Listado de la etiqueta: Cátedra

La sucesión exitosa requiere valores comunes, atención a aspectos críticos, confianza y generosidad

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha celebrado un nuevo desayuno–tertulia bajo el título de “Gestión de la transición en la Empresa Familiar. Perspectivas de la generación saliente y entrante”.

Alejandro Escribá, catedrático de la Universitat de València y director de CEFUV, ha introducido el desayuno señalando que la gestión de la transición en los procesos de sucesión de las empresas familiares es uno de los temas más críticos para la supervivencia y la perdurabilidad de este tipo de empresas. Sin embargo, en el proceso de transición se suele abordar este tema como un «problema» que debe resolver la generación saliente, y pocas veces se estudia desde una doble perspectiva que considere la visión y aportaciones tanto de los sucesores como de los predecesores.

Por ello, en este desayuno se ha abordado la gestión del proceso de transición conociendo dos experiencias exitosas que han permitido desgranar los retos, procesos, dificultades, satisfacciones y sinsabores asociados al mismo. El análisis se ha enfocado teniendo en cuenta perspectivas variadas, considerando las dos generaciones implicadas (entrante y saliente).

A continuación, ha tenido lugar un coloquio con Dolores Font Cortés y Óscar Colomer Font, segunda y tercera generación de la empresa Dolores Font Cortés S.A. y con Jesús Fuentes y Natalia Fuentes, primera y segunda generación de Gesvending Group.

La empresa Dolores Font Cortés S.A. es una empresa familiar radicada en Vila-real que diseña, confecciona y comercializa trajes de baño bajo la marca “Dolores Cortés”. recogiendo una tradición de cerca de 70 años y con la participación de tres generaciones. Hoy en día es una empresa líder en el mercado de moda baño en España y está presente en más de 1.000 puntos de venta en 15 países, así como en diferentes canales online, grandes almacenes, y en 12 tiendas propias.

Por otro lado, Gesvendig Group es una empresa valenciana nacida en 1993. Gesvending Group, agrupa varias empresas dentro del sector del vending, siendo 100% familiar y valenciana, con 30 años de experiencia, con la misión de desarrollar el sector y prestar este tipo de servicio, tanto a grandes empresas privadas o públicas, como a pymes y autónomos. Con el objetivo de generar riqueza y crear empleo, y el foco en el cliente.

Durante el coloquio, los ponentes han hablado sobre la importancia del proceso de relevo generacional y las consideraciones que hay que tener en cuenta para que se lleve a cabo de manera exitosa.

Dolores Font ha señalado que “en el proceso de relevo generacional es muy importante tener presente los conocimientos, aptitudes y actitudes para dirigir y/o participar en la empresa de cada uno de los posibles sucesores. Y a partir de ahí establecer el papel a desempeñar por cada uno de ellos dentro de la empresa. Todo ello, si es posible, con el mayor consenso».

Por su parte, su hijo Óscar, ha destacado que “es importante intentar abordar el proceso de relevo generacional mientras se esté todavía en disposición de ayudar y aconsejar a la siguiente generación. Asumiendo y permitiendo que los sucesores puedan tener puntos de vista diferentes, el consejo y el apoyo de las generaciones predecesoras es una ayuda impagable para quien toma el relevo.”

En cuanto a la transición generacional el Gesvending Group, Jesús Fuentes ha insistido en que “para mí la transición generacional la resumo en: una total tranquilidad, con confianza plena en las sucesoras, gracias al apoyo de toda la familia”.

Mientras que Natalia, su hija, ha puesto en valor la clave del proceso generacional “para mi es clave en el proceso generacional, la comunicación fluida con el predecesor y entre los sucesores, la honestidad de cada uno en todo momento para saber dónde estamos y cuáles son nuestras expectativas dentro del proceso, valorar haber podido disfrutar de una etapa laboral con mi padre y disfrutar con una perspectiva de continuidad de un proyecto en el que creo, junto con mi hermana Carolina”.

En las conclusiones del desayuno, el director de la Cátedra, Alejandro Escribá ha destacado los principales temas discutidos durante el coloquio. Entre ellos, ha mencionado la importancia de desarrollar el proceso con el tiempo suficiente para que se alineen valores y perspectivas, así como la importancia de transmitir la ilusión por el proyecto empresarial y de identificar el interés y la capacidad de los sucesores. Asimismo, en estos procesos pueden ser de gran ayuda los apoyos externos que permitan ordenar y estructurar las decisiones. Una vez iniciado el proceso de sucesión, la confianza, la comunicación y la paciencia por parte de ambas generaciones (la entrante y la saliente), son fundamentales para lograr una transición efectiva. Por último, la importancia de formarse en la idiosincrasia de las empresas familiares y la toma de consciencia de los puntos críticos ayuda a gestionar mejor el proceso.

La empresa familiar española mira al exterior para comparar estrategias con las de USA y China/Hong Kong

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha celebrado en Lanzadera la quinta edición de la Jornada Empresas Familiares en el Mundo, en la que se analizaron las características y desafíos más relevantes de las empresas familiares de Norte América y Asia.

Alejandro Escribá, director de la Cátedra de Empresa Familiar (CEFUV) y catedrático de la Universitat de València, ha dado la bienvenida a los asistentes destacando la importancia de conocer las diferentes realidades, así como sus similitudes y diferencias con el contexto español, y ha presentado los resultados de los últimos informes desarrollados por la Cátedra. Tras la presentación de los ponentes internacionales invitados por parte de Felipe Pulido, director comercial de banca de empresas de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Kincy Madison, profesora asociada de Emprendimiento en Spears School of Business (Oklahoma State University), ha expuesto el peso y las principales características de las empresas familiares en Estados Unidos. La profesora Madison ha puesto mucho énfasis en los desafíos que las empresas familiares tienen en cuanto a atracción de talento y desarrollo de planes de carrera, así como en el importante papel que desempeñan los empleados no-familiares, los aspectos que influyen en su compromiso y aportación para la consecución de los objetivos financieros y no financieros de las empresas familiares, y las paradojas que se dan en su gestión.  

A continuación, se ha analizado la situación de las empresas familiares en China/Hong Kong de la mano de Kevin Yuk-fal Au, profesor asociado y director del Centro para la Empresa Familiar, CUHK, quien ha señalado que las empresas familiares en China tienen también una importancia considerable, aunque su contexto institucional es muy diferente al occidental, y tienen en promedio una edad media menor a la de otras zonas. El profesor Au ha indicado además que las empresas familiares en China suelen obtener resultados mejores que las empresas no familiares, especialmente a largo plazo. Además, ha presentado algunos casos de empresas centenarias y las peculiaridades de su gestión. En China, las empresas familiares presentan niveles menores de orientación a la preservación de la riqueza socioemocional de la familia propietaria, y sus estructuras de gobierno todavía necesitan evolucionar y mejorar con respecto a las que se observan en países occidentales.

Tras su presentación, ha tenido lugar una mesa redonda, moderada por Eric Clinton, profesor asociado de Iniciativa Empresarial en la Universidad de la Ciudad de Dublín (DCU Business School), que ha contado con la participación de Manuel Peris, CEO de DAS Audio, e Irene Moreno, directora de Relaciones Externas y RSC en Importaco.

En el debate, Manuel Peris, ha destacado que DAS Audio es “una empresa familiar de carácter global que actúa en local en cada uno de estos mercados a través de nuestras filiales, siempre percibiendo feedbacks positivos en ambos grandes países por nuestro capital familiar”.

En esta mesa también ha participado Irene Moreno, quien ha señalado que, en la comparativa entre Estados Unidos y China, desde Importaco observan que en EEUU son más rápidos en la toma de decisiones y más pragmáticos, lo que les permite ser más competitivos. Por otro lado, en China son muy eficientes, lo que viene influido por un tema cultural del que podríamos aprender. Finalmente, ha indicado que en España, en general, hay mucha burocracia, lo que ralentiza la toma de decisión.

Durante las conclusiones de la jornada, el director de la Cátedra, Alejandro Escribá, ha destacado que la empresa familiar española está demostrando que es capaz de adaptarse a culturas muy diversas manteniendo y aprovechando lo mejor de sus valores.  

Las operaciones corporativas abren nuevas oportunidades para la empresa familiar

La Cátedra de Empresa Familiar (CEFUV), que promovemos desde la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) junto con la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, celebró una jornada dedicada al análisis de un tema de gran actualidad: Las operaciones corporativas en las empresas familiares.

Alejandro Escribá, catedrático de la Universitat de València y director de la Cátedra de Empresa Familiar (CEFUV), introdujo la jornada señalando que las operaciones de compra-venta y la entrada de nuevos accionistas en las empresas familiares son un fenómeno que está creciendo notablemente en los últimos años. En esta jornada, se han abordado los desafíos que estas operaciones conllevan para la empresa familiar y para las familias empresarias.

Seguidamente, Gerardo Yagüe (socio director de Deloitte en Comunidad Valenciana y Región de Murcia ) repasó las tendencias sectoriales y el entorno macroeconómico como elementos a considerar para realizar este tipo de operaciones.

 En cuanto al proceso de venta destacó las principales razones para embarcarse en estos procesos, tanto desde el ámbito de la propiedad familiar, como desde la perspectiva de las necesidades de negocio. En este sentido, hizo hincapié en las lecciones aprendidas y defendió que, para abordarlas con mejores garantías de hecho, es necesario contar con un asesor de confianza experto en transacciones. – Las operaciones de compra o venta de empresas no pueden ser una opción descartada a priori dado  que ofrecen multitud de oportunidades para solventar situaciones de conflicto entre propietarios, como la falta de relevo sucesorio, la necesidad de realinear la estructura accionarial, o acelerar el crecimiento del negocio, o bien adquirir capacidades para ser más competitivo”, subrayó.

A continuación, se ha iniciado un coloquio moderado por Alejandro Ríos (Broseta), en el que han participado Myriam Gimeno (Consejera Delegada de Grupo Gimeno) y Noé García (Gerente de Lokímica), quienes han transmitido a la audiencia sus experiencias en operaciones corporativas.

Grupo Gimeno es grupo familiar de 150 años de historia altamente diversificado que opera en la gestión de servicios globales para los entornos urbanos, la industria y el turismo. Con un acusado crecimiento, tiene amplia experiencia en el crecimiento inorgánico, en el potencial del uso de alianzas estratégicas, y ocasionalmente la desinversión de una de sus unidades de negocio para impulsar sus áreas ‘core’. Su fuerte actividad corporativa los ha convertido en un referente de éxito en este ámbito. Myriam Gimeno ha destacado que en el grupo se definió un ambicioso plan de crecimiento para duplicar volumen de negocio en el medio plazo. Se trata de una estrategia de crecimiento ambicioso y ordenado, que la empresa está siguiendo con una la hoja de ruta a través de adquisiciones e inversiones de otras compañías, de además del crecimiento orgánico en sus diferentes modelos, que complementan y refuerzan la cartera de servicios del grupo, y que encajan en los valores y en la cultura corporativa de este grupo familiar. Ha destacado como principales factores de éxito para estas operaciones, elegir bien las empresas candidatas a ser adquiridas, asesorarse adecuadamente con expertos en estos procesos, disponer de un sólido sistema de integración a través de una estructura corporativa, y ser suficientemente flexible para encontrar los puntos de encuentro con los accionistas y responsables de las empresas integradas así como focalizar esfuerzos en la correcta gestión de las personas y el talento.

Lokímica es una empresa dedicada desde hace más de 45 años, a servicios relacionados con la Salud Pública, teniendo siempre como objetivo, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la protección del medio ambiente y cuidando de más de 9 millones de habitantes. Noé García ha contado la experiencia de su familia empresaria, ya en segunda generación, ante el planteamiento de vender la empresa a otro grupo industrial del sector Rentokil. En palabras de García, “es fundamental contar con el apoyo de asesores expertos, porque el proceso de venta de una empresa es complejo. Estas operaciones son una oportunidad para consolidar un proyecto empresarial y dar estabilidad al negocio y seguridad a las plantillas”. Además, ha destacado que “en determinadas circunstancias, reordenar la posición de la familia en el negocio ayuda a tener una relación familiar más cordial y cohesionada”.

En las conclusiones de la jornada, el director de la Cátedra, Alejandro Escribá ha destacado el valor de conocer este tipo de experiencias para ofrecer inspiración y potenciales alternativas a otras empresas y familias propietarias. Existe generalmente un gran desconocimiento del mercado corporativo, y estas aproximaciones son de gran utilidad para conocer dónde, con quién y cómo, las empresas familiares pueden aprovechar las oportunidades existentes. Además, las empresas familiares abordan estos procesos con un enfoque a largo plazo y de consolidación de negocios, que aportan un valor adicional para  todos los actores interesados.

 

Respeto, lealtad y transmisión de valores: contribución del accionista responsable en la empresa familiar

Hoy, miércoles 4 de mayo, hemos celebrado un nuevo desayuno–tertulia bajo el título de “La responsabilidad del accionista: Implicaciones para la empresa familiar y la familia empresaria” junto a la Cátedra de Empresa Familiar (CEFUV) que promovemos desde la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) junto con la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta.

Alejandro Escribá, catedrático de la Universitat de València y director de la Cátedra de Empresa Familiar (CEFUV), ha introducido el desayuno señalando que en las empresas familiares confluyen tres círculos de influencia que determinan el comportamiento estratégico y la evolución de la empresa: la familia; la propiedad y la gestión. La perspectiva de los accionistas de la empresa es uno de los aspectos más determinantes en la toma de decisiones estratégicas. Sin embargo, las implicaciones de la propiedad son generalmente poco analizadas en comparación con los enfoques de la gestión, o la influencia de los aspectos de índole familiar. En el desayuno se han abordado los diferentes perfiles de accionistas y sus derechos, pero también su papel en la transmisión de los valores y en la moderación de la relación entre la familia propietaria y la empresa. A continuación, se ha iniciado un coloquio con Agnès Noguera (Libertas 7) y Alfredo Quesada (Pavasal) pertenecientes a empresas familiares con diferentes perfiles y estructuras accionariales, y con excelentes trayectorias empresariales.

Libertas 7 es grupo empresarial que cotiza en las bolsas de Valencia y Barcelona y en el Mercado Continuo, dedicado a la gestión de inversiones financieras y a las actividades inmobiliaria y turística.

La misión condensa las actividades y valores básicos: Libertas 7 tiene como misión el desarrollo de actividades de inversión financiera y de gestión inmobiliaria y turística que procuren la pervivencia de la empresa con una rentabilidad adecuada, es decir, sostenible desde el punto de vista de responsabilidad social. Agnès Noguera ha destacado que en la empresa “la transparencia es innata y necesaria para prevenir conflictos”. Ante la pregunta sobre qué entiende por un comportamiento responsable, puntualiza que “en la misión de Libertas 7 se incluye la palabra perdurabilidad. Por lo tanto, creo que una decisión responsable de un accionista o consejero debe tener una visión a largo plazo, anteponer el interés de la empresa a su propio interés y tener en cuenta esa necesidad de perdurabilidad”.

Por otro lado, Pavasal es una empresa familiar valenciana dedicada a la construcción y conservación de infraestructuras civiles, industriales y logísticas. Fundada en 1943, su trayectoria se ha caracterizado por la estabilidad, la solvencia y un crecimiento sostenido basado en el compromiso con el cliente, la calidad, la profesionalidad y la gestión prudente.

Una trayectoria que ha llevado a la compañía a ser un referente dentro del sector de la construcción y a ganarse la reputación de empresa confiable, capacitada para abordar con éxito todo tipo de proyectos.

Alfredo Quesada, consejero delegado de Pavasal, ha querido destacar en su intervención que “unos accionistas que se llevan bien y lo procuran, favorecen la permanencia de la empresa en el tiempo”.

 

Durante el coloquio, los ponentes han coincidido en la necesidad de que los accionistas estén bien informados sobre la marcha de la empresa, sobre cuáles son sus derechos y sobre los procedimientos para llevarlos a cabo, ya que esto favorecerá una buena relación entre ellos, tanto a nivel familiar como en la dirección de la empresa. Con relación al posible efecto positivo de los accionistas responsables, Quesada ha enfatizado la importancia de la actitud de estos con respecto al mantenimiento de unas buenas relaciones entre los miembros de la familia propietaria y la transmisión de los valores consensuados y compartidos. Noguera ha destacado que uno de los rasgos que caracterizan al accionista responsable es el de dar ejemplo y transmitir su modo de actuar, tanto al resto del accionariado como a las futuras generaciones de la familia propietaria.

Con relación a las futuras generaciones, ambos ponentes han coincidido en la importancia de darles a conocer la actividad y el propósito de la empresa, pero dar libertad a cada persona para que se desarrolle personal y profesionalmente en aquellos ámbitos en los que se sienta mejor. Es importante generar las oportunidades para que los futuros accionistas que quieran involucrarse en el proyecto empresarial puedan hacerlo si sus capacidades suman, sin obligar a nadie a asumir roles no deseados y mostrando las alternativas que existen en caso contrario.

En las conclusiones del desayuno, el director de la Cátedra, Alejandro Escribá ha destacado tres palabras clave: transparencia, confianza (en el gestor y en los otros accionistas) y respeto al resto de elementos unidos al proyecto empresarial. A ellas ha añadido la existencia de herramientas como las juntas de accionistas, los equipos directivos o los informes al accionista, formales o informales, que ayudan a que, por un lado, la empresa esté bien gobernada y, por el otro, a que siga habiendo una coherencia y una transmisión de valores y compromisos en la familia.

La agilidad, el compromiso y la determinación de la Empresa Familiar, claves en su respuesta a la pandemia

Hoy, miércoles 12 de mayo, hemos celebrado junto con la Cátedra de Empresa Familiar (CEFUV) promovida por la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de Broseta y CaixaBank, un nuevo desayuno–tertulia bajo el título “Resiliencia y capacidad de transformación de la Empresa Familiar en tiempos de COVID-19”.

Tras una breve introducción realizada por Alejandro Escribá, catedrático de la Universitat de València y director de la Cátedra de Empresa Familiar (CEFUV), en la que ha destacado que las Empresas Familiares durante la pandemia global han afrontado la situación con espíritu emprendedor, ambición de superación y con un fuerte compromiso social, ha dado comienzo un coloquio con Mª Carmen Bañuls (directora general de Ricard Camarena Group) y Darío Grimalt (consejero de Ale-hop) en el que se ha ilustrado cómo han actuado estas dos empresas que operan en sectores altamente afectados por el COVID-19. Los ponentes han transmitido a los asistentes su experiencia con respecto al modo en que sus empresas han resistido el impacto y han sabido transformarse y reinventarse en tiempos complicados.

Ricard Camarena es un restaurante que nació en plena crisis económica de 2012 en València. El sabor, producto y buen servicio le han brindado éxitos en el mundo gastronómico. A los pocos meses de abrir el restaurante, consiguió su estrella Michelin en un tiempo récord, a la que sumó tres Soles Repsol. Mª Carmen Bañuls ha manifestado durante el evento que “nosotros, más que hablar de resiliencia, hablamos de responsabilidad. Muchas de las decisiones que tomamos fueron pensando en nuestros stakeholders”.

«Chicos (a sus hijos) vivid esto como algo inédito que estudiaran vuestros hijos y nietos en los libros de historia y vosotros lo podréis contar”
Mª Carmen Bañuls

 

Ale-hop es una empresa familiar con más de 20 años de experiencia, fundada por Vicente Grimalt. Su misión es ofrecer productos divertidos y originales, proporcionando al cliente una experiencia de compra sorprendente y divertida. Darío Grimalt ha destacado el compromiso de la plantilla de Ale-Hop: “En un momento tan difícil como los dos primeros meses de COVID, con todas las tiendas Ale-Hop cerradas, o abandonamos el barco o achicamos el agua. Pude comprobar como el equipo de Ale-Hop se puso a achicar el agua, haciendo un gran trabajo”

«Constancia, esfuerzo, ilusión y una economía saneada son los factores clave para poder seguir adelante”
Darío Grimalt

Durante el coloquio, los ponentes han abordado el modo en que hicieron frente a la pandemia, tanto en el momento inicial como a medida que las restricciones se alargaban en el tiempo. En los dos casos, una situación financiera saneada y la determinación de aprovechar el momento para reforzarse, renovarse y prepararse para ser todavía más competitivos en el momento de la reactivación han sido determinantes para superar una de las etapas más complejas que han tenido que vivir.

Darío Grimalt ha destacado el compromiso demostrado por sus empleados y el esfuerzo que la empresa ha hecho para llevar a cabo una revolución interna, materializada en multitud de proyectos de mejora, planes de digitalización y de renovación de los puntos de venta que reforzarán el posicionamiento de la empresa y que abrirán nuevas oportunidades de crecimiento en nuevos segmentos de mercado y áreas geográficas. Por su parte, Mª Carmen Bañuls ha destacado la flexibilidad y agilidad de Ricard Camarena Group para adaptarse a los cambios de condiciones, la responsabilidad que sentían para con todos sus empleados y proveedores, y el aprendizaje que les ha llevado a poner en marcha nuevos modos de enfocar la actividad y el servicio de restauración. Muchas de estas iniciativas se mantendrán en el futuro, más allá de la situación actual. Una estructura financiera solvente y una fuerte orientación a la autofinanciación les permitió afrontar el primer impacto y desarrollar proyectos de futuro.

 

Con relación al futuro próximo, tanto Grimalt como Bañuls confían en que la vieja normalidad volverá, y con ello, los turistas y se revitalizará la actividad social, pero también son conscientes de que han aparecido nuevos actores, y que el perfil de los clientes también ha cambiado y será necesario adaptarse a sus nuevas preferencias.

En las conclusiones del desayuno, el director de la Cátedra, Alejandro Escribá ha destacado que las empresas familiares se caracterizan por su fuerte compromiso con el proyecto, con los empleados, proveedores y clientes, y también con la sociedad. Su capacidad de resistencia y su determinación para mantener la actividad y el empleo, así como sus acciones de responsabilidad social en los territorios en los que operan, han sido fundamentales en el último año y son dignos del mayor de los reconocimientos por parte de la sociedad.