Listado de la etiqueta: ciencia

Fundación LAB Mediterráneo, AccenT, AVE y FPRJI se unen para fomentar conexiones entre empresarios e investigadores

  • Cerca de una treintena de investigadores y medio centenar de empresas líderes han compartido una jornada para impulsar sinergias entre investigadores y empresas
  • Ángela Pérez (Health in Code) y Daniel Ramón (Biopolis y ADM) han mantenido un diálogo en torno a la conexión entre ciencia y empresa moderado por Xavier Borràs (ICMol)
  • Siete investigadores de AccenT han presentado aplicaciones prácticas de su trabajo para el mundo de la empresa: Isabel del Pino (CIPF/IN CSIC-UMH), Víctor Sans (UJI), Belén Franch (UV), Víctor Jesús Gómez (UPV), Gonzalo Abellán (UV), Bryan Zaldívar (IFIC-CSIC) y, Carlos Escobar (IFIC-CSIC)
  • Teresa Cercós, directora general de Calidad, I+D+i y Medio Ambiente de Importaco, ha impartido una ponencia bajo el título “Caso práctico: la importancia de utilizar la ciencia para resolver los retos empresariales”

 

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha organizado hoy un encuentro entre investigadores y empresarios, junto con L’Associació de Científiques i Científics d’Excel·lència del Pla GenT (AccenT) y la Fundación Premios Rei Jaume Primer (FPRJI), con el objetivo de fomentar sinergias entre los empresarios y los investigadores.

En el encuentro han participado cerca de una treintena de investigadores y medio centenar de empresas líderes en sus respectivos sectores, así como otros representantes de la sociedad civil de la Comunitat Valenciana.

El acto, que ha tenido lugar en El Telar de Miguel Martí, ha sido inaugurado por Raúl Martín, vocal de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, director de Personas y Sistemas de Grupo Martínez y CEO de KM ZERO, quien ha recalcado que “Fundación LAB nació y desarrolla su actividad con una clara vocación de sumar y aglutinar” y, con el acto de hoy, pretende convertirse “en punto de encuentro para mejorar una de nuestras asignaturas pendientes, la mayor y mejor interacción entre la investigación y la empresa, para impulsar la I+D+i en la Comunidad Valenciana y acercarnos a los líderes nacionales y europeos”.

Por parte de AccenT, ha dado la bienvenida su presidente, Gonzalo Abellán, quien ha afirmado que «uno de los sueños de ACCENT es fomentar la interacción de los científicos con empresas y mejorar la transferencia. Gracias a AVE, Fundación LAB y FPRJI este sueño comienza a ser una realidad”.

Tras la bienvenida, ha tenido lugar un diálogo en torno a la conexión entre ciencia y empresa entre Ángela Pérez, vicepresidenta ejecutiva de Health in Code, y Daniel Ramón, fundador de Biopolis y director científico de la Plataforma de Microbioma de ADM, moderado por Xavier Borràs, responsable de Relaciones Institucionales y Proyección Internacional del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), quien ha señalado que “escuchar a investigadores que emprenden y crean empresas es el primer paso para conseguir conectar a la comunidad científica y a empresarios”.

Para Ángela Pérez es muy importante la conexión entre las universidades y la empresa, y ha destacado que “nos hacen falta traductores que conecten el lenguaje empresarial y el de los centros de investigación, las universidades”. Lo ha ejemplificado con Health in Code, un proyecto en el que, según ha relatado, “hemos ido creando empresa partiendo de una investigación científica”. “Nos enorgullece formar y retener talento desde la comunidad valenciana”, ha concluido.

Según Daniel Ramón, “la pandemia de COVID-19 ha demostrado que para asegurar la salud de un país lo más eficaz es invertir en investigación”, y ha remarcado que “en este país y en esta comunidad hay talento científico y relevancia empresarial, se ha de tratar que entre las dos partes consigan un diálogo más fluido para que puedan construir soluciones juntos”.

A continuación, siete investigadores distinguidos, miembros de AccenT, han presentado sus respectivas áreas de trabajo y las aplicaciones prácticas para el mundo de la empresa: Isabel del Pino (CIPF/IN CSIC-UMH) sobre biomedicina y neurociencia traslacional; Víctor Sans (UJI) sobre materiales avanzados; Belén Franch (UV) sobre teledetección y agricultura; Víctor Jesús Gómez (UPV) sobre chips semiconductores; Gonzalo Abellán (UV) sobre energía, química y nanomateriales; Bryan Zaldívar (IFIC-CSIC) sobre inteligencia artificial, optimización y computación cuántica; y, Carlos Escobar (IFIC-CSIC) sobre análisis de datos, inteligencia artificial y detectores de silicio.

La ponencia de cierre de la jornada, bajo el título “Caso práctico: la importancia de utilizar la ciencia para resolver los retos empresariales,” ha corrido a cargo de Teresa Cercós, directora general de Calidad, I+D+i y Medio Ambiente de Importaco. “Nuestra vinculación con el mundo científico nos ha permitido resolver numerosos retos de calidad y seguridad alimentaria con el foco en las necesidades del cliente. Las habilidades que estos profesionales adquieren en la investigación, como el pensamiento a largo plazo o la interrelación de conceptos, nos ayudan a crear proyectos innovadores que nos diferencian en el mercado”, ha subrayado.

 

Los Premios Rei Jaume I a la ciencia, innovación y emprendimiento reclaman en Sevilla mayor confianza en los investigadores

  • “Si no se invierte en ciencia, las consecuencias serán gravísimas” advierte Javier Quesada, presidente ejecutivo de la Fundación Premios Rei Jaume I, en su intervención
  • Los galardones tienen como objetivo principal promover e impulsar la investigación, la ciencia, la innovación y el emprendimiento en España
  • En la cita han participado empresarios, institutos de investigación y premiados, entre otros

La necesidad de mayor confianza en los investigadores a corto y largo plazo que necesitan de esa confianza de los empresarios, junto con una infraestructura que una la ciencia con la empresa, así como una inversión necesaria en innovación han sido varias de las claves que se han tratado esta mañana durante la presentación de los Premios Rei Jaume I en Sevilla.

Los Premios Rei Jaume I se han presentado en la sede de la Fundación Cajasol en colaboración con la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y Confederación de Empresarios Andaluces (CEA), bajo el título “Al servicio de la ciencia, la innovación y el emprendimiento”

El objetivo de esta jornada ha sido el entablar un diálogo sobre los retos en España en el ámbito de la ciencia y tecnología, y las posibles soluciones que ofrece la colaboración entre la empresa y el sistema de ciencia y tecnología desde la perspectiva de los participantes.

El acto ha sido presentado por Carlos Herrera, de Herrera en la onda de la Cadena COPE, quien ha dirigido la mesa lanzando diversas preguntas a los ponentes, así, Jorge Caro, secretario general de Airbus España, ha destacado que desde su compañía “dedicamos un 8% de sus ventas a I+D+i “y ha desvelado que “hemos puesto la sostenibilidad en el core de la empresa y estamos trabajando en lanzar los primeros aviones son cero emisiones para el 2035 y en este contexto, España está muy bien posicionada.”

Pilar Rodríguez, directora de Estrategia e Innovación Capgemini Engineering España, ha recordado que “la guerra nos está enseñando la necesidad de tener tangibles e intangibles” y reclamó “facilitar el modelo de financiación de la universidad pero ésta, a su vez, también ha de cambiar y modificar algunas líneas”, para lo que reclamó “una infraestructura entre ciencia y empresa”

Así, José López Barneo, Premio de Investigación 1998 y Director fundador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha opinado que ve en España “un terreno muy amplio para mejorar con reformas claras y transparentes porque la investigación es un negocio y es muy rentable”

Aníbal Ollero, Premio Rei Jaume I de Nuevas Tecnologías 2019 que dirige un laboratorio que cuenta con más de 100 investigadores que juegan un papel de liderazgo en el mundo en la robótica aérea ha reclamado “que la pequeña empresa invierta más en innovación” y ha pedido una mayor confianza a largo plazo de los empresarios que conlleve el saber evaluar los resultados”.

Fomentar el desarrollo de la ciencia, la investigación y el emprendimiento para contribuir al crecimiento y la evolución de la sociedad. Este es el principal objetivo de la Fundación Premios Rei Jaume I, que cada año, desde hace 33 años, premia en diferentes categorías a investigadores, científicos y empresarios cuya labor se haya desarrollado principalmente en España. Entre los miembros del jurado que decide los merecedores, se encuentran cerca de una veintena de Premios Nobel, que se reúnen todos los años para tal fin en València. Este año, la cita será el 6 y 7 de junio. El galardón consiste en una dotación económica de 100 mil euros, – con el compromiso de reinvertir una parte en investigación-, junto con medalla y diploma.

Durante la bienvenida y presentación del acto, en el que han participado Antonio Pulido, presidente Fundación Cajasol, donde se ha celebrado el acto y Pedro Gallardo, vicepresidente de CEA quien ha destacado que  «estos galardones, que son ‘marca España’ y un elogio a la Innovación, están perfectamente alineados con la determinación de las empresas andaluzas de impactar en su entorno, aportando al bienestar de los hogares y al desarrollo de nuestra región y siendo, en definitiva, vectores de progreso». Gallardo ha subrayado «el convencimiento de CEA sobre la colaboración y las alianzas entre empresas, sociedad civil, Universidad y Administración como único camino hacia el bienestar ciudadano», y ha enfatizado su satisfacción por esta colaboración con AVE, «en un nuevo ejemplo de que la unidad empresarial, entre territorios, tiene peso y poso».

Tras la bienvenida, el vicepresidente de la Fundación, Vicente Boluda ha recordado que” los países más avanzados son aquellos en los que hay mejor conexión entre ciencia, investigación y empresa y más invierten y trabajan en ello. Necesitamos hechos, no palabras” ha enfatizado el también presidente de AVE.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la Fundación, Javier Quesada, ha sido el encargado de presentar los Premios Rei Jaume I, su trayectoria, sus premiados y sus fines principales. Quesada ha repasado la historia y evolución de estos premios, “el prestigio de los premios proviene del apoyo institucional y empresarial y, por otro lado, del nivel de su jurado, compuesto, entre otros, por cerca de veinte Premios Nobel. Tanto es así, que es el evento de Europa que más Premios Nobel reúne”. El presidente ejecutivo de los Premios también ha destacado la importancia de la ciencia, la investigación y el emprendimiento en España, “Hay que establecer prioridades. Si no se invierte en ciencia una parte significativa del PIB las consecuencias serán gravísimas y cuanto más tarde la empresa en aproximarse a la Ciencia y a la Tecnología, y a la inversa, más tarde se abra el sistema científico a los retos empresariales, más riesgo correrá España de caer en la segunda o tercera división internacional” ha alertado.

El próximo 5 de abril concluye el plazo de presentación de candidatos para ser Premios Rei Jaume I de 2022. Los candidatos pueden optar a crear sus candidaturas en la web de la entidad: www.fprj.es

Fundación LAB Mediterráneo ha presentado su misión en el Valencia Digital Summit

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha presentado hoy, 16 de diciembre, en el Valencia Digital Summit su misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

En una ponencia bajo el título “From the Mediterranean to the World”, el presidente de Fundación LAB Mediterráneo, Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice y cofundador de Plug and Play, ha destacado que “en la Comunitat Valenciana tenemos el ADN emprendedor, tenemos la capacidad de atraer talento tanto nacional como internacional y, cuando hemos construido ecosistemas, las cosas pasan”.

“Pensamos que podemos ser un hub muy importante de emprendimiento, innovación, tecnología e investigación, referente en España y en toda Europa” Alberto Gutiérrez

“Pensamos que podemos ser un hub muy importante de emprendimiento, innovación, tecnología e investigación, referente en España y en toda Europa”, ha indicado sobre el espíritu de la Fundación y las actuaciones que lleva a cabo desde su constitución a comienzos de año.

Dentro de su plan estratégico, junto a la comunicación, la divulgación y la generación de conocimiento, Fundación LAB Mediterráneo apoya iniciativas líderes existentes en materia de emprendimiento, innovación, tecnología e investigación para cumplir con su misión de convertir a la Comunitat Valenciana en un referente nacional y europeo en esas cuatro áreas.

Para lograrlo, la Fundación se ha fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital; contribuir a incrementar la inversión privada en innovación y en I+D; y ayudar a potenciar la investigación.

Valencia Digital Summit ha centrado esta edición en cómo la tecnología, la innovación y la digitalización pueden cambiar, impactar y transformar nuestras vidas, bajo el lema “Inspiring the Good Future”, y ha reunido en el Oceanogràfic durante dos días, a distintos ponentes para analizar el papel de la tecnología en los principales retos sociales y económicos a los que se enfrenta la sociedad en un futuro próximo.

 Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por 27 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Lanzadera, Logifruit, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

Fundación LAB Mediterráneo acercará experiencias empresariales sobre transformación digital

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, organizará el próximo miércoles, 17 de noviembre, una sesión sobre transformación digital en colaboración con la Autoridad Portuaria de València (APV).

El evento se desarrollará de 11:45 a 14:00 horas en el Edificio del Reloj en el puerto de València y también será retransmitido en directo a través de la página web:

La apertura de la sesión correrá a cargo del presidente de la APV, Aurelio Martínez, y a continuación, Héctor Dominguis, CEO de GDES y vicepresidente de Fundación LAB Mediterráneo, presentará los principales retos en materia de transformación digital.  

Posteriormente, el empresario y experto en liderazgo y cultura de la transformación e innovación Fran Chuan impartirá la ponencia “¿Digitalizar sin transformar?”.

Por su parte, Vicente Bielza, responsable de Operación en Repsol, realizará una ponencia sobre la transformación digital en Repsol para la gestión y explotación remota de activos.

En la mesa redonda de cierre de la jornada, moderada por Alberto Conde, CEO y socio fundador de Xabet/Grupo Dominguis, Manuel Boggiero, Chief Digital Transformation Manager de Grupo Romeu; Mariam Burdeos, directora general de Cleanity; Pablo Lamsfus director del canal Horeca en Ice Cream Factory Comaker (ICFC), y César Rodríguez, director de operaciones digitales de Baleària, dialogarán sobre experiencias empresariales en torno a la transformación digital.

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital; contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por 27 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Lanzadera, Logifruit, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

Fundación LAB reta a la sociedad de la Comunitat Valenciana a ser un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación

Fundación LAB Mediterráneo, el nuevo proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha organizado su presentación en sociedad hoy, 29 de septiembre,  en Feria Valencia, un acto en el que se ha desvelado su estrategia para posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

La Fundación se ha fijado como objetivos fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas, atraer empresas tecnológicas para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un ‘efecto tractor’, promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital, contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

Para cumplirlos, Fundación LAB Mediterráneo lleva a cabo distintas actuaciones en materia de comunicación, divulgación, generación de conocimiento y apoyo a iniciativas ya existentes en la Comunitat Valenciana que estén vinculadas con el emprendimiento, la innovación, la tecnología o la investigación.

La primera área de actuación es la comunicación, para ello se ha creado el concepto creativo “Sociedad Ilimitada”, definido como “una sociedad que no tiene límites cuando se trata de avanzar y mirar al futuro”, y que apuesta por una comunicación que nos permita contar y demostrar a todos de lo que somos capaces.

En el área de divulgación se han realizado tres sesiones divulgativas, que congregaron 500 asistentes y se desarrollaron de forma mixta, presencial y online. La primera celebrada en marzo en València sobre inteligencia artificial; la segunda en abril, en Alicante, en torno al emprendimiento y la colaboración entre startups y grandes corporaciones, y la última, celebrada en mayo en Castellón, en torno a la innovación abierta.

El informe “Cómo impulsar la I+D+i en la Comunitat Valenciana” encargado al Ivie y que se presentó hace unas semanas, se enmarca en el área de generación de conocimiento. El estudio, realizado por los Catedráticos Javier Quesada y Matilde Mas y la economista Consuelo Mínguez,  propone aprender de las experiencias de promoción y gestión de la I+D+i de las regiones españolas líderes, Madrid, País Vasco, Cataluña y Andalucía con el objetivo de reducir la distancia que separa al sistema de innovación valenciano, tanto respecto de la media española y europea, como de las regiones más dinámicas.

El último área es el apoyo a iniciativas ya existentes que nos sitúan como referentes en una o varias de las cuatro áreas de actuación de la Fundación tales como FTalks Food Summit (14 y 15 de octubre), donde se debatirá en torno a la transformación del ecosistema alimentario, con el foco en la sostenibilidad y la salud, el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial (26 de noviembre, Alicante) y el Valencia Digital Summit (15 y 16 de diciembre).

El acto ha estado focalizado en destacar los valores de Fundación LAB Mediterráneo, concentrando los cuatro ejes de la Fundación: emprendimiento, innovación, investigación y tecnología, en una caja misteriosa, ubicada en el centro del escenario, y que ha servido, además, para presentar el concepto creativo de Sociedad Ilimitada.

Al comienzo del acto, la caja misteriosa ha tomado protagonismo con un espectáculo de videomapping, para demostrar que se puede conservar la esencia del progreso en una caja, en la que en realidad estamos todo el conjunto de la sociedad. Es la colaboración de todos lo que nos asegurará el éxito.

A continuación, la bienvenida y presentación de Fundación LAB Mediterráneo ha corrido a cargo del presidente de la Fundación, Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice y cofundador de Plug and Play, quien ha afirmado que “la Fundación nace para convertir a la Comunitat Valenciana en un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, investigación y tecnología. Para hacernos evolucionar hasta convertirnos en ese hábitat donde las empresas quieran estar y permanecer”.

Presidente de la Fundación, Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice y cofundador de Plug and Play

Raúl Martín, vocal de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, director de Personas y Sistemas de Grupo Martínez y CEO de KM ZERO Food Innovation Hub, ha dado paso a las ponencias inspiradoras.

Raúl Martín, vocal de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, director de Personas y Sistemas de Grupo Martínez y CEO de KM ZERO Food Innovation Hub

En primer lugar, ha intervenido Nuria Oliver, cofundadora y directora científica de la Fundación Unidad ELLIS Alicante, quien ha manifestado que “necesitamos Inteligencia Artificial para abordar los grandes retos a los que nos enfrentamos en el siglo XXI, desde la crisis climática y energética al envejecimiento de la población y las pandemias. Una Inteligencia Artificial por y para las personas”.

Nuria Oliver, cofundadora y directora científica de la Fundación Unidad ELLIS Alicante

Por su parte, el presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, ha indicado que “la digitalización será clave en la reinvención de la economía y tenemos una oportunidad histórica…si bien, la transición digital debe asegurar un desarrollo sostenible”. “Estamos en un momento de avances tecnológicos únicos, donde la hiperconectividad (Fibra + 5G) es la puerta de entrada que nos va a permitir disfrutar de nuevas experiencias”, ha subrayado

Presidente de Telefónica España, Emilio Gayo

Posteriormente han subido al escenario Esther Castellano, directora general de Weaddyou, y Alex Pallete, fundador de Picnic, para presentar el concepto creativo de Sociedad Ilimitada.

Esther Castellano, directora general de Weaddyou

Alex Pallete, fundador de Picnic

En su intervención final, Alberto Gutierrez ha argumentado que “en definitiva, nosotros, los empresarios, colaboramos con todos aquellos actores sociales y empresariales que nos ayuden a convertir a la Comunitat Valenciana en un referente. En una sociedad que no tiene límites cuando se trata de avanzar y mirar al futuro. En una sociedad ilimitada”.

Para concluir el acto se ha proyectado el spot de Sociedad Ilimitada. Un spot que “nos reconoce como una comunidad sin límites, de la que todos los que estamos formamos parte para demostrar que en la Comunitat Valenciana no solo somos ilimitados en sol, sino en conocimiento, en sueños, en no tener horizontes. Que no tenemos fin cuando se trata de emprender, innovar, investigar, creando tecnología…”

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por 27 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Logifruit, Lanzadera, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

 

Fundación LAB Mediterráneo desvela su estrategia para posicionar a la Comunitat Valenciana como referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, organizará su presentación en sociedad el próximo 29 de septiembre en Feria Valencia, un acto en el que se desvelará su estrategia para posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

La Fundación se ha fijado como objetivos fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas, atraer empresas tecnológicas para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un ‘efecto tractor’, promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital, contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

Para cumplirlos, Fundación LAB Mediterráneo lleva a cabo distintas actuaciones en materia de comunicación, divulgación, generación de conocimiento y apoyo a iniciativas ya existentes en la Comunitat Valenciana que estén vinculadas con el emprendimiento, la innovación, la tecnología o la investigación.

El acto, de aforo limitado y que se enmarca en la campaña en torno a los hashtags #Sociedadilimitada y #Eventosilimitados, se desarrollará a partir de las 11:30 horas en el pabellón 8 de Feria Valencia, en el Foro Norte, y también será retransmitido en directo a través de la página web https://www.fundacionlab.es/evento/.

Inscríbete al streaming

El evento contará con la participación del presidente de la Fundación, Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice y cofundador de Plug and Play, e incluirá ponencias inspiradoras sobre la transformación digital, a cargo de Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, y en torno a la inteligencia artificial, impartida por Nuria Oliver, PhD, cofundadora y vicepresidenta de ELLIS, Chief Data Scientist en Data-Pop Alliance y Chief Scientific Advisor en el Instituto Vodafone.

Emilio Gayo

Ingeniero Superior de Telecomunicaciones con Máster en Dirección y Administración de Empresas por IESE, comenzó en el mundo laboral como ingeniero en AT&T Network Systems y como consultor en Bain & Company y en Europraxis Consulting (Grupo Indra), donde llegó a ser socio director.

A partir de 2004, se incorpora al Grupo Telefónica desarrollando su carrera como responsable de las Operaciones Internacionales en Telefónica Móviles. Seguidamente pasa a ser director de Desarrollo Móvil en Telefónica Internacional, para en 2010 y 2011 ocupar la Dirección de Desarrollo de Negocio, Estrategia y Regulación en Telefónica Latinoamérica.

Desde enero de 2018 es presidente de Telefónica España, donde se incorporó a partir de 2011, y ocupó primero la posición de director de Gran Público y más tarde la de director de Marketing y Servicios Comerciales Gran Público y Empresas, impulsando iniciativas pioneras que han puesto a nuestro país en el foco de todos los analistas del sector.

Nuria Oliver

Ingeniera de Telecomunicación por la UPM y doctorada en Inteligencia Artificial por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), con 25 años de experiencia investigadora en MIT, Microsoft Research (Redmond, WA). Fue la primera directora científica mujer en Telefónica I+D (2007-2016) y la primera directora de Investigación en Ciencias de Datos en Vodafone a nivel mundial (2017-2019).

Es experta en el modelado computacional del comportamiento humano usando técnicas de Inteligencia Artificial, la interacción persona-máquina, la informática móvil y el análisis de Big Data, con más de 180 publicaciones científicas citadas más de 20.000 veces, y la única investigadora española reconocida por el ACM como Distinguished Scientist y Fellow al mismo tiempo. También es Fellow del IEEE y de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial.

Inventora de 41 patentes, su trabajo ha contribuido a la mejora de servicios, la creación de nuevos servicios, la definición de estrategias empresariales y la creación de nuevas compañías, y ha sido reconocido con galardones como el Premio Rei Jaume I de Nuevas Tecnologías 2021.

Conoce el informe ‘Cómo impulsar la I+D+ien la Comunitat Valenciana’

DESCARGA EL INFORME

Sobre Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Entre las iniciativas desarrolladas desde que inició su andadura a comienzos de este año, destaca la organización de sesiones divulgativas en torno a la inteligencia artificial (València), la relación entre startups y grandes corporaciones (Alicante) o la innovación abierta (Castelló), con 500 asistentes presenciales y online. 

El Patronato de la Fundación está integrado por 25 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Logifruit, Lanzadera, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity y Verne Technology Group.