Listado de la etiqueta: ciencia

Los Premios Rei Jaume I aterrizan en Málaga para impulsar la investigación, la innovación y el emprendimiento

La ciudad de Málaga ha acogido este martes el acto de presentación de los Premios Rei Jaume I, que cada año se otorgan en una ceremonia organizada por dicha Fundación, y cuya presidencia de honor recae en el Rey, Felipe VI, en el que ha participado nuestro presidente, Vicente Boluda.

El encuentro ha servido para acercar estos prestigiosos galardones a la comunidad científica, empresarial y académica andaluza, así como para impulsar la difusión de los premios y su impacto en el ámbito de la investigación, la innovación y el emprendimiento. Además, esta jornada ha permitido generar un espacio de reflexión sobre la colaboración entre la ciencia y la empresa, con la participación de destacados expertos y líderes en estos ámbitos.

El encuentro, que forma parte del programa de actividades de la Fundación Valenciana Premios Rey Jaume I, parte del objetivo de difundir y reconocer estos galardones, considerados entre los más prestigiosos del país, en una ciudad que se ha consolidado como referente en innovación y desarrollo económico. Se trata, en palabras de los organizadores, de “acercarse al territorio”, y trasladar la importancia de estos Premios, ahondando en la relevancia de estos y en la cita que cada año tiene lugar en la Comunitat Valenciana, en “una ceremonia que cuenta con una amplia representación de la sociedad civil y política del país”, han dicho.

De este modo, el Gran Hotel Miramar de la capital malagueña ha servido de escenario para un encuentro en el que han participado destacadas personalidades del mundo empresarial, académico y científico, entre las que destacan el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre; el presidente de la Fundación Valenciana Premios Rey Jaume I, Vicente Boluda; la vicepresidenta ejecutiva de la Confederación de Empresarios de Málaga, Natalia Sánchez; así como otros representantes institucionales y empresariales.

“Queremos los mejores candidatos, y la mejor forma de conseguirlo es acercarnos al territorio”, advierten desde la Fundación, destacando la importancia de fortalecer la conexión entre la investigación y el tejido productivo

Durante su intervención, el presidente de la Fundación y de AVE, ha subrayado la importancia de estos encuentros que van recorriendo diferentes ciudades de España, para ampliar su impacto y su difusión. «Queremos los mejores candidatos y la mejor forma de conseguirlo es acercarnos al territorio, animando a científicos y empresarios a que se presenten», ha dicho Vicente Boluda. En este sentido, ha reconocido la trayectoria de los premios, que este año celebran su 37ª edición y cuya convocatoria para la presentación se candidatos se encuentra abierta: «Cuando se iniciaron, nadie hablaba de investigación, desarrollo y emprendimiento en España. Ahora se ha convertido en un pilar fundamental para el progreso del país».

Por su parte, el alcalde de Málaga, ha destacado el papel de la ciudad en el ecosistema de innovación y tecnología, resaltando la importancia de acoger iniciativas como esta que refuerzan su posicionamiento internacional. Del mismo modo, de la Torre ha resaltado la necesidad de incrementar la inversión en I+D en España, especialmente desde el ámbito privado, como factor clave para mejorar la competitividad y el desarrollo empresarial. “Es fundamental que la inversión en I+D supere el 4% del PIB, y que la mayor parte provenga de la iniciativa privada», ha dicho, “porque eso garantiza un aprovechamiento más inmediato por parte del tejido empresarial. Cuando las empresas apuestan por la innovación, ganan en competitividad y en capacidad de crecimiento. Para ello, es clave que los directivos comprendan la importancia de la I+D y destinen recursos dentro de sus presupuestos a avanzar en esta dirección”, ha subrayado el regidor.

Natalia Sánchez, por su parte, ha subrayado la relevancia de este tipo de encuentros para estrechar lazos entre el tejido empresarial y el mundo de la investigación y el desarrollo. “La nómina de premiados de estos galardones habla por sí sola”, ha dicho, subrayando que “el término que mejor la define es la excelencia». En este sentido, la vicepresidenta ejecutiva de la CEM ha insistido en la conexión entre el ámbito científico y empresarial, señalando que «la ciencia necesita de las empresas para desarrollarse y llegar a las personas. Y las empresas necesitan de la ciencia para generar actividad económica».

Ciencia y empresa: un binomio clave para el desarrollo

La jornada ha estado marcada por una mesa redonda, bajo el título ‘Colaboración ciencia y empresa. Perspectiva de futuro’. Dicho panel de discusión ha estado moderado por el presidente ejecutivo de la Fundación, Javier Quesada, que ha destacado el papel relevante de nuestro país en el plano científico y empresarial. “En España, contamos con grandes investigadores y tecnólogos, así como con empresas punteras, pero ambos mundos siguen estando demasiado distantes. En otros países, la colaboración entre universidad y empresa es más estrecha, y ese es el camino que debemos seguir», ha dicho, subrayando la necesidad de reforzar la colaboración entre ambos ámbitos para impulsar la innovación y el desarrollo económico.

En dicha mesa redonda han participado Carlota Escutia, Premio Jaume I Protección al Medio Ambiente en 2023; Virginia Calvo, propietaria de Giants Gaming (GiantX), fundadora de la Asociación de eSports y CEO de Versus Gamers y Atlas Informática; Francisco Tinahones, director científico del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA); y Francisco Jiménez, presidente del Círculo Empresarial de Málaga.

Una sesión de debate en la que los participantes han tenido la oportunidad de aportar su visión sobre la relación entre investigación y empresa, destacando la necesidad de estrechar vínculos para impulsar la competitividad y el desarrollo económico.

En su intervención, Escutia ha profundizado en “el problema importante que supone que la empresa y las universidades, tanto tecnológicas como científicas, no establezcan un diálogo. Hablamos diferentes lenguajes, al fin y al cabo, y hay que empezar a entender el lenguaje de cada uno”, ha dicho, incidiendo también en la idea que expresaba el alcalde de Málaga, en cuanto a la necesidad de dotar de mayor inversión en I+D. Por su parte, el director del IBIMA ha recogido el testigo, apoyando la necesidad de aumentar la inversión en I+D+i y señalando las dificultades que enfrenta el sector privado para apostar por la investigación a largo plazo. «El diagnóstico es totalmente acertado. En el ámbito de la salud, la inversión pública en investigación es mayor que la privada, en parte porque alcanzar los niveles de profundidad, equipamiento y desarrollo de la sanidad pública es muy costoso para el sector privado. Pero quizá también porque incentivamos poco que las empresas apuesten por la investigación», ha apuntado Tinahones.

Por su parte, Virginia Calvo ha profundizado en la desconexión que todavía existe entre el ámbito académico y el sector privado, especialmente en industrias emergentes. «Si ya de por sí hay una brecha entre la universidad y las empresas consolidadas, en sectores como el mío, la competición profesional de videojuegos, esa desconexión es aún mayor. Hablamos idiomas distintos: los empresarios nos enfocamos en cuentas de resultados, mientras que el sector académico lo hace en términos más teóricos. Eso provoca que muchos proyectos comunes de investigación se pierdan por el camino. En nuestro caso, hemos tenido que autofinanciarnos y avanzar por nuestra cuenta, porque cuando el conocimiento académico llega a nosotros, las empresas ya hemos tenido que dar el paso para no perder competitividad en el mercado”, ha dicho la CEO de GiantX.

Por último, el presidente del Círculo Empresarial de Málaga, Francisco Jiménez, ha puesto el foco en la necesidad de fortalecer la colaboración entre empresas e investigadores, para alinear mejor la investigación con las necesidades del mercado. «Muchas veces se descubren cosas con un gran potencial, pero en ese momento no estamos preparados para sacarles el máximo partido. Si existiera un espacio donde las empresas pudieran conocer qué líneas de investigación están disponibles y, a su vez, los investigadores pudieran orientarse hacia las necesidades del sector productivo, estaríamos avanzando en la dirección correcta. En España, la colaboración en investigación sigue siendo muy baja, y es un reto que debemos afrontar», ha dicho.

Los Premios Rei Jaume I

Creados en 1989, reconocen la excelencia en diferentes áreas del conocimiento y la actividad empresarial. Entre su jurado se encuentran Premios Nobel, investigadores, científicos, empresarios, rectores y catedráticos, quienes trabajan para distinguir el talento, el esfuerzo y la innovación en España

En el acto de presentación de los mismos, en Málaga, se ha destacado la relevancia de estos premios tanto a nivel nacional como internacional, reforzando la necesidad de reconocer y visibilizar el talento como elemento clave para el progreso. También se ha resaltado la importancia de la colaboración público-privada para reforzar el ecosistema de I+D+i en España, subrayando que la conexión entre el sector empresarial y la ciencia es esencial para afrontar los retos actuales y futuros.

Proclamación de los galardonados con los Premios Rei Jaume I 2024 en su 36 edición

Los jurados de la 36 edición de los Premios Rei Jaume I apoyan firmemente la petición a la UNESCO liderada por el Ayuntamiento de Valencia, elegida Ciudad Verde Europea, para que se reconozca al Parque Natural de la Albufera como “Reserva de la Biosfera” dentro de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Este es el mensaje principal que contiene la Declaración 2024, un manifiesto que cada año firman el centenar de miembros que configuran los jurados de los Premios Rei Jaume I, con el objetivo de alertar sobre cuestiones de gran calado en la sociedad.

El manifiesto ha sido leído por el presidente ejecutivo de los Premios Rei Jaume I, Javier Quesada, durante la inauguración de la jornada de deliberaciones en el Claustro del Convento de Santo Domingo de Valencia, antigua Capitanía General, sede del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad. El acto ha estado presidido por el jefe del CGTAD, el Teniente General Fernando García-Vaquero, con la presencia también del presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda.

Boluda ha querido reconocer a los miembros de los jurados ya que «Los premios Rey Jaime I no serían lo que son, sin la calidad de sus jurados: Premios Nobel, investigadores, científicos, empresarios, rectores, catedráticos, responsables públicos profesionales de distintos ámbitos como la abogacía, la economía, el periodismo, la ingeniería, etc. Todos líderes en sus respectivos ámbitos, que ponen todo su conocimiento al servicio de un bien común: premiar la excelencia, el rigor, el esfuerzo y el trabajo bien hecho».

Vicente Boluda, presidente de AVE

La Declaración 2024 argumenta que los jurados consideran esta petición “como un ejemplo más de acción colectiva, con el fin de armonizar la conservación de la diversidad biológica y cultural y el desarrollo económico social, a través de la relación de las personas con la naturaleza. Se trata de un objetivo que es a su vez local y universal, que se alinea con al menos 5 de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas”.

El presidente ejecutivo de los Premios Rei Jaume I, Javier Quesada

Inicio de las deliberaciones

Al finalizar la lectura del manifiesto, han dado comienzo las siete reuniones, una por cada categoría de los premios, para dirimir los ganadores en las categorías de Investigación Básica, Economía, Investigación Biomédica, Investigación Clínica y Salud Pública, Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Emprendedor.

AVE, junto a Mercadona y EDEM, colaboramos con el Premio al Emprendedor

Jurado Emprendedor

Los y las Premios Rei Jaume I han sido anunciadas en un acto formal en el Palau de la Generalitat presidido por el jefe del Consell, Carlos Mazón y que ha contado con la presencia del presidente ejecutivo, Javier Quesada, además del presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda.

Al acto en el Palau de la Generalitat han asistido los patronos de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, los jurados de las siete categorías, así como representantes de los colaboradores.

Los ganadores de 2024 son:

Antonio Acín, en la categoría de Investigación Básica
Francisco Pérez, en Economía
Xavier Trepat, en Investigación Biomédica
Sergio M. Vicente-Serrano, en Protección del Medio Ambiente
Luis Serrano, en Nuevas Tecnologías
Víctor P. Amarnani, en el premio al Emprendedor
Jordi Sunyer, en Investigación Clínica y Salud Pública

Además del respaldo de la Generalitat Valenciana, los Premios Rei Jaume I cuentan con la colaboración de diferente entidades y empresas que hacen posible este reconocimiento a la ciencia, la investigación y la empresa, como la Fundación Iberdrola España en Protección del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de València en Nuevas Tecnologías, la Diputación de València como colaborador en Economía, AirLiquide Healthcare como colaborador en Investigación Clínica y Salud Pública, CaixaBank en Investigación Biomédica, Mercadona, Edem y AVE en el premio al Emprendedor. Además, los Premios cuentan con el apoyo de entidades como Autoridad Portuaria de Valencia, Boluda Corporación Marítima, Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, Fundación Banco Santander, Pavasal, RNB, SPB, Grupo Vectalia, CEV, Logifruit, Fundación Torrecid, BP, Grupo Segura, Empresas del Sol, Grupo Ribera, la Diputación de Alicante, Familia Martínez y la Fundación IVO, así como del respaldo institucional de la Generalitat Valenciana.

Miembros de los Jurados

La 36 edición de la reunión de los jurados de los Premios Rei Jaume I se celebrará el 3 y 4 de junio

Los próximos 3 y 4 de junio se celebrará en València la tradicional Reunión de Jurados que decidirá las siete personas galardonadas de la 36 edición de los Premios Rei Jaume I 2024 en las distintas categorías: Investigación Básica, Economía, Investigación Biomédica, Investigación Clínica y Salud Pública, Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Emprendedor.

El presidente ejecutivo, Javier Quesada y el presidente de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda, han sido los encargados de trasladar las novedades de esta edición, que ha tenido lugar en el Centro Cultural de la Nau, bajo la escultura del primer Erasmus de Europa, Juan Luís Vives.

Este año, el jurado de los galardones estará compuesto por cerca de un centenar de personas, de las cuales, 20 son Premio Nobel en diferentes disciplinas, de los que dos de ellos asistirán por primera vez como jurado en València. Se trata del Dr. Jack Szostak, Premio Nobel de Medicina 2009 (EEUU) y el Dr. David MacMillan, Premio Nobel de Química 2021 (EEUU).

Un total de 20 premios Nobel, de los que dos de ellos asistirán por primera vez, formarán parte del jurado que decida las siete personas galardonadas

La Reunión de Jurados es la única cita de Europa que reúne a un número tan considerable de Premios Nobel. Además, como cada año, el jurado contará con la presencia de los principales empresarios y empresarias del país como ya es habitual todos los años en el jurado del Emprendedor.

El presidente ejecutivo, Javier Quesada y el presidente de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda, durante la rueda de prensa

Un total de 232 candidaturas

Hasta un total de 232 personas, 54 de ellas mujeres, un 25%, se presentan este año para ser unos de los siete galardonados/as a los Premios Rei Jaume I dedicados a la promoción de la Investigación, la Ciencia y el Emprendimiento que el próximo mes de junio decidirá un jurado de más de 90 personas, entre los que se encuentran 20 Premios Nobel.

Un total de 232 candidaturas se presentan a los Premios Rei Jaume I de 2024, de las cuales el 25% son mujeres

Así, el premio que más candidaturas ha recibido este año es Emprendedor, con más de 50 personas nominadas y entre las que hay 13 mujeres que aspiran a lograr el preciado reconocimiento. Le sigue Investigación Biomédica, con 40 aspirantes, (9 mujeres), a recibir los 100.000 euros del galardón y, tras ellos, Nuevas Tecnologías con 34 candidaturas (10 mujeres). Investigación Básica tendrá este año 32 candidatos (7 mujeres). Investigación Clínica y Salud Pública tiene 3 (8 mujeres). Protección del Medio Ambiente tiene 28 (6 mujeres) y finaliza con el premio de Economía con 16 personas nominadas (5 mujeres).

Por comunidades, es la Comunidad de Madrid quien presenta más candidatos, le sigue la Comunitat Valenciana y Cataluña. Se da la circunstancia de que este año se han conseguido candidaturas de prácticamente la totalidad de las comunidades españolas.

Campaña creativa

Esta cita se aprovecha para lanzar la campaña creativa que tiene como objetivo concienciar en la importancia de la innovación, la ciencia y la empresa para cualquier país. Este año, intentamos concienciar sobre la importancia de la inversión en ciencia y en emprendimiento, no sólo para potenciar nuestro talento sino también para retenerlo.

«Las Otras Elecciones Europeas» es una campaña que se enmarca en el contexto de las Elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2024. Un mensaje que, lejos de centrarse en la cita electoral, pone el foco en los destinos europeos más elegidos por los “cerebritos” españoles que deciden marcharse.

Actualmente, +700k de españoles viven y trabajan en Europa. Entre ellos, decenas de miles de investigadores, médicos, ingenieros y emprendedores que se han ido de España para poder prosperar. Reino Unido, Francia o Alemania son algunas de las ‘elecciones europeas’ a las que tienen que enfrentarse cada año en busca de un futuro laboral mejor.

Actos de los días 3 y 4 de junio

Este año, como novedad, los 20 Premios Nobel se unirán para celebrar un acto único, en defensa del reconocimiento del Parque Natural de la Albufera como “Reserva de la Biosfera” dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Se pretende conservar la diversidad biológica y ofrecer medios de subsistencia sostenible a las comunidades locales. Por ello, el día 3 la cita será en el Museo de las Ciencias, en la que varios expertos hablarán sobre el tema.

Al día siguiente, 4 de junio, el programa no tendrá cambios respecto a otros años, la jornada arrancará en Capitanía General con la lectura de la “Declaración” de los Premios Nobel. Después, tendrá lugar las reuniones de los jurados en las que se deliberarán quiénes son los siete galardonados de la 36 edición. Tras ella, los ganadores serán proclamados en el Palau de la Generalitat.

El Rey Felipe VI hace entrega de los galardones a los Premios Rei Jaume I en su 35 edición

El Rey ha presidido esta mañana la solemne ceremonia de los Premios Rei Jaume I 2023, celebrada, como cada año, en el edificio de la Lonja de los Mercaderes de la ciudad de València.

Este año los galardonados han sido Antonio Echavarren Pablos en Investigación Básica, Olympia Bover Hidiroglu en Economía, Guillermina López-Bendito es Investigación Médica, Carlota Escutia Dotti en Protección del Medio Ambiente, Daniel Maspoch Comamala en Nuevas Tecnologías y Alfonso Jiménez Rodríguez-Vila al Emprendedor han recibido de mano del Rey Felipe VI la medalla que les acredita como ganadores de sus respectivas categorías.

Intervenciones institucionales

La alcaldesa de València, Mª José Catalá, ha enfatizado la importancia de la ciencia, investigación y emprendimiento para la sociedad, “Debemos alumbrar esperanza y generar oportunidades, eso es lo que representa, la ciencia y la investigación. Vosotros sois la luz de este faro científico que es la lonja de valencia. La ciencia nos enseña hacia dónde ir, qué luz seguir. Hay que acercar la innovación, la ciencia y el emprendimiento a la sociedad y el Ayuntamiento estaremos con este objetivo” y ha remarcado que “Estos premios deben ser un aliciente para futuras generaciones”.

En el turno de parlamento del presidente de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda, ha querido dejar presente que “Resulta determinante que alineemos estrategias entre el sector público y privado, que tengamos claro que los países y territorios que más avanzan son aquellos en los que hay políticas públicas que apuestan por promover la ciencia, la investigación y el emprendimiento, pero en los que, además, sus empresarios están más comprometidos”. Además, Vicente Boluda ha agradecido al Rei Felipe VI su apoyo incondicional a la Fundación, de la que él es presidente de honor y ha recordado la figura del fundador de los premios, Santiago Grisolía: “nuestros Premios, que cumplen 35 años, tuvieron en la figura del profesor Grisolía a su “creador”. Y gracias a la intercesión, visión y generosidad de Don Santiago Grisolía se consiguió vincular a un número importante de premiados Nobel, ya que, cada año, una veintena de premiados forman parte de los jurados de nuestras distinciones. Es sin duda la mayor concentración pluridisciplinar de Nobel que se produce a nivel mundial y ocurre aquí en la Comunidad Valenciana, aquí en España

«Los países y territorios que más avanzan son aquellos en los que hay políticas públicas que apuestan por promover la ciencia, la investigación y el emprendimiento, pero en los que, además, sus empresarios están más comprometidos”  Vicente Boluda

Por su parte, este año el Premio Rei Jaume I al Emprendedor, Alfonso Jiménez, ha sido el encargado de hablar en nombre de los y las premiadas y tras agradecer de parte de los seis el galardón la mención, ““En nombre de todos los premiados, agradecemos a los jurados el habernos elegido entre tanto talento. La inyección de ilusión es lo que ha motivado siempre nuestras vidas y seguirá haciéndolo en el futuro. Agradezco también a nuestras familias que nos acompañan y nos soportan. Y a la Fundación por habernos regalado estos cinco días en Valencia. Jiménez en su discurso ha destacado varias cosas que comparten los y las premiados de esta edición “Me ha sorprendido que todos –los premiados– compartamos la ilusión por ser cabeza tractora de los jóvenes e investigadores. Disfrutamos con lo que hacemos, que es algo muy importante. Y para finalizar, el fundador de Cascajares ha querido poner de manifiesto la necesidad entre poner puentes entre ciencia y empresa, “para que la ecuación sea multiplicadora”.

 Por su parte, el President de la Generalitat, Carlos Mazón, en su primera vez en estos premios como alto representante de la Generalitat, “Hoy nos reúne en esta lonja de mercaderes esa curiosidad y esa esperanza de la que hablaba Grisolía. Personas que proyectan y prestigian a la vez el nombre de esta tierra y a los que se dedican a darnos un mejor mañana”. Y ha destacado que “Nadie por sí solo vale más que la suma de todos los que contribuyen a materializar un sueño, una idea. El jurado, un activo para estos premios, la Fundación y todo su personal, los patrocinadores, instituciones, todos ellos merecen pues el reconocimiento. Aquella idea de aquel hombre, somos nosotros haciendo realidad. De igual modo que los logros de nuestros galardonados son también de la gente que los ha acompañado”.

Para finalizar, ha intervenido, SM el Rey Felipe VI, La relevancia de un país se mide por muchos aspectos, pero uno muy importante de entre ellos, que tanto repercute en los demás, es su talento. Y, por tanto, su verdadera riqueza, reside en su capacidad de convertir el conocimiento en soluciones que generen un progreso real y amplio, que debe alcanzar el conjunto de la sociedad.” En este sentido, el Rey ha querido destacar el papel de estos premios “fomentando la excelencia científica de una manera innovadora y emprendedora en nuestro país, al servicio del bienestar y el desarrollo humano, contribuyendo también a crear una sociedad más consciente, que reivindique recursos, los medios y el tiempo que la ciencia necesita”. El Rey ha abogado por que “España abandere en el mundo una ciencia con sello europeo. No podemos caer en la autocomplacencia, hay que seguir mejorando los incentivos a la innovación empresarial”, ha asegurado el Monarca en su discurso.

Como ya es tradición para finalizar la ceremonia se ha declarado abierta la convocatoria de los Premios Rei Jaume I de 2024.

En esta edición se ha contado un año más con la presencia de representantes de la sociedad civil, política, económica y social, entre las cerca de 400 personas que han asistido a la ceremonia. Entre ellos, los patronos de la Fundación Premios Rei Jaume I, los jurados presentes, los familiares y representantes de los colaboradores: Fundación Iberdrola España en Protección del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de València en Nuevas Tecnologías, AirLiquide Healthcare y CaixaBank en Investigación Médica, Mercadona, Edem y AVE en el premio al Emprendedor. Además, en los galardones también colaboran entidades como Autoridad Portuaria de Valencia, Boluda Corporación Marítima, Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, Fundación Banco Santander, Pavasal, RNB, SPB, Grupo Vectalia, CEV, Diputación de València, Logifruit, Fundación Torrecid, BP, Empresas del Sol, Diputación de Alicante, Grupo Segura-Balpa así como del respaldo institucional de la Generalitat Valenciana.

La Fundación Premios Rei Jaume I anima a las grandes productoras a hacer series que visibilicen la ciencia y el emprendimiento

Los presidentes de la Fundación Premios Rei Jaume I enfatizan que “con esta campaña pretendemos llegar a los jóvenes, el público que más nos preocupa, ya que son los que más demandan este tipo de plataformas”.

El próximo 28 de noviembre se celebrará el tradicional acto de entrega de los Premios Rei Jaume I en la Lonja de los Mercaderes de València con la presencia de los seis galardonados de esta edición. Así lo han comunicado esta mañana, el presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda y su presidente ejecutivo, Javier Quesada en una rueda de prensa que ha tenido lugar en los cines ABC Park de Valencia. Un lugar simbólico para presentar también la campaña de comunicación con motivo de la Entrega que tiene como objetivo dar visibilidad a la ciencia y al emprendimiento y que este año está relacionada con el mundo de las series.

Para esta edición, la campaña de comunicación laseriequenosmerecemos.com reclama series que den visibilidad a científicos y emprendedores como protagonistas porque, “Los descubrimientos y logros de nuestros científicos y emprendedores también dan para hacer una serie”.

El presidente ejecutivo de los Premios, Javier Quesada ha defendido que “hay que acercar las biografías de la gente importante en el mundo científico a los jóvenes” al comentar el significado de la campaña de este año. Según ha reclamado Javier Quesada, “hay que reírse con los avances científicos, a la sociedad la hace más libre, progresa y ellos son los principales beneficiaros de que España tenga una buena ciencia y tecnología. Los países más relevantes del mundo son los que tienen un sistema de ciencia y tecnología importantes, no ya los que tengan buenas reservas de petróleo o litio: eso es pan para hoy y hambre para mañana. Hay que basarse en las personas y buscar el equilibrio. La ciencia exige mecanismos para llegar al público, por lo que hay que animar a los jóvenes y a las mujeres en particular e intentar poner de moda estas carreras entre las mujeres pese a la inestabilidad”.

El presidente de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume IVicente Boluda, “siempre que una serie gana protagonismo entre la sociedad en las plataformas como Netflix, HBO o Amazon, en las que ves los contenidos que quieres y cuando quieres, aumenta la afluencia a las profesiones que se estén destacando en esta. Con esta campaña pretendemos llegar a los jóvenes, el público que más nos preocupa, ya que son los que más demandan este tipo de plataformas”.

También ha tenido un mensaje en referencia al mundo deportivo, “deberíamos copiar del fútbol muchas cosas como el pagar bien, hacer mucha internacionalización, que salgan españoles fuera a otras ligas, que estén un tiempo fuera y que vuelvan” ha reclamado durante la rueda de prensa de presentación de los actos de entrega de este año y la campaña de comunicación.

Programa de visitas con los Premios Rei Jaume I 2023

Como cada año, durante los días previos a la ceremonia de Entrega en la Lonja de Valencia, los premiados tendrán un completo programa de actividades y visitas con el fin de dar a conocer sus trabajos en la Comunitat Valenciana. El programa comenzará el viernes, 24 de noviembre, con el tradicional coloquio en el salón de actos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en el que cada premiado/a expondrá al público las investigaciones que le han hecho ser merecedor del reconocimiento. Tras ello visitarán el Oceanográfico y CAC, además de visitar al nuevo centro de arte HH y a la Fundación Bancaja.

El lunes, 27 de noviembre, los seis galardonados visitarán centros de investigación y universidades en las que ofrecerán sendas ponencias. Así, Carlota Escutia y Olympia Bover visitarán Alicante y su Universidad, mientras que Guillermina López-Bendito se desplazará hasta Castellón. En Valencia se quedarán Daniel Maspoch que visitará ICMOL y Antonio Echavarren que visitará el Instituto de Química (ITQ) y el emprendedor Alfonso Jiménez que impartirá una conferencia en EDEM seguido de un almuerzo-coloquio con el Fórum de Empresa Familiar de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ambos patrocinadores de este galardón.

Y finalmente, el martes, 28 de noviembre tendrá lugar la ceremonia de entrega de los Premios Rei Jaume I, a las 12h, en la Lonja de los Mercaderes de València.

De manera paralela, como en anteriores ediciones está expuesta una muestra sobre los Premios Rei Jaume I 2023 en la Lonja durante los días previos a la ceremonia, que anteriormente ha estado expuesta en la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Campaña creativa, “laseriequemerecemos.com

Javier Quesada, presidente ejecutivo de los Premios, y el presidente de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda

Durante el encuentro con los medios, se presentó también la campaña creativa con motivo de la entrega de 2023. Como viene siendo habitual, el objetivo de esta herramienta de comunicación es llamar la atención de la ciudadanía y poner el foco en la importancia de la ciencia y el emprendimiento y generar debate y reflexión.

En los últimos años, algunas series nacionales han logrado gran audiencia en otros países. Títulos como La Casa de papel, Élite o Fariña se han hecho populares tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Ladrones, droga o corrupción son los protagonistas de estos films, pero… ¿Y si conseguimos cambiar esto? ¿Y si aquellos que innovan o emprenden se convierten en referentes de una gran parte de la sociedad? ¿No serían un mejor modelo que adoptar o copiar por los más jóvenes? ¿No sería más justo? Con esta campaña, la Fundación pretende reivindicar que a través de la ficción se puede también cambiar la imagen que tenemos de nuestro país y también lo que transmitimos al exterior. Los descubrimientos y logros de nuestros científicos y emprendedores también dan para hacer una serie: la serie que merecemos como país.

Para el presidente de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume IVicente Boluda, “siempre que una serie gana protagonismo entre la sociedad en las plataformas como Netflix, HBO o Amazon, en las que ves los contenidos que quieres y cuando quieres, aumenta la afluencia a las profesiones que se estén destacando en esta. Con esta campaña pretendemos llegar a los jóvenes, el público que más nos preocupa, ya que son los que más demandan este tipo de plataformas”.

Quesada ha añadido que “el sistema debería hacer de la ciencia un sistema mas divertido. Los divulgadores científicos pueden ser un buen camino para sacar el talento y apuntar a los jóvenes que es donde se forman las aspiraciones de la juventud. Hay que buscar referentes y una serie te permite visualizarlos. Si hacen series con científicas o tecnólogas o empresarias españolas, los jóvenes, pueden verlo y seguir los mensajes que lancen y así conseguir mayores vocaciones.” 

La campaña pone en marcha una serie de acciones para pedir a las grandes plataformas como Netflix, HBO, o Amazon entre otras, que creen contenidos sobre nuestros científicos y emprendedores, porque sus logros “dan para una serie”. Además de las creatividades exteriores y el soporte de las redes sociales, se ha lanzado un vídeo y una landing page “laseriequemerecemos.com” donde el público podrá conocer mejor las historias de nuestros premiados, que estarán presentadas como si fueran sinopsis de series y podrán votar por esa serie y marcar sus preferencias. Luego, en las mismas redes, les mandaremos a las plataformas esos mensajes de la población.

Fundación LAB Mediterráneo, AccenT, AVE y FPRJI se unen para fomentar conexiones entre empresarios e investigadores

  • Cerca de una treintena de investigadores y medio centenar de empresas líderes han compartido una jornada para impulsar sinergias entre investigadores y empresas
  • Ángela Pérez (Health in Code) y Daniel Ramón (Biopolis y ADM) han mantenido un diálogo en torno a la conexión entre ciencia y empresa moderado por Xavier Borràs (ICMol)
  • Siete investigadores de AccenT han presentado aplicaciones prácticas de su trabajo para el mundo de la empresa: Isabel del Pino (CIPF/IN CSIC-UMH), Víctor Sans (UJI), Belén Franch (UV), Víctor Jesús Gómez (UPV), Gonzalo Abellán (UV), Bryan Zaldívar (IFIC-CSIC) y, Carlos Escobar (IFIC-CSIC)
  • Teresa Cercós, directora general de Calidad, I+D+i y Medio Ambiente de Importaco, ha impartido una ponencia bajo el título “Caso práctico: la importancia de utilizar la ciencia para resolver los retos empresariales”

 

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha organizado hoy un encuentro entre investigadores y empresarios, junto con L’Associació de Científiques i Científics d’Excel·lència del Pla GenT (AccenT) y la Fundación Premios Rei Jaume Primer (FPRJI), con el objetivo de fomentar sinergias entre los empresarios y los investigadores.

En el encuentro han participado cerca de una treintena de investigadores y medio centenar de empresas líderes en sus respectivos sectores, así como otros representantes de la sociedad civil de la Comunitat Valenciana.

El acto, que ha tenido lugar en El Telar de Miguel Martí, ha sido inaugurado por Raúl Martín, vocal de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, director de Personas y Sistemas de Grupo Martínez y CEO de KM ZERO, quien ha recalcado que “Fundación LAB nació y desarrolla su actividad con una clara vocación de sumar y aglutinar” y, con el acto de hoy, pretende convertirse “en punto de encuentro para mejorar una de nuestras asignaturas pendientes, la mayor y mejor interacción entre la investigación y la empresa, para impulsar la I+D+i en la Comunidad Valenciana y acercarnos a los líderes nacionales y europeos”.

Por parte de AccenT, ha dado la bienvenida su presidente, Gonzalo Abellán, quien ha afirmado que «uno de los sueños de ACCENT es fomentar la interacción de los científicos con empresas y mejorar la transferencia. Gracias a AVE, Fundación LAB y FPRJI este sueño comienza a ser una realidad”.

Tras la bienvenida, ha tenido lugar un diálogo en torno a la conexión entre ciencia y empresa entre Ángela Pérez, vicepresidenta ejecutiva de Health in Code, y Daniel Ramón, fundador de Biopolis y director científico de la Plataforma de Microbioma de ADM, moderado por Xavier Borràs, responsable de Relaciones Institucionales y Proyección Internacional del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), quien ha señalado que “escuchar a investigadores que emprenden y crean empresas es el primer paso para conseguir conectar a la comunidad científica y a empresarios”.

Para Ángela Pérez es muy importante la conexión entre las universidades y la empresa, y ha destacado que “nos hacen falta traductores que conecten el lenguaje empresarial y el de los centros de investigación, las universidades”. Lo ha ejemplificado con Health in Code, un proyecto en el que, según ha relatado, “hemos ido creando empresa partiendo de una investigación científica”. “Nos enorgullece formar y retener talento desde la comunidad valenciana”, ha concluido.

Según Daniel Ramón, “la pandemia de COVID-19 ha demostrado que para asegurar la salud de un país lo más eficaz es invertir en investigación”, y ha remarcado que “en este país y en esta comunidad hay talento científico y relevancia empresarial, se ha de tratar que entre las dos partes consigan un diálogo más fluido para que puedan construir soluciones juntos”.

A continuación, siete investigadores distinguidos, miembros de AccenT, han presentado sus respectivas áreas de trabajo y las aplicaciones prácticas para el mundo de la empresa: Isabel del Pino (CIPF/IN CSIC-UMH) sobre biomedicina y neurociencia traslacional; Víctor Sans (UJI) sobre materiales avanzados; Belén Franch (UV) sobre teledetección y agricultura; Víctor Jesús Gómez (UPV) sobre chips semiconductores; Gonzalo Abellán (UV) sobre energía, química y nanomateriales; Bryan Zaldívar (IFIC-CSIC) sobre inteligencia artificial, optimización y computación cuántica; y, Carlos Escobar (IFIC-CSIC) sobre análisis de datos, inteligencia artificial y detectores de silicio.

La ponencia de cierre de la jornada, bajo el título “Caso práctico: la importancia de utilizar la ciencia para resolver los retos empresariales,” ha corrido a cargo de Teresa Cercós, directora general de Calidad, I+D+i y Medio Ambiente de Importaco. “Nuestra vinculación con el mundo científico nos ha permitido resolver numerosos retos de calidad y seguridad alimentaria con el foco en las necesidades del cliente. Las habilidades que estos profesionales adquieren en la investigación, como el pensamiento a largo plazo o la interrelación de conceptos, nos ayudan a crear proyectos innovadores que nos diferencian en el mercado”, ha subrayado.