Listado de la etiqueta: Corredor Mediterráneo

La Junta Directiva de AVE vuelve a La Encina para exigir la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo

Un año más, la Junta Directiva de AVE se ha dado cita, hoy lunes 10 de febrero de 2025, en la población alicantina de La Encina, lugar simbólico y epicentro de la reivindicación de la ejecución del Corredor Mediterráneo, escogido por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), cuando en 2016 puso en marcha el movimiento #QuieroCorredor porque es el nudo de comunicaciones ferroviarias clave para conectar el sur y norte de España por el litoral.

En concreto, sobre el tramo Xàtiva y La Encina, que permitirá conectar en alta velocidad a las tres provincias de la Comunidad Valenciana entre sí, consideran que está tardando más de lo que técnicamente hubiera sido deseable y posible. Se anunció por parte del Gobierno que las obras estarían acabadas a finales de 2022 y a fecha de febrero 2025 siguen sin estar finalizadas.

El Corredor Mediterráneo es una infraestructura clave y un eje prioritario para reforzar la competitividad del transporte de mercancías y viajeros en nuestro país y con ello contribuir a la generación de empleo y riqueza en España, complementando la España radial con la España circular.

El Roig Arena de Valencia acogerá el próximo 20 de noviembre el VIII Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo

Desde 2016, el movimiento ha señalado que la finalización de la nueva vía única entre Xàtiva y La Encina permitiría trasladar el tráfico actual y adaptar la doble vía existente a ancho internacional sin afectar al servicio ferroviario.

Actualmente, las obras avanzan con previsión de finalización en 2026, permitiendo la conexión en alta velocidad entre Alicante, Valencia y Castellón, además de facilitar el tránsito ferroviario desde Murcia, Cartagena y Almería hasta la frontera.

Asimismo, sigue pendiente la instalación del tercer carril para mercancías entre La Encina y Alicante, incluyendo el acceso al puerto, cuya finalización está prevista para 2027.

Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha destacado que, desde que se puso en marcha el movimiento #QuieroCorredor, se ha conseguido que los empresarios y la sociedad civil de toda España se impliquen y participen de la reivindicación asistiendo a la multitud de actos que se han organizado, que el Corredor Mediterráneo esté en el epicentro del debate político y, por ello, que los responsables públicos asuman compromisos. Pero ha insistido en que,” vamos a continuar chequeando la ejecución de las obras para que se acaben y que el Corredor Mediterráneo sea una realidad. Desde el inicio del proyecto en 2016, ya está en servicio el 36% de los 1.300 km del trazado y en obra el 80%”.

El presidente de AVE destaca el ritmo inversor y de las obras y pide que no decaiga

Desde el Movimiento #QuieroCorredor, valoramos positivamente los recientes anuncios realizados por el ministro de transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, diciendo que “en 2027 de Almería a la frontera francesa se irá en alta velocidad» lo que a su vez supondrá que existirá un AVE regional en la Comunidad Valenciana conectando Castellón, Valencia y Alicante.

El presidente de AVE ha puesto en valor que “las obras avanzan, el ritmo inversor es potente, pero pedimos que no decaiga”.

Próximas acciones del Movimiento #Quierocorredor

Desde el Movimiento #QuieroCorredor nos comprometimos a analizar desde una perspectiva técnica, dos veces al año, qué avances iba experimentando la infraestructura. El Primer Chequeo Semestral de 2025 tendrá lugar el 7 de julio poniendo a disposición de la sociedad, en el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com, el documento actualizado del estado actual de todos los tramos del Corredor Mediterráneo.

El VIII Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo de 2025 está previsto para el 20 de noviembre en Valencia (Roig Arena) que coincidirá a su vez con el Segundo Chequeo Semestral del año.

El Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo 2025 se celebrará el 20 de noviembre en el recinto Roig Arena de Valencia

Tras cancelar el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo de 2024, ya se ha establecido la fecha para el evento del 2025: será el 20 de noviembre en el recinto Roig Arena de Valencia. 

El gran evento impulsado por el Movimiento #QuieroCorredor analizará los efectos y beneficios de esta infraestructura en las empresas, ciudadanos, turismo y medioambiente y presentará un Chequeo de las Obras, que concretará los avances y retrasos de los trabajos en el trazado. Todo ello, con el apoyo de la sociedad civil y empresarial del conjunto de España que asisten para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura tan importante para nuestro país.

Sobre el Corredor Mediterráneo

El Corredor Mediterráneo es el proyecto que más fortalecerá la economía española en sectores tan importantes como el turismo, la industria, la agricultura, la logística y en áreas tan relevantes como la innovación y el conocimiento. Además, será un paso más para que nuestro país deje atrás el diseño radial en sus infraestructuras y se convierta en una España circular.

Desde la Asociación Valenciana de Empresarios, en 2016 decidimos dar un paso adelante y crear un canal de comunicación para mostrar el estado real de la infraestructura y empujar a toda la ciudadanía para que ésta sea una realidad, a través de www.elcorredormediterraneo.com. La creación de este canal ha permitido al Movimiento #QuieroCorredor recibir el apoyo de empresarios y sociedad civil y presionar para que el Corredor Mediterráneo avance y ya haya conseguido más de 220.900 firmas, pero todavía tenemos que seguir insistiendo para conseguir una doble plataforma desde Algeciras a la frontera francesa que permita a viajeros y mercancías circular de forma independiente, de acuerdo con sus necesidades y en los tiempos y frecuencias demandadas.

Si tú también quieres el Corredor Mediterráneo cuanto antes, apoya el Movimiento #QuieroCorredor con tu firma aquí.

#QuieroCorredor elige la estación de tren de Barcelona Sants como última parada en su reivindicación antes del Acto Empresarial

  • Tras los encuentros en Valencia, Cartagena y Pulpí, el movimiento #QuieroCorredor reúne frente a la estación de tren de Barcelona Sants a líderes empresariales y representantes de la sociedad civil para reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo
  • La próxima acción reivindicativa de #QuieroCorredor será el 28 de noviembre, en el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo
  • Vicente Boluda, Sara Bieger, Josep Antoni Duran i Lleida, Elena Massot, Joan Mir, Alejandra Nuño y Ximo Puig participarán como ponentes en el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo

 

El movimiento #QuieroCorredor, que llevará a cabo el próximo 28 de noviembre el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona), ha preparado previo a su celebración una serie de encuentros con el objetivo de reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

El primero de ellos se celebró a finales del mes de septiembre en Valencia, reuniendo personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura tan importante para nuestro país.

A este encuentro le siguió, el 30 de septiembre, uno igual en la estación de tren de Cartagena (Murcia) y, el pasado 14 de octubre, en la estación de Pulpí (Almería).

Y en el día de hoy, #QuieroCorredor ha elegido la estación de Barcelona Sants como último punto de encuentro antes del Acto Empresarial, que reunirá empresarios y representantes de la sociedad civil de todo el país para reivindicar la finalización de las obras de esta infraestructura en los plazos acordados. 

Si bien es cierto que en territorio catalán las obras están bastante adelantadas, se siguen detectando cuellos de botella como, por ejemplo, la conexión con el puerto de Barcelona (desde 2010 se está utilizando una conexión precaria que limita seriamente las posibilidades y encarece los costes) y los retrasos en las obras de La Llagosta y La Sagrera.

Diego Lorente, director y secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha agradecido a los representantes institucionales y empresariales, así como a los medios de comunicación, su presencia y ha recalcado que “el movimiento #QuieroCorredor lo que intenta es completar la España radial de las infraestructuras con una España circular”. Además, Lorente ha reiterado la eterna reivindicación de los empresarios que, en sus palabras, no entienden “cómo el principal territorio económico, portuario, de innovación y universitario de España, que es el mediterráneo con el 50% de la población, el 63% de las exportaciones portuarias, el 45% del PIB, no está conectado con una vía ferroviaria adecuada para permitir incrementar la competitividad de nuestras empresas y la movilidad de las personas que también beneficia al turismo”.

También ha recordado que el movimiento se puso en marcha desde la Asociación Valenciana de Empresarios en 2016 y ha conseguido desde entonces unidad empresarial, voluntad política gracias al empuje de la sociedad civil y orden técnico. “El corredor avanza, va siendo una realidad, pero queremos que vaya más rápido porque se están perdiendo muchas oportunidades”, ha destacado en sus declaraciones.

Por su parte, Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, ha querido destacar que “hay que detener la dinámica centralizadora del Estado que prima una concepción radial y ahoga al arco Mediterráneo”, ya que “en Cataluña es verdad que hay obras que ya están avanzadas, tenemos esa suerte, pero reclamamos que se aceleren el resto de proyectos: los empresarios estamos unidos en esto. Es una prioridad para la economía y para todos los empresarios del Mediterráneo. Luchamos junto a valencianos, murcianos y andaluces por el Corredor Mediterráneo que es lo que necesitamos”.

Y en esta línea, Sánchez Llibre ha insistido en que “el gobierno central debe priorizar la vía del arco mediterráneo (Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía)”. “Somos el 40% de la población, el 45% del PIB y la mitad de las exportaciones del país: hay que salir de este túnel ya”, ha concluido.

 

8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo

El Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, que coincidirá con Segundo Chequeo Semestral del año, tendrá lugar el 28 de noviembre en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona) y está previsto que congregue a cerca de 2.000 empresarios y representantes de la sociedad civil, que se reunirán al grito de #QuieroCorredor.

En esta ocasión estarán presentes como ponentes en la mesa empresarial Sara Bieger, CEO de la Cámara de Comercio Franco-Española, Elena Massot, consejera delegada de Vertix, Joan Mir, director general de ANECOOP, y Alejandra Nuño, socióloga y experta internacional en crecimiento empresarial.

Además, en la Mesa Europa contaremos con la presencia de Josep Antoni Duran i Lleida, presidente de ASEDAS y presidente de la Comisión de Exteriores del Congreso (2004-2008-2011), y Ximo Puig, embajador de España en la OCDE y president de la Generalitat Valenciana (2015-2023).

Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), será el encargado de inaugurar la jornada y liderar la reivindicación por la finalización de las obras de la infraestructura del Corredor Mediterráneo en su discurso inicial.

 

 

 

Líderes empresariales y representantes de la sociedad civil instan a acelerar las obras del Corredor Mediterráneo desde Pulpí

  • El movimiento #QuieroCorredor reúne frente a la estación de tren de Pulpí a líderes empresariales y representantes de la sociedad civil para reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo

 

El movimiento #QuieroCorredor, que llevará a cabo el próximo 28 de noviembre el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona), ha preparado previo a su celebración una serie de encuentros con el objetivo de reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

 

El primero de ellos se celebró a finales del mes de septiembre en Valencia, reuniendo personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia esta infraestructura tan importante para nuestro país. A este encuentro le siguió, el 30 de septiembre, uno igual en la estación de tren de Cartagena.

 

Y en el día de hoy, #QuieroCorredor ha elegido la estación de Pulpí como punto de encuentro por ser la primera estación del Corredor Mediterráneo en Andalucía, donde se ubicará una estación intermodal y un puerto seco.

 

En este caso, las obras del tramo entre Murcia y Almería van a buen ritmo y posiblemente se acaben en 2026 como estaba previsto, pero el tramo Lorca-Pulpí va más retrasado, junto con el soterramiento de Lorca, que empezó en abril de este año. Por ello, desde el movimiento #QuieroCorredor se ve con preocupación que la infraestructura no esté finalizada hasta Almería en el año 2026, como estaba previsto.

 

Diego Lorente, director y secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha agradecido a los medios de comunicación su presencia con un “especial agradecimiento a la patronal autonómica CEA, a las cámaras de comercio, al puerto, a la Universidad, a las asociaciones empresariales como Asempal, Coexphal y las empresas que nos acompañan en el día de hoy, así como al alcalde de Pulpí”.

 

También ha recordado que el movimiento se puso en marcha desde la Asociación Valenciana de Empresarios en 2016 y ha conseguido desde entonces unidad empresarial, voluntad política gracias al empuje de la sociedad civil, y orden técnico. Ha destacado además que “como aquí se ve ahora mismo, está en obras. El Corredor avanza, pero como no puede ser de otra forma, desde el mundo empresarial lo que queremos es que las cosas vayan más rápido, porque si no, se pierden oportunidades”. “El movimiento #QuieroCoredor es un ejemplo de que, cuando la sociedad civil se moviliza, las cosas pasan”, ha declarado Lorente antes de concluir que “no decimos que si no hubiera sido por el movimiento #QuieroCorredor, la infraestructura no se habría llevado a cabo, pero seguramente hubiera tardado más”. Y ha reiterado que “es una realidad que la infraestructura avanza”.

 

El presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra, ha destacado que “Pulpí es una población muy importante porque en la misma se instalará un puerto seco” y ha enfatizado en “la necesidad de continuar insistiendo el cumplimiento de los plazos para que el Corredor Mediterráneo sea una realidad, en este caso, en nuestra provincia, en 2026 fecha en la que también Murcia y Almería deben estar conectadas por AVE y para el transporte de mercancías”.

 

“Si bien es bien visible que las obras avanzan, hay algunas actuaciones que llevan un ritmo que nos preocupan y mucho, como es el del tramo de Lorca a Pulpí”, ha declarado, y ha calificado este tramo como ”una obra compleja, que es la que más inquietud nos genera”.

 

Parra ha querido poner en valor que los “actos reivindicativos como éste del movimiento #QuieroCorredor hoy en Pulpí son claves para seguir visibilizando cómo están las obras, tanto lo que se avanza como lo queda pendiente”. “Quiero reconocer una vez más y de forma especial al movimiento #QuieroCorredor por la ingente labor que viene desarrollando en defensa del Corredor y en el seguimiento de las obras; es una apuesta decidida de la Asociación Valenciana de Empresarios de la que se beneficia Almería y para nosotros como Cámara de Comercio y desde ObjetivoAVEAlmería es referente esencial en nuestras reivindicaciones.”, ha concluido.

 

Desde la Confederación Empresarial de Almería, su presidente Cecilio Peregrín ha querido mostrar su “apoyo incondicional al movimiento #QuieroCorredor” añadiendo que el Corredor Mediterráneo “es una infraestructura vital para la dinamización del empresariado almeriense, y pensamos que el futuro de esta provincia y tejido empresarial pasa por la puesta en marcha de este Corredor Mediterráneo”. “Creo que es importante que nos juntemos y sigamos incidiendo en la necesidad de que las obras de este corredor se terminen cuanto antes”, ha concluido.

 

Juan Jódar, presidente de CECLOR, por su parte, ha querido destacar que esta infraestructura “llega, estamos convencidos de que se va a terminar”, aunque sea tarde. En cuanto a las incomodidades que las obras puedan causar a la ciudadanía, Jódar ha indicado que “aunque sea una obra muy, muy difícil, la sociedad civil la está apoyando al 100%. Sabemos que es una obra que nos causa una serie de perjuicios, pero que de cara al futuro empresarial es básica para que los productos de nuestras empresas logren llegar al centro de Europa de una manera sostenible, responsable ecológicamente y económicamente rentable”. Por eso, ha señalado, han querido estar presentes y “estar de la mano de las empresas de la comarca hermana, con las que tenemos las mismas necesidades”.

 

 

 

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara, ha destacado en su intervención la importancia del Arco Mediterráneo en nuestro país, ya que “aglutina a cerca del 50% de la población de España y produce más del 45% del PIB de nuestro país”. Por ello, “estamos aquí para reivindicar que de una vez por todas esa infraestructura llegue a Andalucía”. “Europa nace en Algeciras, y necesitamos que haya un impulso también en esas obras”, ha afirmado.

 

Estas declaraciones han concluido con la intervención del alcalde de Pulpí, Juan Pedro García, quien ha agradecido a los asistentes su presencia y ha querido destacar que “todos tenemos claro que para tener futuro en Andalucía y en Pulpí, necesitamos que nuestros productos puedan estar en destino en el menor tiempo y con el menor coste posible”, “porque si no tenemos empresas competitivas, no tenemos futuro”. “Nuestras empresas son las que generan el empleo y la riqueza necesaria para cubrir todas las necesidades que tenemos en nuestra sociedad”, ha concluido.

 

La última parada de #QuieroCorredor será en la estación de tren de Barcelona Sants el 24 de octubre, como preámbulo del 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo.

 

 

Chequeos semestrales

 

Desde AVE se comprometieron a analizar desde una perspectiva técnica, dos veces al año, qué progreso estaba experimentando la infraestructura. El primer chequeo de 2024 presentado el 7 de julio puso a disposición de la sociedad, en el canal de comunicación elcorredormediterraneo.com, el documento actualizado del estado actual de todos los tramos del Corredor Mediterráneo en España.

 

El Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, que coincidirá con Segundo Chequeo Semestral del año, tendrá lugar el 28 de noviembre en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona) y está previsto que congregue a cerca de 2.000 empresarios y representantes de la sociedad civil, que se reunirán al grito de #QuieroCorredor.

Empresarios y representantes de la sociedad civil exigen la aceleración de las obras del Corredor Mediterráneo

  • #QuieroCorredor reúne a líderes empresariales y representantes de la sociedad civil frente a la estación de tren de Cartagena para reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo
  • La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, se han sumado al acto

 

El movimiento #QuieroCorredor, que llevará a cabo el próximo 28 de noviembre el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona), ha preparado previo a su celebración una serie de encuentros con el objetivo de reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

 

El primero de ellos se celebró la semana pasada en Valencia, reuniendo personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia esta infraestructura tan importante para nuestro país.

 

En esta ocasión, el lugar elegido este lunes 30 de septiembre por el movimiento #QuieroCorredor ha sido la estación de tren de Cartagena, con el objetivo de destacar que el tramo Riquelme-Torre Pacheco es el único en obras, estando los restantes en proyecto o licitación. Las obras en la Región de Murcia avanzan lentamente y se prevé que esta línea, junto con el tramo Almería-Granada, serán los últimos en tener ancho internacional, siendo imposible predecir cuándo estarán acabados. En palabras de Diego Lorente, director y secretario general de AVE, “un ejemplo de lo que suele ocurrir en el Corredor Mediterráneo es que un puerto de la importancia de Cartagena se queda desconectado (…) solamente hay un tramo en obras y el resto está en estudio”.

 

Lorente ha agradecido a los medios de comunicación su presencia “y, cómo no, la patronal regional y las de las distintas ciudades de la Región de Murcia, a las cámaras de comercio, la autoridad portuaria, las universidades, etc. que han venido hoy como sociedad civil a apoyarnos”, así como a la alcaldesa de Cartagena y el consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia.

                         

También ha recordado que el movimiento se puso en marcha desde la Asociación Valenciana de Empresarios en 2016 y ha conseguido desde entonces unidad empresarial, voluntad política gracias al empuje de la sociedad civil, y orden técnico. Ha destacado además que “las obras avanzan, y nosotros reconocemos que avanzan, pero como empresarios y parte de la sociedad civil sabemos la cantidad de oportunidades que estamos perdiendo por el hecho de que no se cumplan los plazos”. “Si en estos momentos me preguntan cuándo va a estar el Corredor Mediterráneo, no lo sabemos, porque los retrasos son palpables”, ha concluido.

 

Entre los principales cuellos de botella en la Región de Murcia destaca que el túnel que se está proyectando entre El Reguerón y Riquelme es para vía única, y desde Riquelme a Cartagena habrá vía doble para pasajeros de ancho internacional, además de la vía única para mercancías que discurrirá por el trazado actual. Además, se prevé que el tramo entre Murcia y San Isidro se convierta en el que tendrá más circulaciones pues, además de las cercanías de Murcia Alicante, circularán todo tipo de trenes: AVE, regionales y mercancías. Por eso, desde el principio el movimiento #QuieroCorredor ha solicitado que se haga una nueva vía de ancho internacional desde Monforte (Alicante) hasta Murcia con bifurcación a  Cartagena, eliminando también el problema de las rampas excesivas para mercancías que tiene el tramo mencionado.

 

Los siguientes encuentros del movimiento #QuieroCorredor junto a representantes empresariales y de la sociedad civil serán en Pulpí el 14 de octubre y Barcelona el 24 de octubre.

 

Líderes empresariales y representantes de la sociedad civil de la Comunitat Valenciana reclaman el Corredor Mediterráneo

  • #QuieroCorredor reúne a líderes empresariales y representantes de la sociedad civil junto a las obras del canal de acceso a Valencia para reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo
  • La alcaldesa de Valencia, Mª José Catalá, y el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez, se han sumado al acto

 El movimiento #QuieroCorredor llevará a cabo el próximo 28 de noviembre el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona) y, previo a su celebración, ha preparado una serie de encuentros con el objetivo de reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

El primero de ellos se ha celebrado hoy en Valencia y ha reunido a personalidades del mundo empresarial e institucional de la Comunitat Valenciana para dar visibilidad a la importancia esta infraestructura tan importante para nuestro país.

El lugar escogido por el movimiento ha sido el puente de la Avenida Fernando Abril Martorell, desde el que se divisan las obras del Canal de Acceso. La localización ha sido elegida por ser la antesala del ansiado Túnel Pasante, imprescindible para que la estación Valencia Nord deje de ser fondo de saco y semáforo de Europa.

Vicente Boluda, presidente de AVE, ha agradecido a la sociedad civil y empresarial de la Comunitat Valenciana y a los medios de comunicación que han estado hoy reivindicando la importancia de la infraestructura, ya que, en sus palabras, “su presencia aquí es un apoyo más al movimiento #QuieroCorredor”.

En cuanto al estado de las obras, Boluda ha destacado que “como veréis, va avanzando, pero creemos que muy poco a poco”. “El hecho de que avanza lo tenemos a mis espaldas, donde se ven las obras del canal de acceso, lo que es el inicio del Túnel Pasante”, ha señalado. Estas obras eliminarán el principal cuello de botella de todo el Corredor Mediterráneo y propiciarán que la estación de viajeros de Valencia deje de estar en fondo de saco y separe los viajeros de las mercancías, que pasarán por el actual Túnel de Serrería.

Consulta el chequeo semestral de julio

“Vemos que la actividad parece que sea frenética, es una buena noticia de que el Corredor va avanzando”, ha concluido, aunque insiste en que desde el movimiento #QuieroCorredor quieren que “estas obras se impulsen con un poco más de brío, porque deberíamos estar viendo el final del túnel”. 

Como cuellos de botella que acumulan retrasos considerables, el presidente de AVE ha destacado el nudo de La Encina, el Túnel Pasante y la doble plataforma entre Valencia y Castellón. Otros puntos críticos del Corredor Mediterráneo en la Comunitat son las obras del acceso sur al puerto de Castellón, las del acceso al puerto de Sagunto y la transformación de la estación técnica de Fuente de San Luis en la gran estación intermodal (todos ellos con fecha de finalización en 2025), así como las obras de la doble vía A.V. entre Xàtiva y La Encina y el cambio a ancho internacional y la electrificación de la línea actual de cercanías Murcia-Alicante.