Listado de la etiqueta: Corredor Mediterráneo

La decisión de Volkswagen de instalarse en Sagunto y el potencial del Corredor Mediterráneo por Federico Félix

Como he puesto de relieve en numerosos escritos, el Corredor Mediterráneo no es una simple infraestructura, sino un instrumento fundamental para el desarrollo y transformación de la economía valenciana y la del Arco Mediterráneo español. Una primera muestra de ello la tenemos en la decisión tomada por la multinacional Volkswagen de instalar en Sagunto una planta de fabricación de celdas de baterías para coches eléctricos. Una inversión de unos 3.500 millones de euros que generará alrededor de 3.000 empleos directos y más de 12.000 indirectos e inducidos, como puso de manifiesto en la presentación del pasado 5 de mayo, el presidente de Volkswagen Herbert Diess, ante el Presidente del Gobierno y del Presidente de la Generalitat Valenciana.

Es indudable que en esta decisión de implantación de la nueva factoría de Volkswagen en Sagunto ha contribuido de manera significativa la estratégica ubicación de Sagunto y su buena accesibilidad a los espacios donde se ubica la industria automovilística española (Cataluña, Valencia, Aragón y el norte de España). También la disponibilidad de una oferta significativa y de calidad de suelo industrial, así como la cercanía del puerto de Sagunto y el de Valencia, situados en un lugar privilegiado de la gran ruta marítima que une Asia Oriental y Europa, han sido fundamentales. Pero es precisamente la conjunción de estos dos factores (puertos estratégicos y suelo industrial y terciario) y los avances que se están produciendo y se prevén en el Corredor Mediterráneo lo que hace especialmente prometedor el futuro desarrollo de nuestra Comunidad, siempre y cuando la inteligencia pública y el impulso social generen la estrategia necesaria.

En esta Estrategia de Desarrollo, tres actuaciones son fundamentales para hacer de la Comunidad Valenciana el gran polo logístico, industrial y tecnológico del sur de Europa:

  1. La pronta implantación de la doble plataforma en ancho internacional, para el tráfico de mercancías y de pasajeros, hasta Tarragona. Esto permitirá no sólo mejorar considerablemente la accesibilidad de nuestros productos al mercado europeo, reduciendo tiempo, costes, seguridad y pronta entrega, elevando su competitividad, sino hacer más atractivas las inversiones y la implantación de nuevas actividades innovadoras.
  2. La ampliación del puerto de Valencia, central para la desviación de una parte importante del tráfico de mercancías que discurre entre Asia Oriental y el centro y norte de Europa a través del corredor ferroviario de mercancías en ancho internacional. Esto acortaría el tiempo, el coste y el impacto ambiental del tráfico que hoy discurre por vía marítima, bordeando la Península Ibérica. Esta desviación de tráfico traerá consigo importantes inversiones, tanto logísticas como industriales y de servicios avanzados, impulsando y transformando el sistema productivo, el empleo y las perspectivas de futuro de nuestra sociedad.
  3. Generar espacios y suelo adecuados para el asentamiento logístico, industrial y tecnológico.

No cabe olvidar, sin embargo, la centralidad del Corredor Mediterráneo en esta Estrategia. Sin él, el potencial del sistema portuario valenciano y de las actuaciones de creación de suelo e infraestructuras para el asentamiento productivo se vería seriamente reducido, y con ello el potencial de desarrollo económico y social. Tener esto en cuenta es fundamental, tanto para impulsar un proceso económico transformador de amplio alcance, como para aprovechar plenamente la capacidad creativa de las inversiones a llevar a cabo. El plan de acción del Ministerio de Infraestructuras y Transporte prevé que en 2024 el Corredor Mediterráneo esté ejecutado desde Murcia, lo que permitirá que la Comunidad Valenciana esté conectada con Europa en ancho europeo.

Aunque el proyecto ha sufrido la incomprensión de los gobiernos de España, cualquiera que haya sido el partido gobernante, las bases para su finalización ya existen, si bien la presión social será necesaria para que el objetivo establecido se haga efectivo. Éste ha sido el compromiso de los empresarios del arco mediterráneo en general y del movimiento #QuieroCorredor y lo seguirá siendo, hasta que sea una realidad desde Algeciras a la frontera francesa, pues en su pronta finalización nos va el futuro.

Federico Félix Real

Empresario
Vicepresidente de FERRMED

1.300 empresarios se reúnen en Madrid contra los retrasos del Corredor Mediterráneo

La defensa del Corredor Mediterráneo ha reunido hoy en Madrid a 1.300 empresarios y representantes de la sociedad civil del conjunto de España, en el 5º Acto Empresarial y Segundo Chequeo Semestral del Corredor Mediterráneo. En el acto se ha hecho balance del proyecto www.elcorredormediterraneo.com y, tras 5 años de andadura, se ha analizado el estado de las obras tramo a tramo.

El acto ha servido para denunciar los más de 25 años de retrasos que acumula la construcción del Corredor Mediterráneo, motivo por el que nació el Movimiento #QuieroCorredor, una plataforma impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) que reivindica la necesidad de esta infraestructura, hoy más necesaria que nunca.

En este sentido se ha pronunciado el presidente de AVE, Vicente Boluda, al señalar que “hoy aquí en IFEMA hay empresarios de las 17 comunidades autónomas españolas, lo que demuestra que lo que es bueno para el Mediterráneo español, es bueno para el conjunto de España”. Asimismo, ha afirmado que los empresarios “sabemos unirnos e ir todos a una en asuntos que trascienden a nuestras empresas y que sabemos que son positivos para el conjunto de la sociedad”.

Boluda ha manifestado: “Llevamos cinco años reivindicando una infraestructura necesaria para Andalucía, Murcia, Comunitat Valenciana y Cataluña, pero también para España y para Europa. Estamos de aniversario, pero, desgraciadamente, hay muy poco que celebrar. El estado de las obras está muy lejos de finalizar y, en demasiados casos, de empezar. Y esto es un desastre para España. Nuestro país no puede perder el tren de la vertebración”.

El presidente de AVE ha concluido asegurando “el Corredor Mediterráneo es una inversión clave para hacer de España un país más completo, más eficaz, mejor conectado y con más oportunidades para todos los territorios y ciudadanos y más justa”. También ha querido remarcar que “si los gobiernos de España se hubieran tomado en serio el Corredor, éste podría haber estado terminado hace ya más de diez años. Una década perdida en la que España hubiera crecido más, generado más empleo y reducido sus emisiones a la atmósfera, mejorando considerablemente las condiciones de vida y empleo y las perspectivas de futuro”.

Tras hacer balance de la evolución de los tramos del Corredor Mediterráneo en el segundo semestre de 2021, en el acto, presentado por la periodista, Maribel Vilaplana, han intervenido el economista Fernando Trías de Bes, y el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri.

Trías de Bes ha destacado que “en un mundo global y con el comercio online, que ha avanzado en un año lo que había de avanzar en cinco, el nexo entre transporte portuario y terrestre se ha convertido en una de las ventajas competitivas geopolíticas” y también ha afirmado que  “cada día que transcurre sin el Corredor Mediterráneo, España pierde una oportunidad económica sin parangón”. En su opinión, “los principales países europeos han evolucionado de sistemas radiales a sistemas interconectados donde no hay un eslabón más importante que otro. Sin el Corredor Mediterráneo seguimos abocados a un modelo de interconexiones que va contra natura”.

Por su parte, Goirigolzarri ha querido poner en manifiesto que “el Corredor Mediterráneo es una infraestructura clave para el desarrollo de nuestro país, no es un proyecto que afecte solo al arco mediterráneo, es muy importante para toda España”. También ha expuesto que “siempre he estado convencido del enorme potencial que tiene para conectar los territorios, para igualar oportunidades y para hacer más competitivas nuestras empresas; creo que es muy importante seguir apoyando este proyecto, y hacerlo además de una forma decidida, con el respaldo de nuestras empresas, de las instituciones públicas y de la sociedad civil, con el fin de cumplir el objetivo de 2025”.

Antes de la entrevista a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, se ha proyectado un vídeo titulado “Bendita Hemeroteca” en el que se ha puesto de manifiesto los reiterados incumplimientos del Gobierno de España desde hace 25 años en la ejecución de la infraestructura.

Segundo Chequeo

Durante el acto también se ha dado a conocer el Segundo Chequeo Semestral para mostrar el estado de ejecución de las obras y las actuaciones pendientes. Se han detectado todavía cinco hitos pendientes para 2021: la finalización de las obras del túnel de Castellbisbal (Barcelona); la adjudicación del cambio de ancho entre Tarragona y Castelló; el tramo Murcia-Cartagena y el bypass del Reguerón (proyecto en redacción); la licitación de las obras en Totana (Murcia); y el tramo Almería-Granada, que está en estudio y pendiente de proyecto.

El canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com actúa como foro abierto a todos los ciudadanos con toda la información y novedades sobre esta infraestructura. En él, se puede acceder a las fichas actualizadas del Segundo Chequeo de 2021.

 

Sobre el movimiento #QuieroCorredor

El Corredor Mediterráneo consiste en una doble plataforma en ancho internacional y con alta velocidad que discurrirá desde la frontera francesa hasta Algeciras, uniendo ciudades tan importantes como Barcelona, València, Alicante, Murcia y Málaga, conectándolas a su vez con el resto de Europa.

Es una infraestructura necesaria que permitirá viajar más rápido y con mayor frecuencia y que impulsará la economía, el turismo y el empleo no sólo por los territorios por los que discurre, sino que también beneficiará, directa o indirectamente, a todo el país.

Apostar por el Mediterráneo es apostar por el conjunto del país, y conectar territorios contribuye a nuestra vertebración. Por ello, la Asociación Valenciana de Empresarios, AVE, ha impulsado el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com para informar del estado de todos los tramos que conforman tan necesaria infraestructura, así como de todos los avances que se van produciendo.

Foto empresarial en la Lona situada en Paseo de la Castellana 30 de Madrid

¿Para cuándo estarán conectadas Castellón, Valencia y alicante por el Corredor Mediterráneo? por Federico Félix, presidente de la Fundación Pro AVE

España y la Comunidad Valenciana tienen un serio problema: La ausencia de compromiso político con el desarrollo económico y social del país y nuestra región y falta de visión estratégica de nuestros gobernantes. Lo que, desgraciadamente, se ha venido dando, tanto a nivel nacional como autonómico, en los últimos veinte años e independientemente de los partidos que estén en el gobierno.

Lo que permite entender los escasos avances en cuestiones fundamentales para nuestro futuro y la necesidad, tantas veces reclamada, del desarrollo de una sociedad civil activa y reivindicativa, que establezca las bases de una estrategia de desarrollo.

En una situación tan dramática como la actual, no sólo por la pandemia sino por la necesidad de salir reforzados del actual estado de postración de nuestra economía y sociedad, carecer de una estrategia seria, bien comunicada y económica, social y políticamente articulada, constituye un grave riesgo al que se enfrenta un país necesitado de grandes cambios de su modelo económico, como ocurre en España.

El más claro exponente de esta lamentable situación es la desidia con la que se está gestionando el desarrollo del Corredor Mediterráneo, un instrumento fundamental para reforzar la posición competitiva de nuestra economía en el contexto internacional, impulsando la diversificación del modelo productivo, elevando la productividad, estimulando la calidad del producto y la capacidad innovadora, contribuyendo decisivamente al desarrollo sostenible.

Recientemente, el ministro valenciano de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana del gobierno de España, D. José Luis Ábalos, se felicitaba en un acto público en Extremadura de que esta sería la primera Comunidad en España que tendría, en breve, conectadas sus principales ciudades por alta velocidad, después de Cataluña.

Hay que felicitar a los extremeños por este hecho, y al presidente Guillermo Fernández Vara por su exitosa labor en conseguirlo. Pero resulta curioso que la Comunidad Valenciana aún esté lejos de tener conectadas en alta velocidad sus tres capitales de provincia, hito estratégico para vertebrar eficaz y competitivamente nuestra Comunidad, debido a unos escasos Km en el nudo de la Encina, que según parece presentan problemas logísticos de tal envergadura que el Ministerio se ha sentido incapaz de resolver, por lo menos en los últimos cinco años.

Federico Félix Real, presidente de la Fundación Pro AVE, presidente de la Federación Agroalimentaria de la Comunidad Valenciana y vicepresidente de FERRMED, en el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo de 2020

Y mientras tanto, el Corredor Mediterráneo sigue durmiendo el sueño de los justos casi quince años y posponiendo fechas en la ejecución sistemática de la doble plataforma en ancho internacional para el tráfico de mercancías y pasajeros entre Tarragona y Algeciras. Lo que no sólo constituye un acto de discriminación territorial flagrante del Gobierno de España, sino un olvido de la trascendencia que, para la competitividad económica y el desarrollo sostenible del país como un todo, tiene el Corredor, al ser el Arco Mediterráneo español la principal base exportadora y turística de España.

Como la propia realidad política del país pone de relieve, y los ejemplos de ello son abundantes, nuestros gobernantes se mueven por intereses propios y los de aquellos que necesitan para sostenerse en el poder.

De ahí que resulte curioso que estando el gobierno del Pacto del Botànic compuesto por los dos partidos que constituyen el gobierno de España, PSOE y Unidas Podemos y otro, Compromís, que apoya a dicha coalición de gobierno en Madrid, que deberían entender el papel estratégico del Corredor Mediterráneo y la necesidad de su pronta ejecución, tanto para el desarrollo de España como de la Comunidad Valenciana, el Gobierno de España sea tan poco sensible a este proyecto.

Esto obliga a preguntarse por el papel que están cumpliendo los responsables públicos y partidos políticos autonómicos en este trascendental problema.

La triste realidad es que cuando gobernaba en España el Partido Popular, poco hizo el PPCV para convencer al gobierno central del papel estratégico del Corredor. Ahora que gobiernan PSOE y Unidas Podemos en Madrid, con el apoyo de Compromís, ni unos ni otros, ni en la Comunidad Valenciana, ni en Madrid se ocupan de una cuestión tan importante para el futuro de nuestra sociedad, empleando sus cartas en otros menesteres, como es el entorpecimiento del tan necesario desarrollo del puerto de Valencia que, junto con el Corredor, permitiría dar un serio impulso a la competitividad y transformación del tejido productivo nacional y al desarrollo de la Comunidad Valenciana.

Una vez más se pone de manifiesto que sólo el desarrollo de la sociedad civil y una presencia más activa de ésta para que se exigir que se cumplan los grandes retos y proyectos que como país tenemos, puede permitir construir un futuro más prometedor. Tanto España como la Comunidad Valenciana están necesitadas de esta fuerza que obligue a nuestros políticos, tanto autonómicos como nacionales, a ponerse las pilas y trabajar seriamente por un futuro mejor para todos los españoles.

Federico Félix Real

Presidente de la Fundación Pro AVE
Presidente de la Federación Agroalimentaria de la Comunidad Valenciana
Vicepresidente de FERRMED      

AVE lanza un cortometraje para reclamar la finalización del Corredor Mediterráneo

SINOPSIS: Clara, una chica valenciana, y Arnau, un chico catalán, han decidido casarse en el mismo tren en el que se conocieron. Un primo murciano, una supervisora andaluza y sus familias y amigos los acompañan en un accidentado viaje por la costa mediterránea que llevará al límite la paciencia y el amor.

Hoy, jueves 27 de mayo, se ha presentado en València el cortometraje “Sí, quiero (Corredor)”, impulsado por AVE y el movimiento #QuieroCorredor, y dirigido por el director, actor y guionista Alfonso Sánchez (El mundo es suyo, El mundo es nuestro, Ocho apellidos vascos, Grupo 7).

“Sí, quiero (Corredor)” es una historia que, en clave de humor y desde la ironía, realiza una crítica a la precariedad de la red ferroviaria que recorre el litoral mediterráneo, poniendo el foco en la importancia de actuar unidos para lograr su culminación, para lo que solicita firmas de apoyo que demuestren la implicación ciudadana. Para ello, cuenta con un elenco extraordinario: Álvaro Cervantes (Loco por ella),  Macarena Gómez (La que se avecina), Nuria Herrero (Tiempos de Guerra) y Carlos Santos (Los hombres de Paco) como protagonistas.

A la rueda de prensa, que ha tenido lugar previamente al estreno, ha asistido nuestro presidente, Vicente Boluda, el director y el elenco protagonista: Alfonso Sánchez, Álvaro Cervantes, Nuria Herrero, Macarena Gómez y Carlos Santos, y ha sido conducida por Carolina Ferre.

Vicente Boluda ha querido resaltar que “el Corredor Mediterráneo es una cuestión de Estado y de España. Es una infraestructura crucial a nivel industrial y para el transporte de pasajeros”, por lo que “es absolutamente fundamental que esté terminado lo antes posible”. 

“Es una infraestructura importante, porque afecta a la industria agroalimentaria, pero también a la industria turística». Vicente Boluda, presidente de AVE

En palabras del director Alfonso Sánchez “lo más importante era contar a través de personas los problemas de la falta de infraestructuras”.

La premiere, que tenido lugar en unos céntricos cines de la capital levantiva, ha contado con los presentes en la rueda de prensa, además de reconocidos empresarios socios de la asociación, prescriptores del movimiento e invitados especiales de la sociedad civil.

«No creo que esto sea una reivindicación, es una necesidad». Carlos Santos, actor

El Corredor Mediterráneo es una infraestructura ferroviaria que recorrerá 1.300km desde Algeciras hasta la frontera francesa conectando las comunidades mediterráneas españolas entre sí y con Europa. Su culminación supondrá un impulso decisivo para la competitividad española, generando riqueza y empleo en todo el país.

El cortometraje “Sí, Quiero (Corredor)” está disponible en la web quierocorredor.com donde también se puede firmar para solicitar la finalización de las obras.

La Junta Directiva de AVE se reúne en La Encina para evaluar el estado de las obras del Corredor Mediterráneo

Un año más, la Junta Directiva de AVE se ha dado cita en la población alicantina de La Encina, lugar simbólico y epicentro de la reivindicación de la ejecución del Corredor Mediterráneo, escogido por AVE cuando en 2016 puso en marcha el movimiento #QuieroCorredor.

El Corredor Mediterráneo es una infraestructura clave y un eje prioritario para reforzar la competitividad del transporte de mercancías y viajeros en nuestro país y con ello contribuir a la generación de empleo y riqueza en España.

Según Vicente Boluda, presidente de AVE, “2021 ha traído hitos importantes como es la licitación de la instalación de ancho internacional exclusivamente entre Tarragona y Castelló y la adjudicación del proyecto del soterramiento del ferrocarril en Lorca, imprescindible para que el ferrocarril llegue a Almería”.

“2021 ha traído hitos importantes como es la licitación de la instalación de ancho internacional exclusivamente entre Tarragona y Castelló y la adjudicación del proyecto del soterramiento del ferrocarril en Lorca, imprescindible para que el ferrocarril llegue a Almería” Vicente Boluda

En concreto, sobre La Encina, consideran que el tramo que permitirá conectar en alta velocidad a las tres provincias de la Comunidad Valenciana entre sí, está tardando más de lo que técnicamente hubiera sido deseable y posible. Que las obras estén acabadas a finales de 2022, como se ha anunciado por el Gobierno aunque con un retraso considerable, permitirán avanzar hacia un nuevo modelo de infraestructuras de conexión circular, complementario al modelo radial actual, que dotará de mayor eficiencia y generará importantes beneficios, puesto que permite optimizar tiempos y recursos.

Además, insistimos en la necesidad de construir el Túnel Pasante de València y la nueva plataforma AVE entre València y Castelló, pues son los cuellos de botella más relevantes de todo el Corredor Mediterráneo español y manifiesta que son inadmisibles los retrasos de la línea Almería a Granada, el retraso en la línea Murcia-Cartagena y la incertidumbre para comunicar Algeciras con Bobadilla, ya que esos tres tramos son determinantes para que las mercancías del arco mediterráneo puedan conectar con Europa.

Boluda también ha querido poner en valor que, desde que se puso en marcha el movimiento #QuieroCorredor, se ha conseguido que los empresarios y la sociedad civil de toda España se impliquen y participen de la reivindicación asistiendo a la multitud de actos que se han organizado, que el Corredor Mediterráneo esté en el epicentro del debate político y, por ello que los responsables públicos asuman compromisos. Pero ha insistido en que vamos a continuar ejerciendo presión para que las obras se acaben y que el Corredor Mediterráneo sea una realidad.

Próximas acciones del Movimiento #Quierocorredor

Como parte de la estrategia 2021 del proyecto, el próximo jueves 27 de mayo, realizaremos un preestreno oficial del cortometraje “SÍ, QUIERO (Corredor)” que tendrá lugar en los Cines ABC Park de València al que asistirán empresarios y sociedad civil. Se trata de una comedia mediterránea que enamorará a todo el país y que se podrá ver desde el 28 de mayo a través de www.quierocorredor.com.

En cuanto a los chequeos, desde el Movimiento #QuieroCorredor nos comprometimos a analizar desde una perspectiva técnica, dos veces al año, qué avances iba experimentando la infraestructura. El primer Chequeo Semestral de 2021 tendrá lugar el 5 de julio poniendo a disposición de la sociedad, en el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com, el documento actualizado del estado actual de todos los tramos del Corredor Mediterráneo.

El segundo Chequeo Semestral de 2021 está previsto para el 10 de noviembre en Madrid (Palacio de Congresos de IFEMA) y coincidirá además con un Acto Empresarial como los que tuvieron lugar en 2017 en Madrid, 2018 en Barcelona, 2019 en Elche y 2020 en València, y en el que se espera congregar a empresarios y representantes de la sociedad civil española.

Almuerzo de trabajo con Carlos Mazón

Tras la visita a La Encina, hemos celebrado un almuerzo de trabajo con el presidente de la Diputación, Carlos Mazón a quien se le han trasladado proyectos e iniciativas en los que AVE está trabajando, como el Movimiento #QuieroCorredor, la Fundación LAB de reciente creación y el apoyo de AVE al Turismo, recordando que el próximo 10 de junio tendrá lugar la VIII Jornada de Turismo de Benidorm.

Por último, desde AVE se ha manifestado su apoyo al mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, ya que las aportaciones hídricas para el sur de la Comunidad Valenciana son de vital importancia tanto para la agricultura como para el turismo. Como constató AVE en los diversos estudios relacionados con el déficit hídrico en la Comunidad Valenciana, los esfuerzos que se hacen en ahorro y reutilización no son suficientes y la provincia de Alicante necesita aportaciones vía trasvase.

Éxitos deportivos

Al inicio del almuerzo, desde AVE se ha querido felicitar, por sus éxitos deportivos, al Club Balonmano Elche como campeonas de la Copa de SM la Reina; al Elche club de fútbol, por haberse mantenido en primera división; y al Villarreal CF que jugará la final de la Europa League el próximo miércoles.

La Fundación Pro-AVE explica el carácter vital del Corredor Mediterráneo e inaceptables retrasos de la infraestructura en un momento decisivo para España

Desde la Fundación Pro-AVE, se ha venido explicando hasta la saciedad, el carácter vital del Corredor Mediterráneo para la economía y la sociedad española, así como la gran oportunidad que hoy se presenta no sólo para hacer de él un motor fundamental de crecimiento, creación de empleo y desarrollo sostenible, tan necesarios para superar los problemas económicos generados por la pandemia y avanzar en la lucha contra el cambio climático, sino también de contar con la financiación necesaria para llevarlo a cabo al cumplir todos los requisitos del Plan de Reconstrucción Europeo.

El Corredor Mediterráneo, motor fundamental de crecimiento, creación de empleo y desarrollo sostenible

La sociedad civil del Arco Mediterráneo lo ha reivindicado con todas sus fuerzas, y con muy buenas razones, y ha exigido a los políticos de todos los partidos que se comprometan, se coordinen y cooperen con las organizaciones sociales para que el Corredor Mediterráneo sea una realidad en funcionamiento en 2023. Porque no sólo es necesario en la actual situación creada por la pandemia, sino posible y fundamental para el desarrollo futuro del país.

Pero he aquí que el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha declarado en la ciudad de Almería dos hechos de trascendental importancia para el desarrollo del Corredor Mediterráneo. Por un lado, que se retrasa la llegada de la alta velocidad a esta ciudad, prevista para 2023, a 2025-2026, por otro, que no se empezarán las obras desde Almería a Granada hasta que la línea de Murcia a Almería no esté finalizada.

En una situación como la actual, cuando el país necesita un gran motor económico como lo es el Corredor Mediterráneo, con un importante efecto arrastre sobre múltiples actividades productivas y grandes generadoras de empleo, con un fuerte impacto sobre la competitividad y capacidad exportadora del país y un sensible efecto sobre el desarrollo sostenible de España y Europa, resulta sorprendente que el ministro responsable de Infraestructuras del gobierno de España y buen conocedor del papel estratégico del Corredor, anuncie estas decisiones políticas sin ruborizarse.

El retraso no tiene sentido en este momento, ni es aceptable que tenga que esperar el inicio de la construcción de la línea Almería-Granada a la finalización del trayecto Murcia-Almería. En el momento actual no hay motivos técnicos ni económicos que impidan que la alta velocidad propiamente dicha llegue a Almería en 2023, ni que se simultaneen las obras de las dos líneas. Sólo la ausencia de voluntad política puede explicarlo.

En el momento actual no hay motivos técnicos ni económicos que impidan que la alta velocidad propiamente dicha llegue a Almería en 2023, ni que se simultaneen las obras de las dos líneas. Sólo la ausencia de voluntad política puede explicarlo.

Almería y Granada y sus áreas de influencia son, en primer lugar, las grandes damnificadas de la inconsistencia, incoherencia y falta de visión de presente y futuro del gobierno de la nación. Pero igualmente lo es todo el Arco Mediterráneo Español, puesto que el proyecto del Corredor Mediterráneo no sólo tiene una misión transformadora de nuestro país, sino también integradora, tanto en lo económico como en lo social, de toda un área que comparte problemas, necesidades y oportunidades comunes.

Un retraso tan considerable en la ejecución del Corredor no sólo tendrá un gran coste para la economía nacional y el desarrollo sostenible del Arco Mediterráneo, España y Europa, sino que imposibilitará un uso eficiente de los fondos del Plan de Reconstrucción Europeo que tanto se ajustan a este proyecto.

Es el momento de que el gobierno de España demuestre su visión de futuro y compromiso con el desarrollo económico, social y ecológico del país, rectificando y ejecutando el Corredor Mediterráneo en los plazos comprometidos, esto es, que en 2023 exista ancho internacional desde Almería a la frontera francesa y que en 2025 la conexión sea completa desde Algeciras a la frontera francesa.

 

Federico Félix Real 

Presidente de la Fundación Pro AVE
Presidente de la Federación Agroalimentaria de la Comunidad Valenciana
Vicepresidente de FERRMED