para todos”. Explica Segura que está marcada una trayectoria clara para que a partir del 2030 los vehículos que salgan de fábrica sean eléctricos. Además, alude a la exigencia de clientes por el uso de energías renovables, y además “toda la cadena de valor deberá de estar totalmente descarbonizada alrededor del 2050, lo que condicionará, a su vez, las exportaciones y su modo de transporte”.  En opinión de Segura el deterioro del planeta exige ir por el camino de la sostenibilidad, pero “hacerlo mejor, de forma más coherente, que nos sumemos todos y que las reglas del juego sean las mismas para todos”.

 

Vicente Llácer, CEO de Grupo Ática, promotora inmobiliaria fundada hace 20 años, apunta también al valor de lo ecológico y sostenible, una tendencia que también se deja sentir en el sector del hábitat con los huertos urbanos y la instalación de placas solares. Respecto al coliving, coworking y otras fórmulas para compartir espacios, Llácer considera que en la elección pesan más los criterios económicos que los sostenibles. A modo de conclusión, el CEO de Ática apunta a la concienciación, la información y la formación de los consumidores más jóvenes para generar tendencias, “la tendencia tiene que ser verde, y si podemos despolitizarla mejor”.

En el cierre del debate Pedro Coca, presidente de Étnor, ha destacado la capacidad de la empresa para generar criterio en la sociedad, un criterio, además, “en permanente contraste con la realidad”.

El Grupo de asociaciones Economía y Sociedad consideramos imprescindible acordar una estrategia colectiva ante los desafíos que afrontamos

El Grupo de Economía y Sociedad (AVE, Cercle d’Economía, Cercle d’Economía de Mallorca, Círculo de Empresarios, Círculo de Empresarios de Gran Canaria, Círculo de Empresarios de Galicia, Círculo de Empresarios Vascos, Círculo Empresarial Leonés, Institución Futuro y Observatorio Económico de Andalucía) consideramos imprescindible acordar una estrategia colectiva ante los desafíos que afrontamos, orillando los errores y conflictos y concentrando las energías en un solo propósito: la máxima eficacia y rapidez en la superación de la pandemia con las medidas sanitarias oportunas con que los empresarios estamos comprometidos y en la transformación socioeconómica que debemos llevar a cabo para construir el mejor futuro posible en el escenario que dibujan las nuevas tendencias y desafíos.

La estrategia de reconstrucción y transformación que España requiere debe estar regida por criterios de realismo y posibilismo, consistencia técnica, integración social y visión de largo plazo. Enfoques maximalistas y posicionamientos populistas solo pueden conducir al fracaso y la consiguiente frustración. Además, es necesario recuperar la confianza los unos en los otros e interiorizar la revisión crítica de actuaciones como una práctica sana y socialmente asumida para reforzar la implicación ciudadana.

Los empresarios y los trabajadores constituyen un actor fundamental de la estrategia que persiga afrontar el proceso de reconstrucción y transformación económica y social que España necesita

Con una economía social de mercado plenamente integrada en el entorno internacional, pero con claras limitaciones de competitividad, institucionalidad y de gestión pública de la pandemia y de sus consecuencias económicas y sociales, los empresarios y los trabajadores constituyen un actor fundamental de la estrategia que persiga afrontar el proceso de reconstrucción y transformación económica y social que España necesita.

Los empresarios, más allá de su labor generadora de empleo y su contribución al desarrollo de la sociedad, ponen al servicio de la estrategia colectiva sus habilidades, conocimientos y capacidades para contribuir a afrontar estos desafíos de forma eficiente y eficaz. Solo su implicación asegurará el espíritu emprendedor y el ambiente inversor y creativo que permita concebir los proyectos innovadores que impulsen la transformación económica y social que el país requiere y las instituciones europeas reclaman. El empresariado se ofrece, pues, como aliado estratégico para gestar un modelo de desarrollo más competitivo en el nuevo escenario.

No solo los empresarios, sino todas las organizaciones de la sociedad civil debemos dar un paso al frente y poner nuestras capacidades al servicio de esa estrategia, tendiendo puentes para aumentar la confianza y promover los pactos necesarios para asegurar su perdurabilidad.

Por su parte, los partidos políticos deben recuperar el espíritu de acuerdo y consenso que tan buenos frutos ha dado desde la Transición en momentos difíciles. Mantener la actual polarización, la prevalencia de intereses partidistas de corto plazo sobre el interés general y la confrontación política, incluso con afrentas a nuestro entramado institucional y a la división de Poderes, genera tal fisura social que imposibilita acometer la estrategia colectiva que reclaman los ciudadanos e incrementa su desconfianza en nuestros gobernantes.

Los desafíos son de tal envergadura que este esfuerzo colectivo de modernización y transformación solo podrá lograrse con una estrategia de recuperación y reformas compartida por el mayor número posible de partidos políticos constitucionalistas y los interlocutores sociales.

Solo podrá lograrse con una estrategia de recuperación y reformas compartida por el mayor número posible de partidos políticos constitucionalistas y los interlocutores sociales

Los empresarios reclaman responsabilidad porque ellos van a ejercerla jugando de nuevo su papel protagonista en la fase de recuperación y contribuyendo con sus ideas, esfuerzo y compromiso a construir un modelo de futuro que nos permita crecer de manera más sólida, crear empleo de mayor calidad y generar los recursos necesarios para financiar nuestro Estado de bienestar.

VII Encuentro de Economía y Sociedad en Sevilla

Hoy 1 de diciembre ha tenido lugar en Sevilla el VII Encuentro Economía y Sociedad, que agrupa junto a AVE al Círculo de EconomíaCercle d`Economía de Mallorca, Círculo de Empresarios, Círculo de Empresarios de Galicia, Círculo de Empresarios Vascos, Institución Futuro y al Observatorio Económico de Andalucía, instituciones que promueven el análisis económico y la iniciativa empresarial en ocho comunidades autónomas y que aglutinan a empresarios, directivos, académicos y, en general, a personas y entidades vinculadas directamente con la actividad económica y social de las empresas, con el ánimo de contribuir a su desarrollo y progreso.

Con este objetivo, desde el año 2006, además de intercambiar opiniones, criterios y, en su caso, formular propuestas, se vienen emitiendo en cada una de estas reuniones una Declaración Conjunta por las ocho entidades alrededor de una cuestión de especial relevancia. En esta ocasión, trata la situación política e institucional de España en estos momentos bajo el título «Las reformas institucionales son inaplazables».

El encuentro se ha centrado nuevamente en la misma temática que hace cerca de una década, la necesidad de reforzar el debilitado entramado institucional.  La diferencia es que, hoy, la resolución de la crisis institucional no puede esperar. Por todo ello, las Instituciones o firmantes creemos que las reformas para una regeneración democrática son inaplazables y deben satisfacer al menos los siguientes objetivos:

1. Restaurar la confianza de los ciudadanos en las instituciones y en los políticos, para lo cual es necesario un nuevo sistema electoral, según el cual los representantes políticos se deban a sus electores en lugar de a los aparatos de los partidos, y una nueva ley de partidos que regule su financiación y asegure su funcionamiento democrático y control externo.

2. Aumentar la transparencia de las administraciones públicas de acuerdo con los estándares de los países democráticos más avanzados, mejorando la actual Ley de transparencia.

3. Establecer un sistema de control eficaz e independiente que alcance a las administraciones públicas, partidos políticos y otras instituciones financiadas con fondos públicos.

4. Abordar la reforma territorial del Estado, imprescindible aunque no existiesen la demanda catalana, en orden a corregir las múltiples disfuncionalidades que su evolución ha generado.

Documentos:

File Format Pdf-24x24Declaración Conjunta VII Encuentro Economía y Sociedad

PDFResumen ejecutivo VII Encuentro Economía y Sociedad

 

 

 

VI Encuentro Economía y Sociedad en Mallorca

Desde el año 2006 el Grupo Economía y Sociedad, formado por ocho entidades del tejido empresarial y de la sociedad civil, Cercle d`Economía de Mallorca, Círculo de Empresarios, Institución Futuro, Círculo de Empresarios de Galicia, Círculo de Empresarios Vascos, Círculo de Economía, Observatorio Económico de Andalucía y AVE, se reúnen periódicamente para debatir sobre la situación económica e institucional, con el ánimo de contribuir a su desarrollo y progreso.

Cada encuentro se centra alrededor de una cuestión de especial relevancia, sobre la cual se emite una declaración conjunta por las ocho entidades.

Este año se ha celebrado en Mallorca el VI Encuentro de Economía y Sociedad que, en esta ocasión, ha girado en torno a «La función social del empresario».

 

Documentos:
Descargar en PDFDeclaración Conjunta VI Encuentro Economía y Sociedad

 

 

V Encuentro Economía Y Sociedad

Los Encuentros tienen como objetivo primordial contribuir al fortalecimiento del sistema democrático, la modernización de las instituciones, y la mejora de la competitividad de nuestra economía, como bases de una sociedad justa.

Se celebran de forma rotatoria en las sedes de cada una de las organizaciones integrantes del Grupo y los Presidentes de las siete instituciones integrantes presentan un documento-manifiesto conjunto.

El encuentro de este año lo organiza la Asociación Valenciana de Empresarios en Valencia.

Documentos:

Descargar en PDF

Declaración Conjunta

IV Encuentro Economía Y Sociedad

Reunión anual entre AVE, Círculo de Economía (Cataluña), Círculo de Empresarios (Madrid), Círculo de Empresarios de Mallorca (Islas Baleares), Círculo de Empresarios Vascos (País Vasco), Club Financiero de Vigo (Galicia) y Observatorio Económico de Andalucía (Andalucía).

Los Encuentros tienen como objetivo primordial contribuir al fortalecimiento del sistema democrático, la modernización de las instituciones, y la mejora de la competitividad de nuestra economía, como bases de una sociedad justa. Se celebran de forma rotatoria en las sedes de cada una de las organizaciones integrantes del Grupo y los Presidentes de las siete instituciones integrantes presentan un documento-manifiesto conjunto.

El encuentro de este año lo organiza el Círculo de Empresarios Vascos en Bilbao.