Listado de la etiqueta: AATT

El Instituto de Empresa Familiar y las 18 Asociaciones Territoriales realizan una declaración para poner en valor a las Empresas Familiares

El Instituto de la Empresa Familiar y las 18 asociaciones que formamos parte de la Red de Asociaciones Territoriales, hemos realizado una declaración para poner en valor a las Empresas Familiares que son el motor económico de nuestro país.

Representamos a más de 1.500 empresas en España, que facturan más de 355.000€ millones y que emplean directamente a 2.140.000 personas. Siendo el 28% del PIB español.

Es por ello,  que solicitamos a través de este documento que se considere y se trate a las empresas como una parte esencial e imprescindible de nuestra realidad social.

Asimismo, destacamos las siguientes consideraciones:

  • La unidad empresarial demuestra que España es un país avanzado, con una sociedad civil viva y fuerte
  • Debemos trabajar para que se reconozca la importancia de los empresarios en general, y de los empresarios familiares en particular, con respecto a la generación de empleo, de riqueza y de oportunidades
  • Nuestra economía necesita deducir su carga burocrática y trabajar con el horizonte de aumentar su competitividad
  • Nuestro país necesita más diálogo y menos confrontación

Las 18 Asociaciones Territoriales, junto a el Instituto de Empresa Familiar, seguimos apostando por el diálogo con nuestras instituciones para evitar problemas futuros y resolver los ya existentes.

 

 

 Descarga el documento en el siguiente enlace:

https://www.ave.org.es/adjuntos/EF/Declaracio%CC%81n-La-Espan%CC%83a-en-la-que-nos-queremos-quedar_.pdf

 

 

Fernández-Vega: “Nuestros valores son la razón de ser de nuestra institución y lo que nos ha llevado hasta aquí de una forma exitosa durante 135 años”

  • “Afianzamos nuestros valores con protocolos para garantizar el éxito en la sucesión y la continuidad de la empresa”
  • “El ojo mide una media de diámetro de 23 mm y cada uno de nosotros trabaja en 2 o 3 milímetros, 5 como mucho. La especialización es máxima”

 

El Ciclo La Empresa Familiar Comparte, organizado por las Asociaciones Territoriales de la Empresa Familiar, ha celebrado una nueva sesión online en la que han participado los prestigiosos oftalmólogos de la familia Fernández-Vega el Profesor Luis Fernández-Vega Sanz y su hijo, el Doctor Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso. Un webinar que ha contado con la moderación de la periodista Ana Samboal.

Tras una trayectoria de 135 años recogidos en cinco generaciones de especialistas, la familia Fernández-Vega continúa su legado transmitiendo CICACOA de generación en generación: ciencia, cariño, comprensión y ánimo. “La CICACOA es un fármaco que mi padre decía que hay que saber aplicar en las dosis apropiadas, según el paciente. Unos necesitan más comprensión otros, más de ciencia. Esa CICACOA, esa relación médico-paciente es muy importante. Por eso la telemedicina es muy importante para salvar un momento de pandemia puntual o por no poder desplazarse, pero es tan importante la relación que va a seguir siendo fundamental el contacto”, señala Fernández-Vega Sanz.

La empresa como necesidad

Ser empresario no entraba en los planes de los Fernández-Vega pero la alta demanda de pacientes les obligó a crecer e ir aumentando el volumen de trabajadores y poco a poco se fueron profesionalizando. Como señala Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, “la vocación médica prima siempre. Eso lo tenemos claro. Pero sí que es verdad que desde casa veíamos que teníamos que estar preparados para lo que se nos venía, había una labor empresarial detrás”.

Como seña de éxito de esta familia de oftalmólogos, desde sus orígenes en 1886, cuenta con una clara apuesta por la formación internacional. Algo que enriquece a la propia empresa por los conocimientos adicionales que aporta: “la formación en medicina debe ser permanente, pero esto es transmisible a cualquier empresa”.

Un activo para Asturias

El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega ha sido reconocido recientemente en MRS, el ranking de reputación sanitaria más importante de España, como el mejor centro privado de oftalmología del país. “Desde una ciudad pequeña como Oviedo quizá tenga un poco más de valor”, señalan. “Con Oviedo tenemos muy buena relación porque llevamos 135 años aquí, aunque todos hemos estudiado fuera. Movemos a unas 110 mil personas al año. Según un estudio de la universidad de Oviedo de 2012 el 10% de las pernoctaciones de la ciudad eran por pacientes nuestros. Y es que el 70% de sus pacientes acuden desde otras regiones.

Aseguran que es raro el mes que no se nos acerca algún grupo con alguna oferta tentadora que no han llegado a  estudiar  porque hay algo más valioso para esta familia: “tenemos  nuestros valores y eso es muy difícil de cuantificar. Pertenecer a otro grupo podría hacer que perdiéramos identidad, la razón de ser de nuestra institución. Lo que nos ha llevado hasta aquí.”

Oviedo

También para Luis hijo, si nada lo impide, Oviedo seguirá siendo su sede en el futuro. “Nuestra intención es seguir aquí. Pusimos una semilla en Madrid que podríamos hacer crecer, pero no es nuestra intención en un futuro inmediato, porque estamos muy contentos tal como estamos. Lo único que queremos es trabajar en igualdad de condiciones con otras CCAA y, de ser así, seguiremos otros 135 años”, señala el doctor Fernández-Vega Cueto-Felgueroso.

Entre las diferencias a las que se enfrentan en Asturias frente a otras regiones están la  dificultad en las comunicaciones que van mejorando aunque más lentamente de lo necesario y una elevada fiscalidad. “Por una parte, el AVE ayudará a que la gente pueda llegar con más facilidad, en un tiempo prudencial. Y, por otro lado, el tema fiscal, Es importante una homogenización, a la par que reducción, de los impuestos para poder competir en igualdad y mantener la generación de actividad y la capacidad de atraer y retener talento en Asturias”, declara Luis padre. Ya que, como bien dicen, esto supone un agravio con respecto a empresas de la competencia.

Protocolos de sucesión

Los protocolos son parte fundamental del funcionamiento del negocio familiar ya que determinan tanto la incorporación de nuevos miembros a la empresa, como la formación accionarial o el plan de sucesiones.

No se puede ser accionista si no se trabaja en la empresa, pero tiene además que cumplir unos requisitos. Así que hoy tenemos tres accionistas, aunque hay más familiares en la empresa, y eso nos ayuda a tomar decisiones, asegura el Profesor Luis Fernández-Vega.

Además, cuentan con un protocolo familiar que dice cómo se tiene que formar un oftalmólogo de la familia que se quiere incorporar al negocio, cuántos años debe trabajar fuera o cómo se profesionaliza la gestión. La edad para abandonar la cirugía se ha fijado en 75 años; “la clínica o la consulta depende la persona, de cómo esté, pero hará menos proporción de pacientes”. Como señala Luis padre, “uno tiene que marcharse de los sitios entre aplausos, no entre silbidos. No puedes negar la realidad y hay que saber en qué momento te tienes que marchar y, cuando las condiciones no sean las óptimas, no puedes ser una rémora para la organización”.

Especialización e investigación

La fórmula para salvar los conflictos profesionales en la familia la han encontrado en la especialización de cada uno de sus miembros. “El ojo mide una media de diámetro de 23 mm y cada uno de nosotros trabaja en 2 o 3 milímetros, 5 como mucho. La especialización es máxima. No podemos comparar a un primo con otro porque cada uno se dedica a una cosa”, comenta el doctor.

El instituto oftalmológico Fernández-Vega atiende cada año a más de 110.000 pacientes que ponen sus ojos en manos de los más de 200 profesionales que trabajan allí. Una labor apoyada sobre tres patas fundamentales: la clínica, la investigación y la docencia.

“Hoy en día no se puede hacer nada sin la clínica, la cirugía y la investigación. La parte de investigación es clave para poder trabajar allí en los problemas no resueltos y tener investigadores que pudieran estudiarlos. Llevamos mucho tiempo haciendo investigación y con toda la información creamos bases de datos, y con ayuda de la inteligencia Artificial, podemos extraer resultados que nos puedan beneficiar a nosotros y a nuestros pacientes”.

Además, por supuesto, de que todo este conocimiento lo transmiten a otros profesionales de la medicina a través de la docencia. Desde hace algunos años la clínica Fernández-Vega se convirtió también en instituto universitario.

Y todo ello, confiesan, les ha permitido ir siempre varios años por delante de la competencia.

La Fundación y el factor humano

“Para nosotros es muy importante la fundación”, dice el doctor Fernández-Vega. “Como médicos creemos que tenemos que devolver a la sociedad parte de lo que nos da.”

A través de su fundación ayudan a gente necesitada. “Queremos que quien nos necesite pueda contar con nosotros”.

Destacan, por ejemplo, los miles de personas ciegas “evitables” que podrían recuperar la visión con una simple operación de cataratas.

La Empresa Familiar Comparte

Esta sesión forma parte del programa «LA EMPRESA FAMILIAR COMPARTE» que tiene como principal objetivo el de compartir experiencias y conocer las tendencias de gestión en la empresa familiar de la mano de empresarios familiares líderes a nivel nacional e internacional.

En este programa participa toda la red de Asociaciones Territoriales de Empresa Familiar en España, colaborando entre todos y aportando valor a las más de 1200 familias empresarias asociadas, y está patrocinado por Credit Suisse, entidad comprometida con la realidad y las necesidades de las empresas familiares.

Asociaciones Territoriales de la Empresa Familiar son una red de Asociaciones sin ánimo de lucro que nacen para apoyar y defender a las empresas familiares de España, para contribuir a su impulso y fortalecimiento.

Entre sus principales objetivos destaca el ser referente institucional, empresarial y social de la realidad de la Empresa Familiar en cada una de las Comunidades Autónomas.

Están vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar (IEF), al Family Business Network (FBN) y al European Family Business (EFB).

Engloban a más de 1.100 empresas familiares asociadas de todas las ramas de la actividad productiva que comparten los valores de la Empresa Familiar: estabilidad y constancia (visión a largo plazo), compromiso (con las nuevas generaciones, con el empleo, con la sostenibilidad), cultura emprendedora y cultura del esfuerzo.

Las empresas familiares se comprometen con la reactivación económica de España en el Encuentro Online del ciclo ‘La Empresa Familiar Comparte’

Las Asociaciones Territoriales de Empresa Familiar han celebrado este viernes el último encuentro online del ciclo La empresa familiar comparte, organizado conjuntamente por las 18 asociaciones territoriales de España. En esta ocasión, la jornada giró en torno a la reactivación de la economía española de la mano de las empresas familiares, y estuvo dirigida por la Asociación Gallega de la Empresa Familiar (AGEF), la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (Amefmur) y contó con las presentaciones del presidente de Altia, Tino Fernández; la CEO de Dormitienda, Mónica Duart; y el director general de Urdecon, Enrique Fernández-Delgado.

Las Asociaciones Territoriales de Empresa Familiar aglutinan a más de 1200 empresas de todos los sectores de actividad, que representan en conjunto un 10 % del PIB nacional. Así, el seminario tuvo el objetivo de poner en valor el papel fundamental de las empresas familiares, que constituyen cerca del 90 % de las empresas y generan 2 de cada 3 puestos de trabajo, en la reactivación de la economía española como consecuencia de la crisis producida por el covid-19.

La apertura de la sesión fue a cargo del presidente de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar, Víctor Nogueira, y Héctor Dominguis, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Valenciana de Empresarios. Nogueira destacó que los “equipos y las personas son una preocupación continua y constante para las empresas familiares, y especialmente en momentos de crisis como la actual”. Por su parte, Dominguis resaltó la importancia de movimientos como #EstoNOtienequePARAR, #EActivate o #damoslacara que ponen en valor a las empresas, a los empresari@s y a sus trabajadores, para que la rueda de la economía no pare. La clausura del acto fue realizada por el presidente de la Asociación Murciana de la Empresa Familiar, José María Tortosa, que declaró que “las empresas familiares, como motor de la economía regional y nacional, volverán a ser imprescindibles en la recuperación económica”, a la vez que recordó que será “fundamental la colaboración entre las distintas administraciones” para conseguir la reactivación necesaria en los próximos meses.

Los empresarios se comprometen con la reactivación y coincidieron en que es “necesaria la confianza por parte de las Administraciones en el sector privado, ya que las empresas familiares somos la columna vertebral de la economía y somos imprescindibles en la recuperación económica”. En este sentido, los participantes compartieron que “se debe apostar por una colaboración público-privada” y que “el Gobierno debe apoyar el tejido empresarial, ya que sin iniciativa privada no hay crecimiento ni empleo”. Asimismo, los empresarios han resaltado la importancia de establecer sistemas de simplificación administrativa y burocrática para facilitar la puesta en marcha de empresas, las contrataciones e inversiones.

El presidente de Altia, Tino Fernández, indicó que se debe huir de “políticas cortoplacistas”, algo en lo que coincidió la CEO de Dormitienda, Mónica Duart, que expresó que “se debe trabajar más, pensando en el medio y largo plazo para caminar de cara a la recuperación”. El director general de Urdecon, Enrique Fernández-Delgado añadió que “el cambio de modelo económico es un debate del que se viene hablando desde hace tiempo, y el covid ha hecho que los procesos se aceleren”.

Los tres ponentes valoraron que “se deberían reconocer más las iniciativas llevadas a cabo tanto por grandes como medianas y pequeñas empresas”, que “demuestran nuestro compromiso con nuestra gente y con la sociedad”. En este sentido, apuntaron que “los empresarios debemos ganar en visibilidad, mostrando la cara más humana del tejido empresarial”.

Para finalizar, los conferenciantes aportaron propuestas concretas para la reactivación de la economía. El presidente de Altia apuntó a la “alineación de la fiscalidad con el crecimiento” y a un “tratamiento fiscal favorable para el emprendimiento”, insistiendo en que lo primordial es “la confianza en el sector privado, evitando enviar mensajes contra el mismo desde la política”. Por su parte, la CEO de Dormitienda añadió que resultaría positivo “poner en marcha iniciativas que activan el empleo, facilitando la contratación y eliminando trámites burocráticos”. Además, el director general de Urdecon señaló la “necesidad de impulsar la colaboración público-privada” y la “creación de políticas de empleo más accesibles”.

Conclusiones Seminario La Empresa Familiar Reactivando la Economía Española