Listado de la etiqueta: Competitividad

250 empresarios y directivos se unen en la V Jornada Paco Pons para debatir sobre innovación, tecnología y competitividad

  • Agnès Noguera e Íñigo Parra abren la jornada recordando la figura de Paco Pons tanto en el terreno empresarial como en su compromiso con la sociedad y su desarrollo
  • La tecnología y la sostenibilidad despuntan como palancas de crecimiento, y en esta última Europa va muy por delante de Estados Unidos y de China, que ni se lo plantea

La innovación trae consigo distintos retos a los que las empresas de la Comunitat Valenciana deberán enfrentarse en el medio y largo plazo.  Sobre ello se ha centrado la V Jornada Paco Pons, en la que la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD zona levante) han reunido 250 empresarios y directivos esta mañana.

Jornada Paco Pons 2022

La bienvenida ha corrido a cargo de Agnès Noguera, vicepresidenta de AVE, e Íñigo Parra, presidente de APD levante, quienes han destacado el papel del empresario y su compromiso de, “trabajar para transmitir a la sociedad en su conjunto que cuantos más empresarios haya, más éticos sean y más comprometidos estén, mejor nos irá como sociedad”. “Sin empresarios no hay futuro, porque somos los que generamos el 80% del empleo y porque las sociedades más avanzadas son aquellas en las que su contribución a la innovación, formación y fortalecimiento del entorno es mayor”, han concluido.

Perspectivas para la economía mundial en un entorno VUCA

Jornada Paco Pons 2022

En la primera ponencia de la jornada, David Cano (director general de AFI) ha llevado a cabo una explicación del contexto macroeconómico centrada en las perspectivas de la economía mundial en este contexto VUCA. La diferencia que ha destacado sobre la situación actual frente a otros periodos de nuestra historia económica es que “hoy la economía mundial tiene un problema desde el lado de la oferta, no de la demanda. No se trata de que no haya intención de compra, sino de falta de suministros y cuellos de botella”. Sin embargo, ha aportado un punto positivo, ya que “aunque el panorama es complejo, las previsiones no son malas”. “Este año lo razonable es que la economía mundial crezca en tasas de hasta el 4%”, ha concluido, y ha destacado la sostenibilidad y la tecnología como palancas para el crecimiento económico.

Competir para un futuro incierto

Jornada Paco Pons 2022

Íñigo Parra ha vuelto al escenario, esta vez como presidente de Stadler España, para exponer claves para competir en un futuro incierto, y ha destacado que “la sociedad civil tiene que levantar la cara y nosotros, como CEOs, tenemos que participar en ella”. Para él, la visión de gobierno es el paradigma de la función del mando, el cómo y en base a qué dirigir la empresa. Desde ese planteamiento, ha apuntado la tendencia macroeconómica, el papel del gobierno, la tecnología, la educación, la tendencia demográfica, la geopolítica y la comunicación en los medios y las redes sociales como puntos clave. En cuanto a educación, por ejemplo, ha propuesto “empezar a contratar a la gente cuando empiece la carrera, no cuando acabe, y tendremos que ayudar a formarles”, ya que “el sistema no nos está proveyendo del talento adecuado”. Finalmente, ha recordado a los asistentes que “el cambio empieza en nosotros”, y que “necesitamos estrategas con corazón que deben tomar decisiones con cabeza, entendiendo a las personas como un todo, y no como un recurso”.

El futuro de la CV: empresa, tecnología e innovación

La primera mesa debate de la Jornada Paco Pons, titulada “El futuro de la CV: empresa, tecnología e innovación”, ha sido moderada por Rafael Navarro, socio cofundador de Innsomnia.

Mayte Bacete, site director de Maxlinear Hispania, Majo Castillo, CEO de Zeus, y Marta Gutiérrez, CEO de Atlántica Agrícola han sido las protagonistas de esta mesa redonda, de la que se han extraído lecturas para perfilar el futuro.

Jornada Paco Pons 2022

En opinión de Bacete, “debemos llevar Valencia a la primera línea del sector tecnológico en Europa, potenciando los recursos ya existentes y facilitando el desarrollo del ecosistema: desde la formación, pasando por la empresa público o privada y hasta las infraestructuras”.

Sobre la creación de Zeus, Castillo ha compartido que la empresa nació “con la filosofía de que los jefes no son más listos porque son jefes, sino porque tienen más información, y si se la diéramos también a los equipos, podrían tomar más decisiones”.

Y Gutiérrez ha expuesto que “la agricultura se enfrenta mayor desafío de su historia: producir alimentos sanos y accesibles para una población creciente y conciliar esa superproducción con la salud del planeta y de las personas”. “La Comunidad Valenciana cuenta con empresas que entienden bien este nuevo paradigma y, desde ellas, somos capaces de aportar soluciones que promuevan la sostenibilidad necesaria, donde la habilitación digital del ecosistema será imprescindible”, ha indicado. “Ambos factores plantean un reto de reconversión y tecnificación del sector sin precedentes”.

Un punto en común en las conclusiones de esta mesa debate es la necesidad de fomentar que las niñas también estudien carreras STEM y eliminar barreras para que los alumnos estudien lo que quieran. En palabras de Navarro, y poniendo como ejemplo a las tres ponentes, “las nuevas generaciones ya tienen referentes mujeres en carreras STEM, lo que les llevará a crear vocaciones”.

La tecnología como palanca de la competitividad y la confianza

Jornada Paco Pons 2022

Tras una breve pausa, Ángeles Delgado, presidenta de Fujitsu España, ha afirmado en su ponencia que su propósito es “hacer del mundo un lugar más sostenible reforzando la confianza en la sociedad a través de la innovación”, y la tecnología es una palanca clave para ello.

Empresas familiares. Aumentando la competitividad española

Jornada Paco Pons 2022

Sandra Deltell, socia directora de PwC en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, ha sido la encargada de moderar una segunda mesa redonda, centrada en la empresa familiar y su relación con el aumento de la competitividad española. A este debate se han unido Jesús Llinares, CEO de Andreu World, Nuria Luna, CEO de Pinturas Blatem, y César Orts, presidente de Cecotec.

Para Llinares, “la integración del diseño y la innovación es clave en la empresa, ya que contribuye a “la mejora continua de la propuesta de valor que las compañías ofrecen al mercado, involucrando a los diseñadores a lo largo de los ciclos de vida de los productos y servicios buscando soluciones creativas con determinación y utilizando materiales sostenibles para generar productos duraderos”.

Luna ha puesto sobre la mesa que, aunque pueda parecer una contradicción, “para Blatem la innovación está basada en la tradición”. “El valor añadido que aporta Pinturas Blatem es que aúna tradición e innovación no solo en producto, sino también en comunicación, medio ambiente y en social”, ha destacado.

Orts ha afirmado que en Cecotec tratan de innovar hacia una mayor sostenibilidad en los productos, “intentamos que el consumo energético sea menor y que la longevidad de los productos se alargue. También realizamos planes renove para la actualización de los electrodomésticos”. En cuanto a la RSC, ha confirmado su convencimiento de que “si haces las cosas bien, el mercado te lo devuelve”. “Las empresas no estamos solo para ganar dinero, sino para aportar valor”. Y, como empresa familiar, “siempre hemos tratado a todos los empleados como si fueran familia, lo que ha sido uno de los principales motores de la compañía. Hablamos de personas, no de clientes, proveedores o empleados”.

Jornada Paco Pons 2022

Como cierre de la V Jornada Anual Paco Pons, Sandra Deltell ha realizado un breve resumen de los contenidos de la sesión en el que ha recordado una vez más la figura de Paco Pons, la necesidad de dignificar la figura del empresario y de tener una visión a largo plazo, así como la importancia de que estas jornadas se lleven a cabo para intercambiar conocimientos, experiencias y “llevar a nuestras empresas lo que hemos aprendido”.

Innovación y competitividad en la V Jornada Paco Pons

  • Empresarios y directivos se reunirán el próximo martes 10 de mayo para analizar el futuro de la economía de la Comunitat Valenciana y de España a través de la competitividad y la innovación

 

Hace cinco años que la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD zona levante), con la colaboración de PriceWaterhouseCoopers (PwC), organizan una jornada anual en honor a Paco Pons, presidente de AVE durante los años 2003 a 2011.

Si algo era característico en él, era su firme compromiso con la sociedad y su desarrollo, así como su fijación por no ser conformista y seguir oteando el horizonte en busca de nuevas mejoras y retos que superar.

Paco Pons solía decir que “somos las empresas, con los trabajadores y colaboradores, los que conseguiremos desarrollar esa ansiada innovación que nos hará ser más competitivos”, y en esta quinta edición se debatirá precisamente en torno a esos dos factores con el objetivo de extraer palancas de mejora.

Para ello se ha diseñado un programa que, tras la bienvenida de Vicente Boluda como presidente de AVE e Íñigo Parra como presidente de APD, comienza con una ponencia de David Cano, director general de AFI, sobre qué perspectivas hay para la economía mundial en este entorno VUCA.

Tras este análisis macroeconómico, se pondrá el foco en la Comunitat Valenciana y su reindustrialización, ejemplificado en el caso de Stadler, que presentará Íñigo Parra, presidente de Stadler València y socio de AVE.

La mesa redonda que seguirá a esta ponencia se centrará en el futuro de la Comunitat Valenciana en cuanto a empresa, tecnología e innovación. Estará moderada por Rafael Navarro, socio cofundador de Innsomnia, y contará con la participación de Mayte Bacete, site director de Maxlinear Hispania, Majo Castillo, CEO de Zeus, y Marta Gutiérrez, CEO de Atlántica Agrícola.

La tecnología, como palanca de la competitividad y la confianza, será protagonista en la ponencia de Ángeles Delgado, presidenta de Fujitsu, y tras ello se iniciará una mesa redonda sobre la empresa familiar y su relación con el aumento de la competitividad española que estará moderada por Sandra Deltell, socia directora de PwC Comunitat Valenciana y Región de Murcia. En este debate participarán Jesús Llinares, CEO de Andreu World, Nuria Luna, CEO de Pinturas Blatem, y César Orts, presidente de Cecotec.

Para cerrar la V Jornada Anual Paco Pons, Sandra Deltell presentará las principales conclusiones esta última edición.

 

Más información aquí 

Almuerzo de trabajo de los miembros de AVE con el President de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig

Los miembros de AVE se han reunido hoy, 14 de junio, en un almuerzo de trabajo con Ximo Puig, President de la Generalitat Valenciana.

Durante el encuentro, los asociados de AVE le han traslado a Puig las principales iniciativas, retos y reivindicaciones de los empresarios valencianos.

La II Jornada anual Paco Pons analiza los retos tecnológicos, económicos y sociales a los que se enfrenta la Comunidad Valenciana

Este miércoles 15 de mayo, se ha celebrado en Valencia la II Jornada Anual Paco Pons: Comunidad Valenciana 2023, que han organizado la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y AVE en colaboración con PricewaterhouseCoopers (PwC), y en la que se han analizado los distintos retos a los que se enfrenta la Comunidad.

Vicente Boluda, Presidente de AVE, ha dado la bienvenida a los asistentes poniendo en valor la figura del empresario como generador e impulsor del empleo. Por su parte, Íñigo Parra, Presidente de APD Levante ha destacado la importancia de la colaboración entre organizaciones de la sociedad civil. Diego Lorente, Secretario General de AVE, ha sido el encargado de conducir la Jornada.

Vicente Boluda, Presidente de AVE, dando la bienvenida a los asistentes poniendo en valor la figura del empresario como generador e impulsor del empleo

Rafael Navarro, CEO de Innsomnia, ha moderado la primera mesa redonda entre Carlos Montesinos, CEO de AIRHOPPING y Verónica Rodríguez, CEO de GREENB2E, en la que desde el punto de vista de las startups, se ha puesto de manifiesto la importancia de la innovación en digitalización, tanto en tecnología como en modelos de negocio y se ha pedido más apoyo empresarial.

“La digitalización, lo positivo que te aporta en la empresa es la escalabilidad, que conlleva más productividad”, comentaba Carlos Montesinos.

Jaume Homs, Iberia Sales Manager 3D HP, ha explicado la importancia del impacto o “efecto mariposa” de la fabricación digital, la nueva forma de diseñar y fabricar, así como el impacto positivo para la sostenibilidad que suponen los nuevos procesos de fabricación. Un tercio de la energía que se consume en el mundo, se consume en el sector industrial, y va a seguir creciendo, por lo que todos estos nuevos procesos contribuyen al ahorro.

“La fabricación digital supone un ahorro del 27% de energía. Caminamos hacia la sostenibilidad”. Jaume Homs.

La segunda de las mesas, la ha moderado Sandra Deltell, de PwC y en la misma han participado Jorge Bauset, Director General de PAMESA, y Esperanza Navarro, Directora de RR.HH y RSC de GIOSEPPO, debatiendo sobre los aspectos que contribuyen al incremento de la competitividad. Centrada en la sostenibilidad, las experiencias y en el cuidado de las personas: “Porque las personas marcan la diferencia. Tener un vínculo con el cliente marca la diferencia”, aseguraba Esperanza Navarro.

Se han analizado también, los retos de la economía valenciana con Francisco Pérez y Joaquín Maudos, Director y director adjunto de IVIE. Las principales debilidades de la Comunidad Valenciana son para ellos la baja productividad, poca formación de empleados, menor profesionalización de los directivos, temporalidad del empleo, carencias en digitalización y en inversión en intangibles y la focalización en sectores de baja productividad con empresas de pequeño tamaño. En cuanto al sector público, nos encontramos con un sistema educativo pobre, infrafinanciación y una gestión pública ineficiente. Según los ponentes, la clave para enfrentarnos a esto, parte de reconocer los problemas y tener una visión empresarial de futuro.

La Jornada se ha cerrado de la mano de Isabel Martínez, Presidenta del Grupo Panstar, quien ha expuesto los desafíos del sector agroalimentario (clima cambiante, recursos naturales limitados o una población en crecimiento) y ha dado su visión sobre los retos de la industria agroalimentaria: la capacidad para mantener los márgenes, la reducción de costes de fabricación para responder a la demanda económica general o los procesos de eficiencia en costes como prioridad de inversión. También ha remarcado como importante, la implantación de las nuevas tecnologías en el sector.

“Para poder ser competitivo es una obligación, dotar de inversiones para incorporar eficiencia y visibilidad a nuestros procesos para poder dar respuestas adecuadas al consumidor ayudando a una alimentación sana y equilibrada” concluía Isabel.

Isabel Martínez, Presidenta del Grupo Panstar, hablando de los desafíos del sector agroalimentario

GALERÍA DE IMÁGENES

Jornada anual Paco Pons. La innovación, motor de cambio para la Comunitat en el próximo lustro

AVE y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD Zona Levante), con la colaboración de PriceWaterhouseCoopers (PwC), hemos celebrado la «Jornada anual Paco Pons-Comunidad Valenciana 2022”, en la que se ha abordado la innovación como palanca de desarrollo social y empresarial, de mejora en la gestión y de lanzamiento de nuevos modelos de negocio. “Paco Pons sustentaba su acción en tres grandes líneas: pensar en grande, tener un norte y otear el horizonte. Pensar en el medio y largo plazo no sólo es necesario, sino imprescindible para asegurar la perdularibilidad y el liderazgo de las empresas”, ha destacado Agnès Noguera, vicepresidenta de AVE y Consejera Delegada de Libertas 7 en la presentación de la jornada. Para Iñigo Parra, presiente de APD, la empresa, ha de ser centro de desarrollo social. “Sin fábricas, sin empleo, no hay innovación, no hay avance como sociedad”.

Innovación y desarrollo sostenible

Leire Bilbao, Directora general de Innobasque ha introducido el modelo Vasco de Innovación, y ha dado paso a Adolfo Utor, presidente de Baleària, quien en este sentido, ha manifestado las oportunidades de innovación y mejora dentro de los Objetivos Mundiales de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Así, la compañía ha apostado por el concepto del ‘slow travel’, es decir, transporte rápido y competitivo con menor impacto ambiental. “Seremos los primeros en Europa en contar dentro de unos años con los dos primeros barcos rápidos con motor a gas y tecnología Smart”, ha desgranado. Utor también ha apuntado como palancas de innovación un cambio en el modelo organizativo para pasar de la verticalidad a la transversalidad y la feminización del equipo directivo. “Lo hacemos más allá de las modas. La compañía que no sea un reflejo de la sociedad no será competitiva”, ha destacado. En esta línea del progreso social se ha desarrollado también la ponencia de Antón Costas, catedrático de política económica de la Universitat de Barcelona en la que ha afirmado que “la competitividad y el crecimiento económico no se puede entender sin un contrato social que asegure un progreso que permita una sociedad más libre, justa, con sentido democrático y equitativa”. Para Costas, las últimas crisis económicas han hecho que crezcan las desigualdades o se recorte el gasto en educación o sanidad. “Se ha roto una parte del contrato social por lo que no puede sorprendernos que surjan movimientos antisistema, contrarios a la Unión Europea o proteccionistas”.

Financiación y ecosistema innovador

Por su parte, las start-ups valencianas Zeleros (desarrolladora de tecnología hyperloop) o PLD Space (creadora de motores cohete para lanzamiento de pequeños satélites), han reclamado la necesidad de crear un clima proclive a la innovación así como suprimir trabas a la financiación. “Nos gusta trabajar en la Comunitat, tenemos un equipo de 40 ingenieros y el 80% de las piezas de nuestros cohetes de combustible líquido se fabrican aquí. Ya no pedimos que la Administración nos apoye, sino que no nos ponga trabas”, ha explicado Raúl Verdú de PLD SPACE, en la primera mesa redonda sobre Tecnología y Nuevos Sectores de Actividad, moderada por Rafa Navarro, CBO de Insommnia. En la misma mesa  David Pistoni, CEO de Zeleros, ha destacado lo siguiente: “En otros países el apoyo de la Administración es patente. En Europa hay mucho talento y buenas ideas, pero al final los proyectos tecnológicos cristalizan en Estados Unidos, donde hay un ecosistema muy potente y financiación”.

En materia de financiación, el director general de Banco Sabadell, Carlos Ventura, ha destacado que en la actualidad el sector financiero goza de predisposición para prestar. “Este año sigue creciendo la generación de crédito en España entre particulares y empresas, tanto en importes altos como bajos, lo que es un síntoma de la salud del sistema”. En esta línea, Ventura ha señalado que “la tendencia de la financiación es la normalización de los tipos de interés de forma progresiva con el horizonte 2020 para abandonar los tipos negativos”. Por ello, los retos de la competitividad empresarial pasan por el tamaño, la innovación, la formación, la regulación Administrativa y los costes energéticos.

Competitividad y gestión familiar

Asimismo, tres empresas valencianas con una sólida trayectoria familiar han abordado los retos y exigencias de la gestión diaria en la mesa redonda “Modelos de competitividad empresarial”, moderada por Sandra Deltell, socia directora responsable de PwC en Comunidad Valenciana y Murcia. Los tres ponentes han coincidido en la idea que la innovación, independientemente del modelo de negocio, “es fundamental para seguir siendo competitivo”. Así, José Navarro, director general de Herbolario Navarro, ha explicado que deben competir con la gran distribución: nuestro reto es reducir precios para poder competir. “Nuestros consumidores valoran que nuestros proveedores sean de kilómetro 0, con productos ecológicos, y que detrás de cada producto haya una historia de un productor o agricultor”.

Por su parte, María Bertolín, consejera delegada de Grupo Bertolín, ha puesto en valor la competitividad en un sector tan consolidado como el de la construcción. “Apostamos por ofrecer al cliente una gestión integral y un servicio completo para que así perciba nuestro compromiso. Hemos de ser flexibles a los cambios y ágiles para identificar los riesgos y las oportunidades”. Joan Server, presidente de Rolser, ha explicado que “hay que escuchar al consumidor, ver lo que necesita el mercado y adaptarse a estas demandas”. “Pero a veces, hay que adelantarse y sacar productos nuevos, que no existían”, ha afirmado. En este sentido Rolser ha lanzado al mercado un nuevo prototipo de carro para la compra con sólo dos ruedas, más ergonómico y con materiales reciclables.

Romper las inercias y reinventarse

Sandra Deltell, socia directora responsable de PwC en Comunidad Valenciana y Murcia, ha hecho hincapié en la clausura de la jornada en la importancia de la innovación como motor de la competitividad. Una innovación que permite a las empresas romper las inercias y reinventarse “según su estrategia de negocio, las necesidades de sus clientes, los retos de la economía global o los avances en el modelo de la economía”.

Empresas familiares en el mundo: Los casos de Alemania, Bélgica, Italia y Suecia

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València, promocionada por AVE, EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto de Empresa Familiar (IEF) y el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA) y copatrocinada por Bankia y Broseta Agobagos, la Jornada “Empresas Familiares en el Mundo” en Marina de Empresas.

Las Empresas Familiares constituyen el tipo de compañía dominante en la gran mayoría de los países del mundo. Su papel en la economía se refleja en su contribución al Valor Añadido Bruto, o el empleo, y en todos los casos, las cifras sitúan a las Empresas Familiares como uno de los pilares fundamentales del desarrollo social y económico. Sin embargo, la situación de las Empresas Familiares presenta algunas diferencias entre países. El nivel de competitividad de las empresas familiares frente a las no familiares, el modo en que éstas tienden a organizarse y a estructurar sus órganos de dirección y gobierno corporativo, o el grado de profesionalización de su gestión presentan diferencias relevantes entre países. Asimismo, cada estado presenta un contexto normativo y cultural diferente, que influye de modo determinante en la sostenibilidad y en la competitividad del modelo de las empresas familiares en el ámbito económico y social.

La jornada ha sido inaugurada por Hortensia Roig, Secretaria General de EDEM Escuela de Empresarios y Alejandro Escribá, Director de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València.

Escribá ha anunciado la puesta en marcha del Observatorio de Gobierno, Estrategia y Competitividad de la Empresa (familiar y no familiar) por parte de Bankia y el Ivie, con la colaboración de la cátedra, y ha expuesto algunos datos preliminares sobre la situación competitiva de las Empresas Familiares valencianas, y el contexto en el que operan. Sólo un 17% de las empresas familiares valencianas logran alcanzar los estadios más altos de competitividad, en contraposición al 33% de las no familiares. Asimismo, los mecanismos de gobierno corporativo y de la relación familia empresa se encuentran todavía muy lejos de los ideales para mejorar la profesionalización y la competitividad de las empresas. Sólo 1 de cada 3 dispone de un consejo de familia, menos del 10% tienen protocolo familiar y solo un 7% logra superar la transición a la tercera generación.

En contraposición, de la mano de cuatro ponentes extranjeros, expertos de reconocido prestigio internacional en el estudio de las empresas familiares, se han presentado los casos de Suecia (Mattias Nordqvist, CeFEO Jonköping University), Bélgica (Wim Voordeckers, RCEF Hasselt University), Italia (Alessandro Minichilli, Osservatorio AUB Bocconi Univeristy) y Alemania (Andrea Calabró IFF Witten/Herdecke University).

Los ponentes internacionales han mostrado que las empresas familiares en sus respectivos países tienen un peso algo inferior en la economía que en el caso español, pero logran niveles de competitividad y tienen una fortaleza mucho mejor a la que logran las empresas españolas.

LAS EMPRESAS FAMILIARES EUROPEAS SUPERAN MEJOR LA SUCESIÓN, PAGAN MENOS IMPUESTOS EN EL PROCESO, ESTÁN MEJOR GOBERNADAS Y SON MÁS COMPETITIVAS QUE LAS ESPAÑOLAS

Aunque las realidades de estos países son heterogéneas, sus empresas familiares son en promedio más grandes que las españolas, disponen de niveles de profesionalización más elevados (destacan los casos de Alemania y Suecia) y se dotan de estructuras de gobierno más desarrolladas. En Bélgica, el porcentaje de empresas que alcanzan la tercera generación es del 17% (10 puntos más que en España) y en Alemania, este porcentaje supera el 29%. En Alemania y Suecia, prácticamente el 90% de las empresas son gobernadas mediante consejos de administración con participación de independientes, y en el caso Alemán, prácticamente una de cada dos empresas familiares disponen de protocolo familiar y en Italia y Bélgica, los datos muestran también que la disposición de consejos de administración con participación de independientes ayuda en los procesos de transición generacional, mejorando en casi tres puntos la rentabilidad a medio y plazo.

La mejor situación competitiva de las empresas familiares en dichos países ha servido para debatir sobre las buenas prácticas y aspectos contextuales que podrían ser trasladables al contexto español a través de dos coloquios moderados por Alejandro Ríos y Carmen March, de Broseta Abogados, copatrocinadores de la Cátedra, en el que han participado miembros de relevantes empresas familiares de la Comunidad Valenciana con presencia directa en dichos países, como Yolanda Tomás (Istobal) para Suecia, Sergio Rodríguez (Fermax) en el caso Belga, Jose Juan Payá (ASV) en Alemania y Guillermo Lamsfus (ICFC) en Italia.

El debate he permitido identificar diferencias y buenas prácticas que están ayudando a las empresas familiares de estos países, tales como las iniciativas de elaboración de códigos de buen gobierno para las empresas familiares, o la construcción de contextos impositivos que favorezcan la transición y perdurabilidad de las empresas y el mantenimiento de la actividad empresarial y el empleo.

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEF-UV) se creó en el año 2006, promovida por AVE, la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA) y el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), y cuenta actualmente con el patrocinio de BANKIA y BROSETA ABOGADOS. Sus actividades se centran en la docencia, divulgación e investigación sobre la idiosincrasia y los desafíos para la mejora de la competitividad de las empresas familiares.

PONENCIAS

Alejandro Escribá (España)
Mattias Nordqvist (Suecia)
Wim Voordeckers (Bélgica)
Alessandro Minichilli (Italia)
Andrea Calabró (Alemania)

 

GALERÍA DE IMÁGENES