Fundación LAB Mediterráneo impulsa la innovación en el Valencia Digital Summit 2024

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha participado en el Valencia Digital Summit 2024, celebrando una serie de encuentros exclusivos en su VIP Box los días 23 y 24 de octubre. La agenda ha incluido ponencias y mesas redondas sobre ciberseguridad, fiscalidad de la innovación, tecnología deportiva y otros temas clave para el desarrollo del ecosistema digital y tecnológico en España.

Innovación y Tecnología

La jornada del 23 de octubre comenzó con la presentación «GDES: Blue Ventures», liderada por Héctor Dominguis, CEO de GDES y presidente de Fundación LAB Mediterráneo. Dominguis explicó cómo GDES está avanzando en sostenibilidad a través de su iniciativa Blue Ventures, que busca incorporar tecnologías de vanguardia en el sector energético.

A continuación, Juan José Enríquez Barbe, partner de ECIJA Abogados, presentó la ponencia titulada «Ayudas fiscales a emprendedores y a la I+D+i», en la que desglosó las oportunidades fiscales en España para las empresas que invierten en innovación tecnológica. Enríquez subrayó cómo las medidas recientes hacen de España un destino atractivo para emprendedores e inversores interesados en el desarrollo de nuevas tecnologías.

El enfoque en la ciberseguridad fue uno de los temas de la jornada, con la participación de Jordi Oliver, Innovation Business Manager de S2 Grupo, quien presentó la iniciativa “S2X: El hub de innovación abierta que impulsa startups y soluciones en ciberseguridad”. Destacó cómo S2X se ha convertido en el primer hub de innovación abierta en España enfocado en la ciberseguridad, conectando a startups con corporaciones, universidades y centros tecnológicos para desarrollar soluciones innovadoras en áreas como la Industria 4.0, la computación cuántica y la inteligencia artificial.

Para cerrar la jornada, Fundación LAB Mediterráneo organizó la grabación del podcast “Visiones Ilimitadas”, en el cual se abordó la transformación tecnológica en el ámbito deportivo. El panel contó con la participación de expertos como Jordi Urbea, Senior VP de Ogilvy Spain y CEO de Ogilvy Barcelona, Antonio Alquézar, CEO de Sail GP Spanish Team, y Miguel Ángel Leal, director de Innovación y Tecnología de La Liga. Los ponentes discutieron sobre cómo la tecnología está transformando el deporte, tanto en el ámbito de la competición como en la experiencia del espectador.

Jueves 24 de octubre: Emprendimiento y Futuro Digital

La segunda jornada en el Vip Box de Fundación LAB Mediterráneo ha comenzado con la ponencia de Pablo Fernández-Pacheco, experto en transformación digital, quien ha expuesto “Balèaria: Motor de la innovación y su IA LAB”, destacando su nueva apuesta por el IA LAB. Un laboratorio que promueve un ecosistema abierto que impulsa iniciativas tanto internas como externas, colaborando con startups, universidades y centros de formación. Su objetivo es desarrollar y aplicar soluciones innovadoras que mejoren el servicio al cliente, minimicen el impacto ambiental y consoliden a Balèaria como líder de innovación en el sector naviero.

A continuación, Araceli Císcar, consejera ejecutiva y David Pérez, Southern Europe Regional Manager and New Business Manager, ambos de Dacsa Group, han dado paso a la ponencia “Creando valor compartido”, que ha abordado la importancia de generar valor más allá de lo económico, destacando cómo las empresas han podido crear un impacto positivo en la sociedad y el entorno. A través de ejemplos de Dacsa Group, se ha mostrado cómo han logrado integrar prácticas sostenibles alineadas con el bienestar de la sociedad, sin perder competitividad en el mercado.

Posteriormente, Johann Meier (Managing Director Mobility Division de Power Electronics), Daniel De los Reyes (director de Operaciones de S2 Grupo) y Teresa Cercós (directora general de Operaciones de Importaco) han participado en el workshop titulado «Diversificación empresarial a través de la innovación cruzada«, moderado por Guillermo Berlanga, director de Innovación de Grupo Gimeno. Esta sesión ha explorado cómo la colaboración entre empresas de diferentes sectores ha podido generar nuevas oportunidades de innovación y crecimiento.

La tarde de hoy ha estado marcada por la presentación del Technology Fast 50 Programme de Deloitte y una posterior mesa redonda, donde Víctor Rahona (Portfolio Manager de Angels Capital), Guillermo Flor (Capital Investor de GoHub Ventures), Javier Pérez Trigo (Head of Digital Natives de Google Cloud) y Mario Teijeiro (Managing Director de Deloitte) han debatido sobre cómo han podido potenciar la escalabilidad de las compañías tecnológicas de alto crecimiento en España. Este programa global de Deloitte ha buscado identificar las 50 empresas de base tecnológica con mayor crecimiento en el país, proporcionando un apoyo estratégico para su expansión.

La jornada ha concluido con la presentación titulada “LAB Foundation and Sail GP, F1 from the Sea: From Data to Success”, donde se ha destacado el uso innovador de la tecnología y los datos por parte de Sail GP en la competición náutica, a la vez que se ha puesto énfasis en su compromiso con la sostenibilidad. Entre los ponentes han estado Bindhiya Vasandani, responsable de proyectos de AVE, y Antonio Alquézar, CEO de Sail GP Spanish Team.

Las jornadas no solo han servido como un espacio para el intercambio de ideas, sino que también han fomentado la colaboración entre startups, corporaciones y expertos de diversas industrias, sentando las bases para el desarrollo de soluciones tecnológicas que han impactado de manera decisiva en el futuro del ecosistema digital europeo.

Con una agenda repleta de ponentes de alto nivel y un enfoque en la innovación abierta y el crecimiento de las Scaleups, Fundación LAB Mediterráneo ha confirmado su compromiso con la creación de un entorno más competitivo, digital y sostenible para las empresas y emprendedores del futuro.

Sobre Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Para ello se han fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas: trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un “efecto tractor”, promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital, contribuir a incrementar la inversión privada de I+D+i y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está formado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, ECIJA Abogados, Embutidos Martínez/KM ZERO, Deloitte, Exponentia, GDES, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys, Royo/Invext, S2 Grupo, SPB/Cleanity, Verne Technology Group y Sesame HR.

Fundación LAB Mediterráneo organiza la tercera edición de su Mentoring Ilimitado para impulsar la innovación y tecnología en pymes

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha organizado hoy la tercera edición de su Mentoring Ilimitado, cuyo objetivo es apoyar a las pymes en la superación de retos en el ámbito de la tecnología e innovación, aprovechando las experiencias y aprendizajes de empresas destacadas en estos campos.

El acto, que se ha llevado a cabo en Distrito Digital Comunidad Valenciana, ha sido inaugurado por el presidente de Fundación LAB Mediterráneo, Héctor Dominguis, quien ha comenzado la jornada agradeciendo “a todos los que participan como mentores y mentorizados” su asistencia y participación, y ha destacado como principal objetivo tanto de la Fundación como del Mentoring el hecho de “aportar ideas y herramientas a las empresas que participáis, para poder ser más competitivos a través de la innovación y la tecnología.”

Después de las palabras de Dominguis, se ha presentado la ponencia ‘100 años de Carmencita’, en la que Jesús Navarro Alberola, director general de Carmencita, ha repasado la trayectoria de la marca a lo largo de sus 100 años y ha incidido en la diferenciación como factor clave en las empresas, poniendo como ejemplo su aniversario. “Qué mejor diferencia que celebrar los 100 años de Carmencita de forma distinta. Pensamos en la renovación de Carmencita, centrándonos tanto en producto, como en idea de marca. Enfocándonos en ese público joven, los nuevos compradores de Carmencita”, ha declarado.

La jornada ha continuado con un diálogo entre Javier Guerrero, CEO de Indya y mentorizado en la II edición de este encuentro e Isabelle Pieroth, responsable del área de innovación en Logifruit.

Durante su intervención, Guerrero ha señalado que “los problemas que tiene una empresa de nutrición, de logística o de frutas, aunque parezcan no estar relacionados, pueden ofrecer valiosas enseñanzas”, alegando de esta forma que las diferencias entre empresas pueden resultar oportunidades para aprender “cuando coexisten en una mesa redonda. “Esos desafíos, junto con las virtudes de cada uno, te permiten aprender de las experiencias de los demás y, así, mejorar como empresa”, ha recalcado.

Por su parte, Pieroth ha concluido este diálogo recordando la importancia de la jornada pues, en sus palabras, “este mentoring es enriquecedor tanto para los mentorizados como para los mentores”, y ha puesto en relieve la importancia de compartir trayectorias empresariales al afirmar que “este es un espacio para compartir experiencias adquiridas en empresas con largo recorrido; es una apuesta firme por hacer crecer e impulsar el tejido empresarial de la Comunitat Valenciana”.

Después de la conversación, han comenzado las sesiones de trabajo en grupo lideradas por mentores expertos en innovación y tecnología, entre ellos representantes de Helados Estiu, Aquaservice, Grupo Gimeno, Sesame HR, Nunsys, Importaco, Balèaria, Banco Sabadell, Familia Martínez, S2 Grupo, Lanzadera, Logifruit, Écija Abogados y Caixabank.

A lo largo de la jornada, los participantes han trabajado de manera conjunta para superar los desafíos cotidianos de sus empresas. Con el apoyo de dos mentores en cada mesa, se han compartido ideas y experiencias, logrando identificar soluciones y afrontar retos de manera efectiva.

De esta forma, los asistentes han explorado nuevas estrategias y enfoques, lo que no solo ha ampliado sus horizontes, sino que también ha fomentado un ambiente de aprendizaje dinámico y colaborativo. Las discusiones abiertas y el intercambio de ideas han propiciado un diálogo enriquecedor, permitiendo a los participantes obtener diversas perspectivas sobre cómo abordar los obstáculos diarios en sus negocios.

Entre las empresas que han sido mentorizadas se encuentran Rabiobit Sistemas, Disgramarc, Matthews Food, SumamoOS BI & Digital Channels, Ledger Delivery, DLQ International Consulting, A foc i flama, Lynx View, Utopick Chocolates, Farmacia Ocarasa, Entornos de formación, Tatay, Doss2 consultores, Coma, LTS Salud e Inmobiliaria Núcleo.

Durante la sesión, tanto mentores como mentorizados, se han organizado en 5 grupos diferentes para tratar los diferentes desafíos discutidos por cada empresa. Se ha constatado la importancia de escalar un negocio con la preparación adecuada para evitar incertidumbres. Además, se ha recalcado la necesidad de contar con perfiles especializados para el crecimiento. También se analizó que la innovación en productos y servicios tiene como premisa la adaptación a las necesidades de los clientes. Se han podido identificar desafíos en la captación y retención del talento, así como en la escasez de mano de obra en sectores tradicionales y la saturación en el sector IT.

El evento ha destacado la importancia de rodearse de buenos mentores para el objetivo del crecimiento empresarial. Los organizadores agradecen a los mentores y participantes por su compromiso y entusiasmo, esperando que esta jornada sea el inicio de futuras colaboraciones que sigan promoviendo la competitividad de las empresas a través de la innovación y la tecnología.

Tras finalizar el Mentoring, los mentorizados podrán realizar un curso de gestión empresarial en EDEM Escuela de Empresarios. El objetivo principal del curso SuperPymes es formar a los empresarios que participen aportándoles conocimiento en las áreas principales de la gestión empresarial.

Sobre Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Para ello se han fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas: trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un “efecto tractor”, promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital, contribuir a incrementar la inversión privada de I+D+i y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está formado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Ecija Abogados, Embutidos Martínez/KM ZERO, Deloitte, Exponentia, GDES, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys, Royo/Invext, S2 Grupo, SPB/Cleanity, Verne Technology Group y Sesame HR.

Fundación LAB Mediterráneo presenta LAB Live, un balance de las acciones realizadas en 2024 y ofrece un adelanto de sus próximos proyectos

  • Corea del Sur, destino de la misión empresarial de la Fundación en 2024

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha organizado la segunda edición de LAB Live un encuentro informativo para hacer partícipes a los medios de comunicación de todas las acciones que se están llevando a cabo desde la Fundación.

El encuentro ha tenido lugar a las 9:30 en la sede del patrono de la Fundación Sesame HR con la participación de Héctor Dominguis, presidente de Fundación LAB Mediterráneo, y Enrique Soto, director de la Fundación.

Héctor Dominguis ha recordado que la Fundación LAB Mediterráneo, de cuyo patronato forman parte 25 entidades y empresas referentes en sus respectivos sectores de actividad, tiene como misión posicionar a  la Comunitat Valenciana como referente en los ámbitos del emprendimiento, la innovación, la tecnología y la investigación, y ha destacado que “los objetivos que desde su inicio se planteó la Fundación son fomentar la creación la atracción de startups tecnológicas, atraer empresas tecnológicas que creen un efecto tractor, acelerar la transformación digital de empresas no tecnológicas,  incrementar la inversión privada en innovación y en I+D, y potenciar la investigación. Estas forman parte de las medidas contenidas en el Informe Draghi para reducir la brecha que en materia de competitividad separa  Europa de EEUU o China, por lo que adquieren, si cabe, mayor vigencia y actualidad”.

Para alcanzar estos objetivos, la Fundación realiza diversas acciones en cuatro áreas de trabajo: comunicación, divulgación, generación de conocimiento y apoyo a iniciativas ya existentes en la Comunitat Valenciana que estén alineadas con sus áreas de actuación.

En el área de comunicación, se ha destacado que la acción notoria de este año trata de responder a un hecho constatado: el escaso grado de penetración de las tecnologías en las pymes. Con la campaña “Esto es así”, una serie audiovisual de 4 capítulos, se pretende concienciar a las pymes de que la utilización de determinadas tecnologías que se encuentran al alcance de la mano puede llevar a las empresas a otro nivel, y que “en relación con la transformación digital no hay opción: o te transformas y te adaptas, o te quedas atrás”, en palabras del director de la Fundación.

También en materia de comunicación, la Fundación ha lanzado este verano su podcast “Visiones Ilimitadas” con la finalidad de generar información, conocimiento y debate en torno a las áreas de acción de la Fundación, por un lado, y visibilizar el talento existente en la Comunitat Valenciana en emprendimiento, innovación, tecnologías e investigación, por el otro.

En el apartado de acciones de divulgación se han puesto en valor todas las acciones que tratan de conectar a los diversos colectivos que forman parte del sistema valenciano de innovación, partiendo del convencimiento de que “el intercambio y la colaboración son los verdaderos catalizadores de la innovación”, en palabras del presidente de la Fundación. En esta línea, ya se han celebrado este año los habituales encuentros para conectar a investigadores y empresarios, a grandes corporaciones y startups, y a empresarios y universitarios. A este último respecto, los portavoces de la Fundación han destacado que “en la Comunitat Valenciana cada año salen 9.500 egresados de la rama STEM. Sin embargo, apenas el 2% del empleo en las empresas valencianas se corresponde con personal especialista en TIC, por lo que el aprovechamiento de ese capital humano especializado es uno de los aspectos a mejorar por las empresas.

Junto a la sesión divulgativa sobre cómo determinadas empresas valencianas están aplicando IA para mejorar sus modelos de negocio, se han anticipado las próximas acciones a realizar. En primer lugar, la III jornada del Mentoring Ilimitado, cuya finalidad es poner a disposición de las pymes participantes toda la experiencia de las empresas del patronato en relación con los retos que tengan plantados en materia de innovación y tecnología. Se celebrará el próximo 15 de octubre en Alicante.

En segundo lugar, en materia de divulgación se ha desvelado que el próximo destino de la misión empresarial, tras las realizadas a Israel y Silicon Valley, será en Corea del Sur (del 11 al 16 de noviembre). Se ha recordado que las misiones se realizan para aprender de aquellos territorios que son líderes en los ámbitos de actuación de la Fundación. En este sentido se han destacado, por una parte, los aprendizajes obtenidos de la misión a Silicon Valley: el papel crucial de los emprendedores y cómo el talento empresarial existente funciona como reclamo para atraer mayor talento empresarial e innovador; el de los consejeros, mentores y guías que acompañan a los emprendedores durante su trayecto; y el de los inversores y universidades, que son “la cantera de emprendedores”. Como aprendizaje, la Fundación ha destacado “la necesidad de aproximar a la empresa al sistema educativo, en todos sus niveles”.

Por otra parte, la elección de Corea del Sur como nuevo destino ha estado motivada por la gran evolución económica del país en las últimas décadas. Corea del Sur, que se ha convertido en el país que más porcentaje de su PIB invierte en I+D tras Israel, se sitúa en los primeros puestos de los diferentes rankings en innovación en el mundo. La Fundación ha valorado como factores que han impulsado esa innovación el liderazgo de su sector tecnológico, con empresas como Samsung, LG o Hyundai, un sistema educativo que pone el foco en las ciencias y las tecnologías y un gran apoyo gubernamental que impulsa la innovación tecnológica y la creación de startups.

En el tercero de los ejes de actividad, la generación de conocimiento, se ha puesto el acento en la presentación el pasado día 12, del Observatorio LAB, un conjunto de indicadores que van a permitir medir la evolución anual de la CV en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación, y comparar esta evolución con otras regiones de referencia. Con este Observatorio, la Fundación se propone no solo ofrecer información y conocimiento útil, sino aportar propuestas y recomendaciones para todos aquellos actores que toman decisiones en sus ámbitos de actuación. Este año el Observatorio incluye además un análisis de las percepciones de las empresas valencianas en materia de atracción y fidelización de talento tecnológico, un talento “por el que se compite con empresas de todo el mundo”.

En el último de los ejes de actuación, el apoyo a iniciativas ya existentes, se han recordado las actividades que han recibido el apoyo de la Fundación al considerarse que contribuyen al cumplimiento de su misión, como FTalks Food Summit o Somma connect, y se han anunciado los próximos eventos en los que participará la Fundación:  The Gap in Between y Valencia Digital Summit.

 

Casi el 18% de las empresas valencianas realizan actividades innovadoras, dos puntos por encima de la media nacional

  • Fundación LAB Mediterráneo en colaboración con el Ivie ponen en marcha el Observatorio de I+D+i, tecnología y emprendimiento de la Comunitat Valenciana
  • La Comunitat se sitúa por debajo de la media nacional en inversión en I+D, con un gasto medio por ocupado que apenas cubre el coste salarial, y en inversión en activos intangibles
  • La población de la Comunitat destaca por su carácter emprendedor, ya que el 8% de los ciudadanos están inmersos en el desarrollo de un proyecto empresarial

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado desde AVE, ha presentado hoy el Observatorio de I+D+i, tecnología y emprendimiento. Se trata de un banco de datos construido en colaboración con el Ivie, cuyo objetivo principal es monitorizar la información disponible en estos ámbitos a lo largo del tiempo para poder compararla con otras regiones de referencia y, así, ayudar en el diseño de las políticas públicas y privadas destinadas a mejorar los resultados.

Consulta el informe en la web de Fundación LAB

 

El Observatorio analiza 50 indicadores relacionados con cuatro pilares principales: I+D, Activos intangibles e innovación empresarial, Tecnología y digitalización y Emprendimiento y capital humano, el informe se acompaña también de un análisis cualitativo que refleja la percepción de las empresas valencianas respecto al talento tecnológico disponible en la región.

El presidente de Fundación LAB Mediterráneo, Héctor Dominguis, ha dado comienzo al acto destacando que «el Observatorio es una herramienta de trabajo imprescindible que nos permitirá hacer un seguimiento de nuestra evolución en el tiempo y nuestro progreso comparado con otras regiones de España, para ver en qué áreas estamos mejorando o en que áreas necesitamos mayor esfuerzo, y para poder diseñar acciones concretas y eficaces en línea con nuestra misión».

A continuación, Javier Quesada y José Ramos, ambos profesores investigadores del Ivie, han sido los encargados de presentar las principales conclusiones del Observatorio.

Entre las principales conclusiones que se desprenden del documento destaca el dinamismo del sistema valenciano de innovación, con casi un 18% de empresas que realizan actividades innovadoras, frente al 15,8% de media para el conjunto de regiones. Estas empresas dedican el 1,9% de su facturación a innovar. La Comunitat Valenciana solo se sitúa por debajo de País Vasco, con un 25,2% de empresas innovadoras, y Cataluña, con un 19,8%.

El documento también resalta el carácter emprendedor de la población valenciana, ya que el 8% de los habitantes de la región está inmerso en procesos de creación y desarrollo de proyectos empresariales. Un porcentaje situado por encima de la media nacional (6,8%) y del resto de comunidades de referencia: Madrid, Cataluña, Andalucía y País Vasco.

Frente a estos datos positivos, el informe incide en la necesidad de aumentar la intensidad de la inversión en I+D. Aunque en los últimos años la Comunitat Valenciana ha recuperado el ritmo inversor de principios de siglo, todavía está por debajo de la media. El gasto en I+D medio por ocupado se sitúa en 66.050 euros, frente a los 86.788 de la media de España, y apenas cubre el coste salarial.

Además, los autores del informe han recordado que la inversión en activos intangibles en relación con el PIB también es inferior al conjunto nacional (7% frente a 7,6%).

El capital humano en actividades de I+D es otro de los indicadores analizados por el Observatorio y resalta el crecimiento de forma exponencial desde 2002, cuando se contaba con 13.600 personas que realizaban actividades de I+D, hasta alcanzar las 23.000 diez años después, en 2022. Aunque aumenta la presencia de mujeres, ya que pasan de 5.311 a 9.485, representan el 41% del empleo en actividad de I+D.

En cuanto al análisis cualitativo sobre talento, basado en entrevistas con responsables de RRHH de las empresas, el estudio muestra que las empresas valencianas reconocen dificultades para atraer perfiles más tecnológicos, de especialización industrial, pero también, profesionales senior o mandos intermedios. Entre las carencias de los candidatos destacan la falta de madurez, la escasa tolerancia a la frustración, la incapacidad para postergar las recompensas, la baja orientación empresarial, unida al escaso conocimiento de la realidad de las empresas y, por último, el bajo nivel de competencias tanto cognitivas (razonamiento crítico, capacidad analítica…) como sociales (habilidades comunicativas, de gestión de conflicto…).

Las empresas manifiestan dificultades para atraer personas con talento con un alto compromiso a largo plazo. Por ello, las más innovadoras están cambiando su estrategia hacia una orientación más encaminada a atraer un talento muy comprometido y que aporta su máximo valor a medio plazo, en lugar de priorizar exclusivamente el compromiso más duradero.

 

Recomendaciones del Observatorio

El informe incluye también sugerencias y recomendaciones para mejorar la realidad de las empresas valencianas en el ámbito de la innovación:

  • La inversión pública en I+D debe ser estable y planificarse a medio y largo plazo (compromisos presupuestarios plurianuales), sin vaivenes, y procurar una desburocratización de los procedimientos de gestión y evaluación de los resultados de las acciones realizadas.
  • Para impulsar el desarrollo de las actividades de I+D en el interior de las empresas, también en las pequeñas, deberían crear un área de I+D+i, próxima a la dirección general, que elabore una estrategia de innovación y aproveche los fondos europeos de Next Generation EU.
  • Junto a la inversión en I+D, las empresas valencianas han de invertir en otros activos intangibles que mejoran la productividad: incorporar software en sus procesos productivos, disponer de capital humano específico (perfiles tecnológicos, especialistas en la gestión del dato, desarrolladores de inteligencia artificial, tecnólogos…), generación de marca de la empresa a través del diseño de los productos y la publicidad, y la inversión en una estructura organizativa basada en la tecnología y la digitalización. Casi 3.000 empresas valencianas ya realizan actividades de innovación en sus productos o procesos, pero quedan más de 000 que no realizan.
  • Debe incrementarse el peso de aquellos sectores económicos con una intensidad digital más alta, pero también incrementar la presencia de la digitalización en el resto de los Apenas el 2% del empleo en las empresas valencianas se corresponde con personal especialista en TIC. El aprovechamiento de este capital humano especializado es uno de los aspectos a mejorar por el tejido empresarial valenciano.
  • La elevada actividad emprendedora existente en la Comunitat Valenciana ha de orientarse hacia empresas basadas en el conocimiento, la tecnología y la economía Los emprendedores deben diseñarla como una empresa que nace digital.
  • Por su parte, las Administraciones Públicas deben facilitar que el entorno regulatorio no perjudique injustificadamente a la actividad empresarial, ni cree una incertidumbre o inseguridad innecesaria.

Fundación Lab Mediterráneo, en colaboración de Marina de Empresas, expone casos prácticos de IA en las empresas

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado desde AVE, ha celebrado hoy su Patronato con una posterior Sesión Divulgativa que ha tenido lugar en la sede de Marina de Empresas.

En el Patronato se han aprobado las cuentas anuales correspondientes al ejercicio de 2023, además de la incorporación de tres nuevos patronos: Deloitte, Exponentia y Ecija Abogados. Con estas nuevas incorporaciones pasan a ser 25 empresas que forman parte, en este momento, de la Fundación.

Después del Patronato, y con la colaboración de Marina de Empresas, ha tenido lugar la Sesión Divulgativa sobre Inteligencia Artificial Aplicada.

Héctor Dominguis, presidente de Fundación LAB Mediterráneo, ha sido el encargado de inaugurar la sesión. En su discurso de bienvenida, ha destacado la importancia de formarse y adaptarse a las nuevas tecnologías. “Si hasta hoy pensábamos que el mundo iba muy rápido, la que se nos viene encima con esta cuarta revolución industrial es de vértigo”, ha apuntado.

Tras ello, Javier Cerverón, gerente de Desarrollo de Negocio de EDEM Escuela de Empresarios, ha expuesto las distintas iniciativas que desde Marina de Empresas y EDEM se han puesto en marcha en el ámbito de la digitalización y tecnología, y ha recalcado que “hoy en día no se habla de otra cosa que no sea IA y la clave está en que sepamos utilizarla”.

En una primera ponencia de manos de Andrés Pedreño, catedrático en Economía Aplicada y fundador de Torre Juana OST, se han analizado las capacidades del ecosistema Valenciano de IA. En su opinión, “deberíamos trabajar desde primaria y secundaria para introducir la IA desde el inicio en todas las áreas de conocimiento para tener buenos ingenieros, médicos, arquitectos…”, ya que “la IA es la única vía de resolver los grandes retos de la humanidad: medio ambiente y regeneración natural, ahorro energético, enfermedades complejas como el cáncer, redefinir la competitividad de todos los sectores productivos ahí tiene que estar la IA”. En cuanto al mundo empresarial, ha destacado que “necesitamos empresas para plasmar las investigaciones del magnífico capital humano de nuestras universidades, de otro modo estaremos investigando para terceros”. “Claro que la IA tiene riesgos, pero hay que asumirlos”, ha concluido.

Seguidamente, se ha debatido sobre cómo se puede aplicar la IA en las empresas en una mesa redonda moderada por Jorge Reverte, delegado de Nunsys Group en Madrid y gerente de la Transformación Digital, en la que han participado Ángel Alberich, Fundador y CEO de QUIBIM, Aníbal Villalba, Chief of Strategy & Public Affairs Officer de PLD Space, y Fermín Leal, Data Leader de Aquaservice.

Ángel Alberich-Bayarri, fundador y CEO de QUIBIM, ha expuesto cómo usan la IA para el diagnóstico de patologías a través de imágenes médicas. “Queremos crear modelos de IA que interpreten estas imágenes y poder detectar enfermedades antes, tratar mejor a los pacientes y que los medicamentos lleguen antes”, ha expuesto. “Antes dependíamos únicamente de un radiólogo, la IA ahora hace esa interpretación de imágenes y  trabajamos con habilidades supra humanas”, ha concluido.

Aníbal Villalba, Chief of Strategy & Public Affairs Officer de PDL Space, ha destacado que “la integración de la Inteligencia Artificial en el sector del New Space abre oportunidades sin precedentes para empresas de lanzamiento de cohetes como PLD Space, mejorando la eficiencia y precisión en sus operaciones”. “PDL ha posicionado España como uno de los 10 primeros países del mundo en mandar un cohete al espacio”, ha destacado.

Por su parte, Fermín Leal, Data Leader de Aquaservice, ha recalcado la importancia de la computación y ha resaltado como los principales retos que vienen por delante en IA son “comprender los problemas reales del negocio y ver qué soluciones puede aportar”, “la gestión de expectativas” en cuanto a lo que se puede o no hacer, y la “capacitación y formación de las personas” para poder sacar el máximo partido.

Jorge Reverte, delegado de Nunsys Group en Madrid y gerente de la Transformación Digital, ha resaltado que la Inteligencia Artificial es el nuevo gran habilitador para conseguir empresas que sean no solo más eficientes y productivas que nunca, sino también que explotan mejor los datos y el conocimiento generado en la organización. Para ello, las empresas deben entender bien en qué consiste esta tecnología, y hacer una reflexión profunda de en qué partes de mi empresa puede generar impacto y cómo se podría aplicar.

El encargado de poner el broche final a la Sesión Divulgativa ha sido David Alayón, Cofundador & Chief Foresight Officer de Innuba y Chief Innovation Officer de Mindset para hablar sobre “Organizaciones aumentadas. El futuro del trabajo y la IA Generativa”.  En su ponencia, ha puesto ejemplos de uso de la IA para generación de imagen y audiovisual, destacando la velocidad de aprendizaje de esta tecnología. “Todo está cambiando muy rápido, y va a seguir cambiando muy rápido”, ha avisado a la audiencia, y en cuanto a la pregunta de si la IA es una burbuja, ha expuesto que “hay burbujas que explotan y burbujas que se deshinchan. La IA es una burbuja que se deshinchará un poquito, porque ahora mismo está en el hype máximo”. Y ha concluido con la presentación del concepto Organizaciones Aumentadas, como la “colaboración entre personas e IA, que trabajan juntos para mejorar las habilidades de equipos y personas”.

En términos generales, se ha abordado cómo la Inteligencia Artificial puede optimizar diversos aspectos empresariales. Los ponentes han compartido sus experiencias, explicando casos específicos y estrategias para integrar la IA en procesos operativos, mejorando la eficiencia y la toma de decisiones. Se han destacado ejemplos de éxito y se han ofrecido recomendaciones para implementar soluciones de IA de manera efectiva, resaltando su potencial para transformar y aumentar la competitividad en ambos sectores.

Fundación LAB Mediterráneo.

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Para ello se han fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas: trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un `efecto tractor´, promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital, contribuir a incrementar la inversión privada de I+D+i y ayudar a potenciar la investigación

El Patronato de la Fundación está formado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Ecija Abogados, Embutidos Martínez/KM ZERO, Deloitte, Exponentia, GDES, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys, Royo/Invext, S2 Grupo, SPB/Cleanity, Verne Technology Group y Zeus/Sesame.

 

 

 

 

Fundación LAB Mediterráneo fomenta alianzas entre grandes corporaciones y startups en su III encuentro

  • Fundación LAB Mediterráneo ha organizado en Valencia una sesión sobre emprendimiento e innovación abierta para impulsar la colaboración entre startups y grandes corporaciones

València, 24 de mayo de 2024.- Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha organizado hoy viernes, 24 de mayo, en Innsomnia, su III Encuentro conectando grandes corporaciones y startups en el que expertos en la materia han analizado los desafíos y las oportunidades que presentan estas sinergias.

La bienvenida ha corrido a cargo del presidente de Fundación LAB Mediterráneo, Héctor Dominguis, quien ha trasladado la importancia de estos eventos “queremos crear un espacio para impulsar la colaboración entre ambas realidades empresariales, convencidos, como estamos, de que la innovación surge, las más de la veces, de la cooperación”.

Tras la apertura, se ha dado paso a un diálogo sobre innovación abierta: aprendizajes de una startup entre Raúl Martín, director general corporativo de Familia Martínez y CEO de KM ZERO ha definido a las startups como “un ejemplo de economía real basada en innovación” y Sergio Aguado, cofundador y consejero delegado de Cuatroochenta quien ha trasladado que “nunca nos hemos considerado una startup. Se nos ha considerado así por la gran capacidad de crecimiento que hemos tenido, pero muchos de los pasos que hemos dado han sido sobre seguro”. Además, ha añadido que “a los 6-7 años de vida, en 2018, decidimos poder crecer de forma inorgánica mediante la adquisición e integración de otras empresas sólidas”.

A continuación, Marta Bertomeu, responsable de Innovación y RSE de Helados Estiu, Pablo Fernández, director de Tecnología e Innovación de Baleària, y Mary Carmen Vidal, Group R&D Product Development Manager de Dacsa Group, han protagonizado una mesa redonda titulada “Colaborar para innovar: la visión de las corporates” moderada por Juan Enrique Valero, director Centro Dayone C. Valenciana y R.Murcia quien ha comentado que “las compañías serán tecnológicas o no serán”.

En palabras de Marta Bertomeu «para nosotros esta colaboración es un aporte de soluciones frescas sin perder el foco en nuestro objetivo principal”.

Pablo Fernández ha compartido que “en un proceso de innovación abierta, no tiene que haber solo un beneficio para la empresa o el negocio, sino también para los trabajadores, a los que les da un push externo que les permite no quedarse aislado de lo que ocurre fuera. Es una motivación extra para el equipo, que ve cómo se hacen las cosas en otras partes y le permite ver el sector de otra forma.”

Por otro lado, Mary Carmen Vidal ha querido exponer que «cuando necesitas estar en el mercado con agilidad para mantener la competencia, es esencial la innovación. Desde hace años, apostamos por innovación abierta integrando la frescura y la agilidad a través de distintas herramientas, entre ellas, la participación con startups”.

En el segundo bloque de la sesión, han compartido sus opiniones y experiencias Miguel Borrás, CEO de Antara, y Yoko Tamura, UBE Corporation Europe, S.A.U Strategy & Business Development, en una mesa redonda sobre el papel de inversores y family officese la innovación a través de las startups: UBE y Antara, un caso de éxito, moderada por Darío Olivares, corporate de Lanzadera.

El CEO de Antara ha subrayado que “la startup tiene que conseguir reducir la sensación de riesgo en la persona de contacto en la gran corporación y ayudarle a vender el proyecto a su empresa. Ese trabajo de reducción de la percepción de riesgo es mayor en España que en otros países”.

Por su parte, Tamura ha contado cual es el proceso de introducir una startup en UBE Corporate Europe “cuando se nos presenta una startup, el proceso interno es el siguiente: lo analizamos en detalle, lo tratamos de entender y comentamos las necesidades para poder llegar a una solución”.

Seguidamente ha dado comienzo un pitch session de startups, conducida por Ángel Buigues, Bstartup Advisor de Banco Sabadell, en la que Pablo Valverde (Crowmie, Dryfing), Juanjo Torres (Elevatoryfy), Luis Fernández (Flipflow), Santiago Jiménez (Light), Kilian Zaragozá (Naria), Pepe Tatay (Tweenvest) y Amado Villar (Xnova) han presentado sus respectivos proyectos y las oportunidades de colaboración con empresas.

 

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Para lograrlo, se ha fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital; contribuir a incrementar la inversión privada en I+D+i; y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZERO, Exponentia, GDES, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys, Royo/ Invext, S2 Grupo, SPB/Cleanity TIBA/Romeu, Verne Technology Group y Zeus/Sesame.

www.fundacionlab.es