La fundación Ribera Salud y la fundación Pondera colaboran para promover la cooperación internacional al desarrollo

  • Las dos entidades firman un convenio para aprovechar sinergias mutuas, dar un nuevo impulso a la política de Responsabilidad Social Corporativa del grupo sanitario Ribera, reforzar el voluntariado corporativo y fomentar acciones que ayuden mejorar la vida de colectivos desfavorecidos y cuidar del medio ambiente

 

Representantes de las fundaciones Ribera Salud y Pondera han firmado hoy un acuerdo de colaboración para promover la cooperación internacional al desarrollo, aprovechar las sinergias de las dos entidades y dar un nuevo impulso a las políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), entre ellas las acciones de voluntario que se proponen a sus profesionales, con el objetivo de mejorar la vida de las personas, proteger el medio ambiente y promover el crecimiento y la igualdad en países en desarrollo.

La presidenta de la Fundación y consejera delegada del grupo sanitario Ribera, Elisa Tarazona, la directora de la Fundación Ribera Salud, Mercedes Gozalbo, y el presidente de la Fundación Pondera, Francisco Javier Valbuena, han sido los responsables de rubricar este acuerdo hoy en Madrid. Para Elisa Tarazona. este convenio confirma la apuesta del grupo sanitario que dirige por un “modelo de salud responsable, en el que las personas y su bienestar son nuestra prioridad y el centro de toda nuestra actividad”. Francisco Javier Valbuena, por su parte, ha valorado muy positivamente la experiencia de ambas entidades en el sector salud y su compromiso compartido con los ODS y la Agenda 2030.

La Fundación Ribera Salud se constituyó en marzo de 2022 con el fin de “contribuir a mejorar la salud integral, la calidad de vida y el bienestar de las personas” al tiempo que “responde al compromiso social del grupo Ribera con la población actual o futura”, tal y como recogen sus estatutos. Sus fines coinciden en gran parte con los de la Fundación Pondera, que se define como “una fundación de cooperación al desarrollo sin ánimo de lucro cuyo objetivo es mejorar la vida de las personas, proteger el medio ambiente promoviendo la sostenibilidad del planeta, el crecimiento económico y la igualdad entre países”. Entre sus áreas de actuación destaca el apoyo a la gestión local de proyectos de cooperación internacional, la implantación de proyectos de sostenibilidad y la gestión integral de hospitales en “territorios vulnerables”, con el objetivo de “generar valor en entidades con gran impacto social”.

Los ‘Smart toys’ pueden espiar de forma ilícita en los hogares

  • Ésta es una de las conclusiones que se extrae de la investigación realizada por S2 Grupo para analizar las principales ciberamenazas de los juguetes inteligentes y de las necesidades actuales para proteger la intimidad de las familias
  • Otros de los ciberriesgos de este tipo de juguetes son la toma de control remoto del dispositivo por parte de un ciberdelincuente, la interceptación de las comunicaciones o la suplantación de identidad. Además, puede poner en riesgo el derecho a la intimidad de los usuarios ya que algunos tienen capacidad de difundir información privada
  • En el estudio también se recoge que el 77% de los padres están preocupados por proteger la privacidad digital de sus familia, al 73% que terceros recopilen datos personales sin su consentimiento y el 90% reconocen la importancia de proteger la identidad de sus hijos

S2 Grupo, empresa valenciana especializada en ciberseguridad y gestión de sistemas críticos, ha presentado esta mañana el primer ‘Informe sobre ciberseguridad en Smart Toys’ para analizar los principales problemas de ciberseguridad de los juguetes inteligentes y las necesidades actuales para proteger la intimidad de las familias.

De éste se extrae que los principales ciberpeligros de este tipo de juguetes son que pueden espiar de forma ilícita los hogares, robar datos personales, credenciales de acceso, datos almacenados, imágenes y sonido, toma de control remoto del dispositivo, interceptación de las comunicaciones, ataques de denegación de servicio y elevaciones de privilegios o suplantación de identidad.

Hemos de tener en cuenta que estos ciberpeligros conllevan daños importantes contra la privacidad de los menores y los hogares. Debido a la naturaleza y a las limitaciones técnicas de este tipo de dispositivos, hemos detectado niveles muy bajos de seguridad en ellos y esto es especialmente grave porque la información confidencial que puede verse comprometida pertenece a menores de edad, uno de los colectivos más vulnerables”, ha declarado José Rosell, socio-director de S2 Grupo.

Como se indica en la investigación, los smart toys están en pleno auge en Europa, cada vez son más los niños que cuentan con al menos un juguete inteligente en casa y se espera que sus ventas aumenten hasta 2026 un 28%. Y este incremento se verá todavía más estimulado con las tecnologías 5G. Se estima que la cantidad de suscripciones de teléfonos inteligentes 5G alcance los 2.451 millones para 2025 en comparación con los 580 millones para fines de 2021.

Los juguetes inteligentes están caracterizados por contener elementos electrónicos integrados para que puedan adaptarse a las propias actividades del usuario. De este modo, los juguetes inteligentes pueden procesar más información de una mayor variedad de sensores como, por ejemplo, micrófonos, reconocimiento de voz, cámaras, sensores de proximidad, transmisores de radio o bluetooth para establecer comunicaciones entre varias partes del juguete. El dispositivo está controlado por software y contiene elementos de inteligencia artificial, cuestión que implica la capacidad de aprender y procesar información del usuario”, ha explicado Rafael Rosell, director comercial de S2 Grupo.

Por todo esto, expertos de la compañía han incidido en que los consumidores, especialmente los adultos, deben ser conscientes de los riesgos que estos juguetes pueden presentar. Además, han resaltado que las empresas jugueteras han de cumplir la normativa jurídica y técnica elaborada al respecto, con el fin de garantizar la protección de datos de los usuarios. Y han recomendado a las familias que el registro que realicen para usar estos juguetes sea con los datos mínimos imprescindibles y utilicen el derecho de libre acceso y destrucción a la información guardada por el smart toy.

 

Tipología de juguetes inteligentes y riesgos

 

Del informe realizado por el equipo de S2 Grupo se extrae que smart toys pueden clasificarse en diferentes tipos:

 

  1. Los juguetes para la vida (son figuras físicas basadas en personajes que sirven

como elementos interactivos para el niño)

 

  1. Robótica (permiten ser dirigidos de forma remota con una aplicación y una serie de comandos que normalmente son verbalizados)

 

  1. Wearables (son dispositivos que son incorporados a la vestimenta o usados corporalmente como pulseras, relojes o cascos inteligentes)

 

  1. Desarrollo del aprendizaje (tienen como fin favorecer el aprendizaje de los niños, desarrollando habilidades o transmitiendo determinados conocimientos, como por ejemplo un cepillo de dientes que enseña a través del juego).

 

  1. Juguetes de realidad aumentada (son juguetes tradicionales que están equipados con sensores que permiten incorporar elementos de realidad virtual)

 

Principales preocupaciones de las familias en relación a los smart toys

 

En el primer ‘Informe sobre la ciberseguridad de los smart toys”, el equipo de S2 Grupo ha destacado que los juguetes inteligentes pueden aportar importantes beneficios a los niños en términos de aprendizaje, entretenimiento, e incluso desarrollo socio-cognitivo. Por este motivo, los padres perciben la tecnología como una fuerza de progreso que puede tener una significativa capacidad para transformar y mejorar la vida de sus hijos, pero también les genera preocupación.

En este sentido, el 77% de los padres están preocupados por proteger la privacidad digital de sus familia, al 73% de los padres les preocupa que terceros recopilen datos

personales sin su consentimiento, el 90% reconocen la importancia de proteger la identidad de sus hijos, la ubicación (88 %), los datos de salud (87 %), la edad (85 %), los registros escolares (85 %) y el historial de navegación (84 %)”.

Respecto a qué tipo de acciones se deberían llevar a cabo en materia de seguridad dentro de la prevención parental se han extraído las siguientes conclusiones. El 86% de los padres piensa considera que es de alta relevancia mantener canales de comunicación activos y fluidos donde se pueda hablar abiertamente sobre la privacidad, la seguridad y la protección.

El 75% de los progenitores considera que una charla sobre seguridad y privacidad con sus hijos es tan importante como puede darse en el terreno de la sexualidad.

El 89 % de los progenitores consideran que deben disponer de herramientas de control que les permita desempeñar un rol de seguridad con sus hijos.

El 91% de los padres quieren que las aplicaciones sean revisadas por expertos en cuanto a privacidad y seguridad antes de que estén disponibles para su descarga.

 

Desde S2 Grupo se han señalado que algunas recomendaciones para el uso seguro de los smart toys son:

 

  1. Supervisar la actividad de los más pequeños con este tipo de dispositivos.
  2. Comprobar si hay chat en ese juguete y si requiere la ubicación.
  3. Se recomienda utilizar aquéllos que disponen de control de seguridad para los padres.
  4. Comprobar que el juguete cuenta con un componente físico o digital de acceso a la red y que son los padres los que dan acceso al mismo.
  5. Leer con detenimiento la política de privacidad y seguridad de los juguetes digitales.
  6. Apagar siempre el juguete cuando no se esté utilizando.

 

Por último, en el evento celebrado por S2 Grupo se han analizado algunas de las polémicas en ciberseguridad en juguetes inteligentes desde 2015 y se ha realizado una demostración práctica del hackeo de un juguete inteligente.

BOLUDA TOWAGE Y DAMEN SHIPYARDS cooperarán para traer remolcadores “cero emisiones” a Europa

  • Damen Shipyards y Boluda Towage han unido sus fuerzas para traer remolcadores “cero emisiones” a Europa. Las dos organizaciones, que suman casi 200 años de experiencia en remolcadores, en lo que constituye un insólito avance, van a lanzar el primer remolcador de metanol de nueva construcción en Europa. El buque será un Damen RSD-E Tug 2513 y ambas empresas están trabajando conjuntamente para identificar el puerto que me​​jor se adapte a su perfil operativo

Damen Shipyards está desarrollando un remolcador propulsado con metanol como parte de su objetivo de  convertirse en el constructor naval más sostenible del mundo. Este diseño completamente nuevo se basa en la experiencia y los conocimientos de Damen gracias a su amplia capacidad de I+D en sistemas de propulsión sostenibles alternativos.

Boluda Towage, como empresa líder mundial del remolque, y Damen, como constructor naval líder en innovación, comparten un firme compromiso con la sostenibilidad medioambiental, la seguridad y la excelencia operativa. Boluda Towage lleva años invirtiendo para conseguir unas operaciones más limpias y ecológicas en los puertos. Un hito importante en su ambición de trabajar para reducir las emisiones ha sido un pedido múltiple de remolcadores IMO TIER III en 2020. Estos buques pioneros definen una nueva referencia para todas sus nuevas construcciones posteriores.

Boluda Towage y Damen Shipyards esperan trabajar con otras partes interesadas del sector marítimo para acelerar la transición a buques más limpios, especialmente los que operan en zonas urbanas o cerca de ellas.

Vicente Boluda Ceballos, Vicepresidente de Boluda Towage, afirmó: «Estamos muy orgullosos de esta colaboración con Damen Shipyards, que representa un importante avance tecnológico para nuestra industria. Sabemos que nos encontramos en un entorno cada vez más complejo que nos exige estar siempre a la vanguardia de las soluciones para aumentar la seguridad en nuestras operaciones, limitar nuestra huella de carbono medioambiental y satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Con ese propósito en mente, estamos ansiosos por continuar nuestro viaje como líderes de la industria y del remolque marítimo.

Arnout Damen, CEO de Damen Shipyards Group, declaró: «Estamos encantados de trabajar con Boluda Towage en lo que será un nuevo capítulo en el remolque marítimo europeo. Este proyecto no sólo está en consonancia con nuestros propios valores, sino que también pretendemos dar un impulso adicional a la transición hacia el remolque portuario sostenible, ya que los beneficios que ofrecen tanto los buques eléctricos como los impulsados por metanol estarán al alcance de todos. Para contribuir a este proceso, ya estamos construyendo el remolcador RSD-E 2513, que estará disponible para su entrega en 2024/25«.

Acerca de Boluda Towage

Boluda Towage es una empresa familiar, líder mundial en servicios marítimos, que presta servicios de remolque en los principales puertos de Europa, Asia, África y América Latina. Opera con seguridad una flota sólida, diversa y extensa con empleados altamente cualificados. Esta división también ofrece operaciones de remolque y salvamento en alta mar. Boluda Towage, empresa centenaria, forma parte de Boluda Corporación marítima. Para más información, visite  www.boluda.eu, www.boluda.com.es o www.boludafrance.com.

Acerca de Damen Shipyards Group – Oceans of Possibilities

Damen Shipyards Group lleva más de noventa años ofreciendo soluciones marítimas en todo el mundo, mediante el diseño, la construcción, la conversión y la reparación de buques y componentes de buques. Mediante la integración de sistemas, Damen crea plataformas innovadoras y de alta calidad, que proporcionan a sus clientes el máximo valor añadido.

Los valores fundamentales de la empresa son el compañerismo, la artesanía, el espíritu empresarial y el censo de responsabilidad. Su objetivo es convertirse en el constructor naval más sostenible del mundo, a través de la digitalización, la estandarización y la construcción en serie de los buques. 

Damen opera 35 astilleros y otras 20 empresas en 20 países, con el apoyo de una red mundial de ventas y servicios. Damen Shipyards Group ofrece empleo directo a más de 12.000 personas.

Dormitienda se alía con RECYPUR® para que ningún colchón acabe en el vertedero

  • Acuerdo pionero en el sector: las dos empresas valencianas se unen con el objetivo de reciclar el 100% de los colchones comercializados por Dormitienda

Stop a que los colchones usados acaben en los vertederos. La compañía de descanso Dormitienda y la primera planta de reciclaje de colchones de Europa, RECYPUR®, unen fuerzas para conseguir que ningún colchón comercializado por la firma termine en los vertederos. El acuerdo consiste en garantizar el reciclaje del componente principal de los colchones, el poliuretano. El proceso persigue que el 100% de los sistemas de descanso Dormitienda tenga una segunda vida en un movimiento pionero en el sector.

La sostenibilidad en el mundo de la colchonería todavía sigue siendo una tarea pendiente. Cada año, en España se venden 1.800.000 colchones nuevos y más del 90% de ellos están hechos de poliuretano, un plástico derivado del petróleo que puede tardar más de un siglo en descomponerse y que todavía no tenía una solución química para facilitar este proceso. De estos modelos de descanso, 1.500.000 colchones en nuestro país terminan anualmente en el vertedero.

Por primera vez, una firma especializada en descanso consigue que la totalidad del poliuretano de sus colchones pueda ser reciclado para darle una segunda vida y contribuir a la economía circular. Mediante su colaboración con RECYPUR®, Dormitienda recoge los colchones que retira de los hogares de sus clientes -miles cada año- y los lleva a plantas de reciclaje donde separan la espuma del modelo.

En RECYPUR® tratan el poliuretano, lo higienizan y lo reciclan para conseguir que el material tenga una segunda vida como, por ejemplo, aislamiento térmico y acústico o núcleos de colchón. Mediante este proceso se evita el refinamiento de más petróleo y se impide que 4.500 toneladas de espuma terminen anualmente en el vertedero.

En una segunda etapa de este círculo sostenible, Dormitienda lanzará una línea de sistemas de descanso diseñada con un núcleo 100% hecho de material reciclado y reciclable, contribuyendo de nuevo al ciclo con la reutilización de la espuma para aislamiento y otros usos industriales.

 

Más de 65 millones de credenciales digitales han sido ‘leakeadas’ en 2023

  • Este dato se extrae del trabajo de investigación que está realizando el departamento de Vigilancia Digital de la empresa de ciberseguridad S2 Grupo sobre el robo de credenciales en la red
  • Una de las principales vías por las que se obtienen los datos es a través de infostealers, un tipo de malware que roba datos de los dispositivos tecnológicos
  • La venta de la información se realiza en diferentes foros y plataformas como Telegram, que mediante el pago de cantidades que oscilan entre los 100$ y los 400$ al mes ofrecen paquetes con contraseñas y datos de acceso a información confidencial de empresas, VPNs privadas o de RDP, entre otros muchos

La empresa valenciana S2 Grupo, especializada en ciberseguridad y gestión de sistemas críticos, está realizando en 2023 un trabajo de investigación sobre el robo de credenciales digitales en España. Una de las principales conclusiones que ha extraído su equipo es que sólo en los cuatro primeros meses del  año 65.267.777 han sido ‘leakeadas’ (filtradas para comercializar con ellas).

El objetivo del robo de datos de acceso y todo tipo de información privada es siempre el mismo: dinero o información que vale mucho dinero. Hasta ahora, la venta se hacía en plataformas como RaidForums, pero ésta fue cerrada y la venta de credenciales mediante foros se ha visto eclipsada con la proliferación de grupos de Telegram”, ha explicado José Rosell, socio-director de S2 Grupo.

No obstante, los paquetes de información que se venden en los foros es más completa que la que se puede encontrar en Telegram. Éstos suelen incluir accesos RDP (Protocolo de Escritorio Remoto), VPNs privadas (Red Virtual Privada) e, incluso, información confidencial sobre las empresas”, ha afirmado Miguel A. Juan, socio-director de S2 Grupo.

De la investigación realizada por el departamento de Vigilancia Digital de esta empresa de ciberseguridad, también se observa cómo los grupos de Telegram suelen distribuir varios combolists (lista de nombres de usuario y contraseñas que se utilizan en intentos de inicio de sesión automatizados) de forma gratuita para ir ganando suscriptores.

Estos combolists suelen ser antiguos o bastante trillados y muchas de las credenciales que se proporcionan ya no funcionan. Por este motivo, muchos grupos venden suscripciones temporales a “nubes” o grupos privados donde suben información fresca y verificada”, ha resaltado José Rosell.

Por lo que se refiere al precio de la venta de credenciales, parece que se han mantenido estables desde 2022 y suelen tener precios similares en las diferentes plataformas que oscilan entre los 100 $ y 400$ mensuales.

¿Cómo se obtienen los datos? Desde S2 Grupo se ha detallado que esta información es recopilada por «infostealers», un tipo de malware que actúa como un caballo de troya en los sistemas robando información. De esta forma, recopilan credenciales y más información de los dispositivos tecnológicos de las víctimas. Posteriormente, esta información la venden a grupos más sofisticados como pueden ser los grupos de «Ransomware» o «APT» (Amenazas Avanzadas Persistentes) para facilitarles su acceso.

Ribera Polusa pone en marcha su Unidad de Investigación y tiene previsto participar en 16 ensayos clínicos en 2023

  • El hospital de Ribera en Lugo se suma a la red de unidades de investigación del grupo sanitario en hospitales como los universitarios de Torrejón y Vinalopó o Ribera Povisa y suma a sus profesionales un equipo con 14 años de experiencia en Investigación
  • En los próximos días se iniciará un ensayo clínico liderado por el doctor Secundino Cigarrán, nefrólogo de Ribera Polusa, que busca mejorar la calidad de vida de pacientes con diabetes o enfermedades renales que tienen limitados los tratamientos

 

El hospital Ribera Polusa ha puesto en marcha su nueva Unidad de Investigación, que cuenta ya con dos ensayos clínicos abiertos sobre patologías renales crónicas, que tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de pacientes que, por la evolución de su enfermedad, tienen limitados los tratamientos. La previsión es que, a lo largo de 2023 la unidad participe en 16 ensayos clínicos de gran impacto en el campo de la diabetes y de las enfermedades renales, pero también en el área de Cardiología y enfermedades sistémicas como el lupus y metabólicas.

Bajo la coordinación de la Fundación Ribera Salud y su área de investigación, esta nueva Unidad de Investigación, liderada por el doctor Secundino Cigarrán, se crea para dirigir, gestionar y centralizar toda la investigación que ya realizan sus profesionales y ponerla en valor, tanto en este hospital como en el resto de hospitales Ribera, trabajando en coordinación con la Fundación Ribera Salud. El doctor Cigarrán, con una amplia trayectoria en el ámbito investigador y un importante prestigio internacional, asegura que esta nueva Unidad de Investigación “constituye un paso adelante hacia la innovación y la excelencia dentro del grupo Ribera”. Como todas las unidades de Investigación, tiene un carácter transversal, para dar apoyo a los diferentes servicios clínicos, promover el desarrollo de acciones que contribuyan a una mejora en la calidad de la atención a los pacientes e innovar en el proceso asistencial, con nuevos tratamientos a pacientes con patologías como las renales crónicas, incluida la diabetes.

El equipo investigador lo componen 7 personas altamente cualificadas y con experiencia en ensayos clínicos desde hace más de 20 años. Este personal, integrado en el grupo Ribera, que “ha apostado de forma clara y decidida por la excelencia en la asistencia sanitaria, proporcionando un gran valor añadido a la actividad asistencial, tal y como señala el doctor Cigarrán. El equipo investigador es multidisciplinar y está formado en la actualidad por profesionales del Servicio de Nefrología, Enfermería, Farmacia, Análisis Clínicos y Dirección Médica del hospital, a la que se suma un coordinador de estudios, una enfermera y un técnico de laboratorio.