Listado de la etiqueta: Corredor Mediterráneo

El empresariado español clama por la finalización del Corredor Mediterráneo

El pasado 12 de noviembre, tuvo lugar el cuarto acto empresarial por el Corredor Mediterráneo desde que en 2016 empezase a andar el canal de comunicación www.elcorredormedoterraneo.com del que nace la iniciativa #QuieroCorredor. Tras Madrid (2017), Barcelona (2018) y Barcelona (2019), este año ha sido el turno de Valencia. Una vez más, a instancias de AVE, el empresariado español ha puesto de manifiesto la importancia de la infraestructura para la sociedad y economía de nuestro país y la necesidad de que la misma no sufra más retrasos.

Lo más granado del empresariado del Arco Mediterráneo y de otras partes de España, en número reducido de unos 300 asistentes por  las restricciones establecidas como consecuencia de la Pandemia, y con todas las medidas de salud y seguridad exigidas, han venido a concentrarse en un acto que contó con la presencia del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y otros responsables públicos, y con una repercusión mediática y social que pone de relieve la trascendencia y respaldo con que cuenta esta infraestructura. Nadie pone ya en duda que es una infraestructura vital por su impacto sobre la competitividad y sostenibilidad de la economía nacional y fundamental para impulsar la reconstrucción y reactivación de la economía española y la creación de empleo en un momento tan decisivo como el actual, con una profunda crisis económica y social generada por la pandemia de la Covid-19.

En un momento en que el país necesita reestablecer la confianza y la promover la concertación de esfuerzos para superar la angustiosa situación económica y social, además de sanitaria y psicológica, que la pandemia ha creado, el gobierno de España debe tomar conciencia del papel estratégico de este proyecto para construir un futuro prometedor. Reconociendo el interés mostrado por el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en este proyecto, y los avances realizados en el Corredor durante el tiempo que lleva en el ministerio, en el momento actual es necesario que ponga toda la carne en el asador para agilizar el proceso y ejecutarlo plenamente de forma acelerada. Sólo así dará respuesta a las justas críticas del mundo empresarial por los retrasos sufridos por esta infraestructura y la fuerte reivindicación social existente para la agilización y rápida ejecución de la misma.

En el contexto actual, con una crisis económica y social sin precedentes en España en más de setenta años, este proyecto tiene un papel central en la estrategia de reconstrucción y transformación económica que el país necesita para generar un proceso sostenido de reactivación económica, creación de empleo y de un modelo productivo informado por la competitividad, el cambio hacia la economía del conocimiento y el desarrollo sostenible. Porque el Corredor Mediterráneo, como ya pusimos de relieve en un artículo anterior, no sólo comporta una mejora en la competitividad de las actividades actualmente existente en el Arco Mediterráneo español (tanto las agroalimentarias como industriales y turísticas) gracias a la reducción del coste de transporte, la mayor flexibilidad y seguridad, así como el mejor acceso a los mercados europeos que genera.

En el momento actual y en el inmediato futuro, la construcción de la doble plataforma para el tráfico de mercancías y pasajeros constituye una actuación de gran impacto en todo el tejido productivo del país, debido a la demanda de materiales de construcción, equipamientos, servicios de distinta índole y material de transporte que su ejecución trae consigo, con los consiguientes efectos sobre múltiples sectores y la generación de empleo y desarrollo de conocimiento que esto conlleva. Es, por tanto, el instrumento idóneo para impulsar y consolidar la reactivación económica y el rápido crecimiento del empleo. Pero en la medida en que supone un cambio fundamental en la movilidad y la descarbonización de la misma, constituye un importante instrumento de desarrollo sostenible. No es casual que el programa del nuevo presidente de los EEUU incida en este instrumento para reactivar la economía e impulsar el desarrollo sostenible en su país. En nuestro caso, además, hay que unir la facultad que tiene el Corredor para desviar una parte importante del tráfico de mercancías entre Asia y Europa del norte, con el consiguiente efecto en la actividad productiva nacional, la atracción de inversiones y la reducción del impacto ambiental del principal tráfico internacional de mercancías del mundo.

La actual coyuntura que estamos viviendo presenta una excelente ocasión para dar a esta estratégica infraestructura el impulso definitivo para su realización.

España recibirá 140.000 millones de los fondos europeos de reconstrucción hasta 2026, donde se prima la inversión en proyectos tractores que sean capaces de fomentar la recuperación y transformación de nuestra economía en torno a cuatro ejes transversales: la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión territorial y la igualdad de género, tal y como recoge el plan “España Puede”, presentado por el Gobierno de España.

Considerando las ventajas y cualidades estratégicas del Corredor, especialmente en el contexto que vivimos, y el hecho de que el Fondo de Reconstrucción Europeo tendrá un fuerte componente centrado en las infraestructuras, el ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana tiene excelentes argumentos para convencer al gobierno de España de la trascendencia estratégica del Corredor, y conseguir el total apoyo a una acelerada ejecución. Esperemos que de una vez por todas a la razón económica, social y ecológica se una la voluntad política.

COPE Valencia otorga a AVE el premio ‘Impulso Económico 2020’ de la IX edición de los Premios COPE

COPE Valencia, en su IX edición de los PREMIOS COPE, ha decidido otorgar el premio Impulso Económico 2020 a AVE. Un galardón que ha recaído en nuestra organización por la constante labor para impulsar la economía valenciana y la labor solidaria en los momentos más críticos de la pandemia. El Premio fue entregado ayer jueves, 19 de noviembre, en el programa Mediodía COPE MÁS Valencia dirigido por Carles Villeta.

«Es un premio a los asociados de AVE, me atrevería a decir que a todos los empresarios de la Comunitat Valenciana, que se están dejando la piel por preservar el empleo y sus empresas, son solidarios y quieren seguir construyendo una mejor sociedad» Vicente Boluda, presidente de AVE

Sergio Peláez, director de COPE Comunidad Valenciana, hace entrega del Premio ‘Impulso Económico 2020’ al presidente de AVE, Vicente Boluda

El jurado de los premios COPE Valencia ha tenido muy en cuenta para este galardón a parte de la labor económica, la labor sanitaria que, desde AVE movilizamos para traer el material sanitario que no tenía la sanidad pública valenciana. En cuanto a este asunto el presidente de AVE ha recordado que «nos movimos inmediatamente para tener medio millón de mascarillas y 37.500 batas quirúrgicas impermeables que se repartieron entre los 25 hospitales de la Comunidad Valenciana».

Boluda, también ha manifestado que «recibir un premio siempre es agradable. El empresario como en el 99% de los casos es vocacional, la vocación no se pierde y en estos momentos quienes tiran del carro son los empresarios».

Vicente Boluda durante la entrevista en Mediodía COPE MÁS Valencia

Empresarios y sociedad civil urgen a acelerar el Corredor Mediterráneo para activar la economía y las inversiones en un momento clave para España

El Corredor Mediterráneo es una infraestructura fundamental para la activación de la economía y las inversiones en un momento clave para que España fortalezca su competitividad y siga generando riqueza y empleo en beneficio del conjunto de la sociedad. Así se ha puesto de manifiesto en el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo y Segundo Chequeo Semestral, que ha reunido en València a 350 representantes empresariales y de la sociedad civil para apoyar esta infraestructura. El acto, presentado por el alpinista, explorador y comunicador, Jesús Calleja, y la periodista, Maribel Vilaplana, ha servido para reclamar a las autoridades públicas que los Fondos Estructurales que España recibirá de la Unión Europea deben utilizarse para aumentar la inversión en el Corredor Mediterráneo a corto plazo y para asegurar los compromisos establecidos para 2025.

En este sentido se ha pronunciado el presidente de AVE, Vicente Boluda, al señalar que “esta infraestructura es merecedora de los fondos europeos de la UE por sus características, vinculadas a la reducción de emisiones en el transporte y a la finalidad de cohesionar territorios y países de la UE para la recuperación. Debemos duplicar esfuerzos para que la infraestructura se acelere al máximo posible gracias a estos fondos y con ello contribuir a hacer más y mejor Europa”. En su opinión, “los empresarios debemos jugar un papel clave en la activación económica pero, además, como parte activa de la sociedad civil que somos, queremos tener voz en los asuntos estratégicos”. Boluda ha señalado que para que “los empresarios podamos seguir generando empleo, necesitamos algunos elementos determinantes en los que la administración juega un papel clave. El primero es la agilización administrativa y reducción de la burocracia, porque no son momentos para ponernos límites ni barreras, sino, para todo lo contrario: para acelerar y facilitar la creación de empresas, actividad y empleo. Y el segundo, tiene que ver con la planificación y ejecución de las infraestructuras (tangibles e intangibles) que hagan más competitivo a nuestro país”. El presidente de AVE ha concluido asegurando que “el Corredor Mediterráneo está llamado a potenciar las exportaciones y el turismo en nuestro país en un momento en el que ambas actividades se han visto gravemente castigadas por la pandemia mundial”.

El presidente de AVE, Vicente Boluda, pide a la administración que acelere esta infraestructura fundamental para reactivar las exportaciones y el turismo

Vicente Boluda ha participado en una mesa redonda junto al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, quien ha explicado queestamos en una fase muy madura del proyecto, atajando algunos cuellos de botella. Este año tenemos una gran oportunidad para darle un fuerte impulso, ya que esta infraestructura supone una descarbonización del transporte que es uno de los retos del país y de los que pone Europa en el plan de reconstrucción”. El ministro ha anunciado, además, que los Presupuestos del Estado, contemplan 1.982 millones para el Corredor Mediterráneo. Ábalos ha reiterado que “esperamos que el corredor esté finalizado en 2025 pero hay que tener en cuenta que tenemos que ir actuando por hitos”.

El ministro Ábalos afirma que este año “tenemos una gran oportunidad para impulsar el Corredor gracias a que los Presupuestos contemplan 1.982 millones para esta infraestructura, que va muy en línea con los retos de los planes de reconstrucción de la UE”

El presidente de Pro-AVE y de la Federación Agroalimentaria de la Comunitat Valenciana, Federico Félix, ha destacado la transcendencia que tiene esta infraestructura para su sector: “No se trata de en qué nos va a ayudar, sino que si no se hace el sector está muerto. El 20% de las exportaciones de España corresponden al sector agroalimentario y el 70% de lo que exportamos va a Europa. Europa cada vez es más verde y nuestros clientes necesitan tener garantía de plazos de entrega que el ferrocarril en las largas distancias puede asegurar mejor. El secreto está en la intermodalidad, una combinación de medios de transporte para ser muy competitivos en costes y británicos en los plazos de entrega”.

Durante el encuentro, se ha analizado la evolución de los tramos del Corredor Mediterráneo en el segundo semestre que ha dado nuevos avances pero se ha insistido en la necesidad de acelerar las obras para cumplir con los plazos previstos de finalización en 2025. En este sentido, se ha hecho hincapié en aprovechar los fondos europeos y los presupuestos generales del Estado en los próximos años para que el Corredor Mediterráneo sea una realidad y esté plenamente ejecutado en las fechas comprometidas. Esta infraestructura es una gran puerta que mejorará notablemente la conexión con Europa, reforzará la vertebración entre territorios y favorecerá al conjunto de la sociedad española fomentando la actividad económica, la atracción de turismo y la promoción cultural de nuestro país.

Activar todo un país

Los ponentes de la mesa redonda ‘#EActíVate: Infraestructuras por la reactivación’ han coincidido en la necesidad de acelerar y cumplir los plazos del Corredor Mediterráneo.  La consejera delegada de Libertas 7, Agnès Noguera, ha destacado “el esfuerzo que se está haciendo desde el #QuieroCorredor para defender una infraestructura que es clave para el conjunto de España y que se debería defender sola. Esta iniciativa social ha sido determinante para su impulso, pero tenemos que seguir en ello”. Noguera ha destacado que esta infraestructura es vital para la movilidad de personas y el turismo.

El copresidente de Barceló Hotel Group, Simón Pedro Barceló, ha manifestado que el turismo se fundamenta, entre otros pilares, en las infraestructuras y por tanto una apuesta por el Corredor lo que va a hacer es impulsar el sector. “Una infraestructura tan próxima a Baleares va a generar oportunidades también en las islas”.

Por su parte, el presidente de Stadler Rail, Íñigo Parra, ha comentado que el ferrocarril va a ser protagonista del transporte del futuro, porque en una agenda de descarbonización esta es la alternativa. “El Corredor lo que ha hecho es unir una sociedad, un sector para poder apoyar un gran proyecto tanto de pasajeros y de mercancías, que va a permitir hacer más competitiva su oferta a todos sus empresarios”.

Segundo Chequeo

Durante el acto, se ha dado a conocer el Segundo Chequeo Semestral para mostrar el estado de ejecución de las obras y las actuaciones y plazos pendientes. Después del realizado el pasado julio y a pesar de la situación que atraviesa el país por la pandemia, se detectan avances como el AVE Granada-Antequera, el funcionamiento de la variante de Vandellós o la colocación del tercer carril en una sola vía Castellón-Alicante, aunque sigue habiendo tramos retrasados. Entre ellos destacan el que une Antequera y Algeciras y la conexión entre Murcia-Cartagena, ambos sin fechas. Otros tramos con demoras pero con previsiones de activación en el corto plazo son el tercer carril La Encina-Alicante, el proyecto del túnel pasante de València, la nueva plataforma Valencia-Castellón, los túneles de Castellbisbal y Martorell, o el cambio de ancho ibérico por el internacional entre Tarragona y Castellón.

#QuieroCorredor

El Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo ha reunido a representantes empresariales y de la sociedad civil para mostrar su compromiso con esta infraestructura clave para la activación económica. Al acto han asistido empresarios como Araceli Císcar, consejera ejecutiva de Dacsa, José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, Clemente González, presidente de Alibérico, Juan Roig, presidente de Mercadona, entre otros. Además, en el ámbito institucional y social han confirmado su presencia José María Albarracín, presidente CROEM, Josep Vicent Boira, comisionado de España para el Corredor Mediterráneo, Arcadi España, conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Comunitat Valenciana, Antonio Garamendi, presidente de CEOE, Miguel Garrido, presidente CEIM, José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio, Salvador Navarro, vicepresidente de la CEOE y presidente de la CEV, Isabel Pardo, presidenta de ADIF, Ximo Puig, president de la Generalitat Valenciana, Inma Riera, directora general Cámara de Comercio España, Josep Sánchez-Llibre, presidente Foment del Treball, entre otros.

El canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com, que cuenta actualmente con 168.500 firmas favorables al Corredor Mediterráneo.

València acoge el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo y Segundo Chequeo Semestral para “Acelerar el Corredor. Activar todo un país”

“Acelerar el Corredor. Activar todo un país” es el lema que enmarca el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo y Segundo Chequeo Semestral que se celebrará el próximo jueves 12 de noviembre en el Palacio de Congresos de València. Un encuentro que contará con la presencia del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, que participará, junto al presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, en una de las ponencias para poner en valor esta infraestructura clave para la competitividad, la generación de riqueza y la creación de empleo cualificado de nuestro país.

Bajo el lema “Acelerar el Corredor. Activar todo un país” se pondrá en valor la necesidad de ejecutar esta infraestructura clave para la vertebración del territorio y la actividad económica y su reactivación, tan necesaria en estos momentos.

En el acto, representantes del mundo empresarial y de la sociedad civil explicarán la importancia del Corredor Mediterráneo para la aceleración de inversiones y la actividad económica en un momento crucial marcado por la situación que está afectando al conjunto de la economía mundial. Impulsar esta infraestructura de vertebración, cohesión y movilidad se hace hoy más que nunca necesario para conectar los territorios y favorecer la capacidad productiva y de recuperación de los sectores productivos, industriales y servicios como motores de la reactivación socioeconómica.

El evento contará con la presencia del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en el Palacio de Congresos de València

Durante el encuentro, que contará con todas las medidas de seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias, también se presentará el Segundo Chequeo Semestral para mostrar el estado de ejecución de las obras y las actuaciones y plazos pendientes. Además, el evento busca explicar al conjunto de la sociedad el valor del Corredor Mediterráneo y la necesidad de remar todos juntos para que la obra este acabada en los plazos establecidos.

Representación del mundo empresarial y la sociedad civil

Al acto asistirán empresarios como Simón Pedro Barceló, co-presidente de Barceló Hotel Group, Íñigo Parra, presidente de Stadler Rail, Juan Roig, presidente de Mercadona, Federico Félix, presidente de la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana y de la Fundación ProAVE, Clemente González, presidente de Alibérico, José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, Araceli Císcar, consejera ejecutiva de Dacsa, Agnès Noguera, consejera delegada Libertas 7, entre otros.

Además, en el ámbito institucional y social han confirmado su presencia Ximo Puig, president de la Generalitat Valenciana, Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, Antonio Garamendi, presidente de CEOE, José Luis Yzuel, presidente Confederación Empresarial de Hostelería de España, Salvador Navarro, vicepresidente de la CEOE y presidente de la CEV, José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio, Josep Sánchez-Llibre, presidente Foment del Treball, José María Albarracín, presidente CROEM, Javier González de Lara, presidente CEA, Miguel Garrido, presidente CEIM, Inma Riera, directora general Cámara de Comercio España, Arcadi España, conseller de política territorial, obras públicas y movilidad de la Comunitat Valenciana, Josep Vicent Boira, comisionado de España para el Corredor Mediterráneo, entre otros.

Completar la España radial con la circular

Uno de los principales objetivos que se persigue con el Movimiento #QuieroCorredor, es trabajar para que en las infraestructuras en general, y en las ferroviarias en particular, se complete la actual España radial con una circular, que conecte mejor a los territorios y haga más competitivo y próspero nuestro país.

Desde AVE se considera que apostar por el Mediterráneo es apostar por el conjunto del país y que conectar territorios contribuye a nuestra vertebración. AVE ha impulsado el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com para informar del estado de todos los tramos que conforman tan necesaria infraestructura, así como de todos los avances que se van produciendo.

 

 

La ejecución del Corredor Mediterráneo es imprescindible en la actual coyuntura

A pesar de su relevancia para el crecimiento y competitividad de la economía española, el proyecto del Corredor Mediterráneo ha sufrido desprecios y retrasos en su ejecución en las últimas dos décadas. Periodo en el que los beneficios generados en la economía nacional por la ejecución de este proyecto en tiempo y forma habría ya amortizado la inversión. Pero el impulso no se ha producido hasta que el Movimiento #QuieroCorredor consiguió aglutinar a empresarios y sociedad civil del conjunto de España, para que nuestros responsables públicos tomaran conciencia de la importancia y el impacto en la competitividad de nuestro País.

El Movimiento #QuieroCorredor consiguió aglutinar a empresarios y sociedad civil del conjunto de España, para que nuestros responsables públicos tomaran conciencia de la importancia y el impacto en la competitividad de nuestro País.

La actual coyuntura, hace de él un proyecto de la máxima relevancia, tanto para la reconstrucción de la economía nacional, hundida a causa de la pandemia del Covid-19, como para avalar las trasferencias sin devolución del Fondo de Reconstrucción de la Unión Europea, destinadas a tal cometido, y de las que España será uno de los principales países beneficiarios.

Una situación como la creada por el Covid-19, que ha comportado la paralización de una parte fundamental de nuestra economía durante este año, y que amenaza con generar la mayor debacle económica de nuestro país en muchos años, requiere de una fuerte intervención pública dirigida a reactivar la economía mediante inversiones de gran efecto multiplicador en el sector privado y generadoras de nuevas oportunidades de crecimiento y cambio económico. Pocas actuaciones públicas tienen el potencial para generar este gran impacto (tanto cuantitativa como cualitativamente) como el Corredor Mediterráneo, como ya he tenido ocasión de poner de manifiesto en artículos e intervenciones públicas a lo largo de la última década.

La cantidad y características de la inversión a llevar a cabo en el Corredor, desde Algeciras a la frontera francesa, con dos plataformas de ancho internacional para el transporte de mercancías y pasajeros de tecnología punta, no sólo representa una importante demanda de productos susceptibles de ser generados en el propio país, sino que suponen un importante espaldarazo a actividades intensivas en conocimiento capaces de impulsar el crecimiento y cambio estructural que tanto necesita España en estos momento. Desde el punto de vista de la reconstrucción de la economía nacional pocas actuaciones públicas podrían tener la relevancia de esta.

Pero tan importante como esto son las expectativas de futuro que este proyecto generaría en el Arco Mediterráneo Español, zona que no sólo representa alrededor del 40% de la población nacional, sino que es responsable de la mitad de las exportaciones del país. El proyecto no sólo implicaría nuevas inversiones privadas, sino que además impulsaría el sector portuario del Mediterráneo español, gracias al acortamiento de las distancias, tiempo y coste de transporte que el Corredor comportaría para el tráfico de mercancías entre Europa y Asía, lo que daría un gran espaldarazo a la actividad logística y atraería nuevas inversiones de alto valor añadido gracias al atractivo generado por esta mejora en el atractivo del territorio.

El Arco Mediterráneo Español no sólo representa alrededor del 40% de la población nacional, sino que es responsable de la mitad de las exportaciones del país

Una ventaja fundamental del Corredor Mediterráneo como proyecto con plena legitimidad para recibir fondos comunitarios es su incidencia en la competitividad del espacio donde se implanta (al reducir el coste de transporte en unos seis céntimos de euro por kilo transportado de promedio y mejorar el acceso a los mercados), su consideración como infraestructura incluida en la red básica de infraestructuras comunitarias, y por tanto susceptible de beneficiarse adicionalmente de subvenciones de la propia Comisión, y, ante todo, su contribución a una economía más sostenible, al permitir desviar el tráfico de mercancías con Europa desde el camión y el barco, altamente contaminantes, al ferrocarril, más ecológico y susceptible de uso de energías renovables.

El país perdería una oportunidad histórica de reforzar su recuperación económica a corto plazo, consolidar un proceso de cambio de modelo económico a medio plazo que asegure el desarrollo futuro y la creación de empleo de calidad, así como dar un decidido impulso a una estrategia de desarrollo sostenible, sí nuestros representantes públicos no apoyan seriamente, de una vez por todas, la ejecución sin demora del Corredor Mediterráneo. La inclusión definitiva y seria del proyecto al completo en los presupuestos generales del estado del próximo ejercicio y de los sucesivos constituye una necesidad imperiosa si queremos aprovechar esta gran oportunidad. Esperamos de la inteligencia y compromiso social de nuestros políticos, de todos los partidos, y de la capacidad de convicción de los responsables del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, para que esto se haga realidad.

Federico Félix Real

Presidente de la Fundación Pro AVE
Presidente de la Federación Agroalimentaria de la Comunidad Valenciana
Vicepresidente de FERRMED  

2.000 empresarios se reúnen en Barcelona para apoyar el Corredor Mediterráneo

La defensa del Corredor Mediterráneo ha reunido a unos 2.000 empresarios y representantes de la sociedad civil del conjunto de España en el Palau de Congressos de Catalunya, en Barcelona. El evento ha estado organizado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y ha contado con la presencia del ministro de Fomento, José Luis Ábalos, que ha defendido la importancia de una infraestructura clave para la competitividad, la vertebración y la movilidad del territorio español. En particular, Ábalos ha destacado que el Corredor es esencial para la “cohesión social”, ya que se trata de “un proyecto de todos”. En este sentido, ha agradecido al sector empresarial el “ejercicio de responsabilidad” que supone el impulso de esta iniciativa y ha resaltado que el proyecto se encuentra en su fase final y que en 2021 habrá avances significativos. A su vez, el ministro de Fomento ha destacado que la apuesta por el Corredor supone abandonar la “España radial” para crear “una España más integrada e interconectada”

Durante el evento, se ha celebrado el compromiso de la sociedad civil con esta infraestructura, tal y como lo constata el éxito del canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com, donde se han recopilado más de 100.000 firmas favorables al Corredor Mediterráneo. Los objetivos de esta plataforma digital impulsada por AVE en 2016 son escenificar la importancia y necesidad de la infraestructura; concienciar al conjunto del país para que se implique en su reivindicación; y conseguir que los representantes públicos se comprometan con la ejecución de la infraestructura para que la misma sea una realidad.

El acto ha incluido una mesa redonda de debate sobre las ventajas del Corredor Mediterráneo con la participación de José Luis Ábalos, ministro de Fomento; José Luis Bonet, presidente de Cámara España; Vicente Boluda, presidente de AVE; Suzanne Czech, directora general de la European Retail Round Table; Juan José Brugera, presidente del Círculo de Economía; Inés Juste, delegada del grupo químico y farmacéutico Juste, y Juan Rosell, presidente de CEOE.

Entre los asistentes al evento, también cabe destacar a Ximo Puig (presidente de la Comunidad Valenciana), Fernando López Miras (presidente de la Región de Murcia), Damià Calvet (consejero de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya), Rosa Peñalver (presidenta de la Asamblea Regional de Murcia), Toni Gaspar (presidente de la Diputación de Valencia), Antonio Garamendi (CEPYME), Joaquim Gay de Montellà (FOMENT-Catalunya), Salvador Navarro (CEV-Comunidad Valenciana), José María Albarracín (CROEM Murcia), Javier González de Lara (CEA-Andalucía), Juan Pablo Lázaro (CEIM Madrid), José Juan Socas (CECAPYME-Canarias), Carmen Planas (CAEB-Balears), José Vicente Morata (Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana), Artur Carulla (Agrolimen), Ignacio Ferrero (Idilia Foods), Javier Godó (Grup Godó), Clemente González (Alibérico y IFEMA), Jordi Gual (Caixabank), Araceli Císcar (DACSA), Juan Roig (Mercadona), Teresa García Milà (UPF), Javier Moll (Prensa Ibérica Media), Josep Oliu (Sabadell), Agnès Noguera (Libertas 7), Josep Tarradellas (Casa Tarradellas), Miguel Torres (Familia Torres), José Sevilla (BANKIA), José García-Carrión (García Carrión), Mar Martínez-Cosentino (Cosentino), Lola Guillamón (presidenta de la Cámara de Comercio de Castellón), Isaías Taboas (presidente de RENFE) o José María Gay de Liébana (economista).