Listado de la etiqueta: Emprendimiento

Ceremonia de entrega de la 34 edición bajo la presidencia de Sus Majestades los Reyes

La ceremonia ha estado marcada por la ausencia, por primera vez, del profesor Santiago Grisolía, fundador de los Premios Rei Jaume I, al que todos los ponentes han querido dedicar cálidas palabras.

Los Reyes han presidido esta mañana la solemne ceremonia de los Premios Rei Jaume I 2022, celebrada, como cada año, en el edificio de la Lonja de los Mercaderes de la ciudad de València.

Este año los galardonados han sido Jesús María Sanz Serna en Investigación Básica, Marta Reynal Querol en Economía, Antonio M. de Lacy Fortuny es Inve

stigación Médica, Emilio Chuvieco Salinero en Protección del Medio Ambiente, Montserrat Calleja Gómez en Nuevas Tecnologías y Ángela Pérez Pérez al Emprendedor han recibido de mano del Rey Felipe VI y la Reina Letizia la medalla que les acredita como ganadores de sus respectivas categorías.

Sus Majestades los Reyes junto a los galardonados a los Premios Rei Jaume I 2022

 

Premio Rei Jaume I al Emprendedor

El jurado del Premio Rei Jaume I al Emprendedor reunido en València ha decidido por consenso otorgar el Premio Emprendedor en su edición 2022 a Ángela Pérez, fundadora de Health in Code, investigadora que con 24 años decidió emprender en el ámbito de la biomedicina y el estudio de los genomas completos, en un claro ejemplo de transferencia de conocimiento al mercado. 

Health in Code es especialista en medicina preventiva, personalizada y de precisión, desde el diagnóstico de cualquier enfermedad genética que, en el 99% de los casos, son enfermedades raras. Uno de los lemas de la empresa es no dejar atrás a ningún niño o niña sin el mejor diagnóstico y tratamientos posibles.

El Premio Rei Jaume I al Emprendedor está patrocinado por AVEMercadona, y EDEM.

 

Sus Majestades los Reyes y Ángela Pérez, vicepresidenta ejecutiva de Desarrollo de Negocio de Health in Code y Premio Emprendedor 2022

Conoce a los Premiados

Recuerdo del profesor Santiago Grisolía

La de este año es la primera edición sin la presencia del profesor Santiago Grisolía, fundador de los Premios Rei Jaume I, tras su fallecimiento el pasado verano. Su recuerdo ha estado presente en todos los discursos, así como en el audiovisual biográfico que se ha proyectado en el acto para homenajear su labor y legado.

Además, como novedad de esta edición, a la entrega han asistido también por primera vez dos premios Nobel, jurados de los galardones, Finn E. Kydland y Roger Kornberg. Este último ha sido el encargado de dedicar unas palabras a la figura del profesor destacando que “el gran éxito de Santiago en la promoción de la ciencia en España se debió en gran parte a su calidez personal y a la generosidad de su espíritu, a su desinterés y a lo firme de su compromiso, a su sabiduría y a su dignidad. Santiago era un caballero. Los que tuvimos el privilegio de asistirle en el proceso de concesión de los Premios Rei Jaume I seguiremos haciéndolo en su memoria. Las aportaciones de Santiago a la ciencia y a la sociedad en España y a los Premios, son su legado”.

Por su parte, el President de la Generalitat, Ximo Puig, también ha dedicado unas cálidas palabras a Santiago Grisolía, “Hay un inmenso vacío en esta Llotja, la del prof. Grisolía, el alma de estos Premios Rei Jaume I. Hoy, como buen profesor que era sigue impartiendo magisterio a través de estas seis personas distinguidas hoy por su excelencia en la investigación, ciencia e innovación.”  

El Rey Felipe VI ha dedicado gran parte de su discurso a recordar al profesor, su obra profesional y su gran legado de “un valenciano universal que dedicó su vida, su pasión y su talento a mejorar la sociedad a través de la ciencia; a un visionario que se anticipó al futuro con avances tan determinantes como el Proyecto de Genoma Humano”.

Intervenciones institucionales

El alcalde de la ciudad de València, Joan Ribó, además de dedicar unas palabras a Santiago Grisolía “un home de ciència, deixeble avantatjat de Severo Ochoa, que va portar el nom de València per tot arreu i que va dignificar la nostra condició i va convertir esta terra en un referent d’investigació i ciencia”, como anfitrión, ha destacado que con estos pueblos se demuestra que “anem pel bon camí, que efectivament estem construint una societat més justa, en la qual les dones ocupen cada vegada més càrrecs de responsabilitats i la ciència ha deixat d’amargar-les per a reconéixer la seua aportació i convertir-les en un exemple per a les xiquetes de hui”.

En el turno de parlamento del vicepresidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda, ha querido dejar presente que la ausencia del profesor Grisolía es “insustituible” y que su legado es tan grande, que siempre estará presente, porque “estamos comprometidos en mantener y aumentar”. Además, Vicente Boluda ha destacado que el apoyo a la ciencia es imprescindible y que debe pasar por cuatro requisitos: una apuesta decidida por la investigación “sin ambages ni complejos”, el diseño de estrategias a medio y largo plazo con la necesidad de pasar por un “gran pacto por la ciencia”, el necesario alineamiento público-privado y por último, “debemos actuar para que se generen más vocaciones en los dos ámbitos, una base mayor de mujeres y hombres de ciencia y que haya más y mejores empresas”.

Vicente Boluda, presidente de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados

«Debemos actuar desde edades bien tempranas para que nuestros niños y jóvenes vean en la ciencia y en el emprendimiento una manera de dar solución a problemas reales de la ciudadanía» ha destacado Vicente Boluda.

Vicente Boluda, presidente de AVE y de Boluda Corporación Marítima; Ángela Pérez, Premio Rei Jaume I al Emprendedor y Hortensia Roig, presidenta de EDEM

Por su parte, este año el Premio Rei Jaume I a la Investigación Médica, Antonio M. de Lacy, ha sido el encargado de hablar en nombre de los premiados y tras agradecer de parte de los seis el galardón ha mencionado que: “Es muy importante la unión de la colaboración público-privada porque para la gente que nos encargamos de la investigación es algo fundamental. Quiero destacar también al increíble jurado, premios Nobel y personas reconocidas. La organización de estos premios es espectacular, no entiendo cómo se le da más importancia a la alfombra roja de Hollywood, que a la alfombra roja de València”.

Todos los premios tienen en común la salud: la medioambiental, la social, etc. Estamos aquí con mucho esfuerzo y como dijo Toni Nadal, no es suficiente con el esfuerzo, tiene que ir acompañado de conocimiento y pensamiento. Hay que tener algo importante y es misión y valentía. Es necesaria una Ley de Mecenazgo y lo único que puedo decir es que estos premios son extraordinarios”.  

El President de la Generalitat, Ximo Puig, después de laurear a Grisolía, se ha dirigido a los premiados “representáis el compromiso, la responsabilidad y la vanguardia, la ciencia con conciencia, para un mundo nuevo” y ha valorado sus aportaciones para hacer un mundo que camina hacia el conocimiento, que atraiga y retenga el talento de las personas investigadoras, con una apuesta por la igualdad real, atendiendo a un uso sostenible del territorio, con justicia social y sanitaria, y todo basado en un modelo social Europeo, que revierta la tendencia de la desigualdad.   

Para finalizar, SM el Rey Felipe VI, tras las palabras a la figura de Santiago Grisolía, ha querido destacar la historia de la ciencia y en especial de nuestro país y valorar la “creatividad y ese pensamiento crítico, tan presente en las Humanidades y las Ciencias Sociales, son hoy habilidades indispensables para afrontar esta era digital en la que el avance científico y tecnológico acelerado está transformando nuestra vida a una velocidad vertiginosa. Hoy necesitamos, no hay duda, ese puente entre disciplinas, ese espíritu renacentista”. Y ha insistido en que “hoy sigue siendo prioritario atraer y retener talento científico e innovador, pues será esencial para que nuestro país sea más competitivo internacionalmente y con mayor autonomía estratégica”.

SM el Rey Felipe VI

Como ya es tradición para finalizar la ceremonia se ha declarado abierta la convocatoria de los Premios Rei Jaume I de 2023.

En esta edición se ha contado un año más con la presencia de representantes de la sociedad civil, política, económica y social, entre las cerca de 400 personas que han asistido a la ceremonia. Entre ellos, los patronos de la Fundación Premios Rei Jaume I, los jurados presentes, los familiares y representantes de los colaboradores: AirLiquide Healthcare y CaixaBank en Investigación Médica, la Fundación Iberdrola en Protección del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de València en Nuevas Tecnologías y Mercadona, Edem y AVE en el premio al Emprendedor. Además, los Premios cuentan con el apoyo de entidades como Autoridad Portuaria de Valencia, Boluda Corporación Marítima, Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, Fundación Banco Santander, Pavasal, RNB, SPB, Grupo Vectalia, CEV y Logifruit.

La Fundación Premios Rei Jaume I y las entidades colaboradoras visitan al Premio Rei Jaume Emprendedor 2022, Ángela Pérez, en la sede de Health in Code

Ante la inminente celebración del acto de entrega de los Premios Rei Jaume I, que se realizará el próximo viernes 25 de noviembre, bajo la presidencia de Sus Majestades los Reyes, el presidente ejecutivo de la Fundación, Javier Quesada y las entidades colaboradoras del Premio Emprendedor, Hortensia Roig Herrero, presidenta de EDEM y Diego Lorente, secretario general y director de AVE, han visitado a la galardonada de este año, Ángela Pérez, vicepresidenta ejecutiva de Desarrollo de Negocio de Health in Code en su sede.

Health in Code (HIC) es el laboratorio líder en España y una de las empresas más grandes de Europa en Diagnóstico Genético no reproductivo, un sector en plena innovación y crecimiento. Cuenta con un equipo de más de 200 profesionales con sede en Valencia. Actualmente, exportan sus productos y servicios a más de 40 países.

HIC dispone de los procedimientos y tecnología necesarios para diagnosticar cualquiera de las más de 8.500 enfermedades genéticas. Manejan datos de más de 215.000 pacientes y disponen de bases de datos propias con más de 90.000 artículos científicos evaluados, lo que les permite generar diagnósticos genéticos más precisos.

La compañía tiene el foco en las personas y su misión es generar un impacto social positivo a través de la medicina preventiva y de precisión.

Según Ángela Pérez, “la incorporación de la información genómica en la toma de decisiones clínicas repercutirá en la mejora de la calidad de vida de las personas y contribuirá al desarrollo eficiente y sostenible del sistema sanitario”.

Durante la visita, Ángela Pérez ha querido destacar la labor de su equipo compuesto por más de 80 médicos y genetistas, y su vocación de realizar el mejor asesoramiento genómico para el correcto manejo clínico de los pacientes.

La reunión de los jurados se celebró el pasado mes de junio en la ciudad de València, sede de los Premios Rei Jaume I, contando con más de 90 miembros del jurado entre ellos 21 Premios Nobel.

 

La Fundación Premios Rei Jaume I

Los Premios Rei Jaume I, de ámbito nacional, se conceden a personas físicas que destaquen en su campo de trabajo y que hayan desarrollado la mayor parte de su actividad profesional en España. Los candidatos deben ser nominados por terceras personas y deberán acreditar sus cualidades. Existen en la actualidad seis galardones: Investigación Básica, Economía, Investigación Médica, Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Emprendedor cada uno de ellos dotado con 100.000€ y una medalla de oro. Se reconocen como los premios de mayor prestigio para la actividad realizada en España y es uno de los mejor remunerados del país. Los premiados de cada categoría tienen el compromiso de destinar una parte del importe del premio a la investigación y el emprendimiento en España.

Sobre Mercadona

Mercadona es una empresa de supermercados físicos y de venta online con presencia en España y Portugal. Con una plantilla de 95.000 personas, 1.700 de ellas en Portugal, en 2020 alcanzó unas ventas de 26.932 millones de euros tras registrar un incremento de un 5,5% respecto al ejercicio anterior. La compañía, que en 2020 realizó una inversión por valor de 1.500 millones, alcanzó un beneficio neto de 727 millones de euros y, además, dentro de su política de crecimiento compartido repartió un total de 409 millones de euros entre su plantilla en concepto de prima por objetivos.

Sobre EDEM

EDEM es una fundación sin ánimo de lucro de carácter privado que forma parte del polo de emprendimiento Marina de Empresas y cuya misión es la formación de empresarios, directivos y emprendedores y el fomento del liderazgo, el espíritu emprendedor y la cultura del esfuerzo, convirtiéndose así en fuente de talento para la sociedad. Fundada en 2002 y presidida por Hortensia Roig, su formación se divide en cuatro áreas: Preuniversitaria, Universitaria, Executive Education y Alta Dirección. En el último curso, 3.500 alumnos pasaron por sus aulas.

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE)

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) es una organización sin ánimo de lucro, presidida por Vicente Boluda Fos (Presidente de Boluda Corporación Marítima), nacida en 1982 e integrada por 160 empresarios líderes cuya sede o principal centro de producción están en la Comunitat Valenciana, y que trabaja por una triple misión: dignificar la figura del empresario, promover el desarrollo social y económico de la Comunitat Valenciana y de España, y trabajar por la vertebración y la cohesión territorial y social de la Comunitat Valenciana y de España.

ánGELA pÉREZ

Ángela Pérez, fundadora de Health in Code, galardonada Premio Rei Jaume I al Emprendedor 2022

La Fundación de los Premios Rei Jaume I ha dado a conocer hoy, martes 7 de junio de 2022, a los seis galardonados de la 34 Edición de los Premios Rei Jaume I 2022 en las distintas categorías: Investigación Básica, Economía, Investigación Médica, Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Emprendedor.

El jurado de los Premio Rei Jaume I al Emprendedor reunido en València ha decidido por consenso otorgar el Premio Emprendedor en su edición 2022 a Ángela Pérez Pérez.

Ángela Pérez, fundadora de Health in Code, Premio Rei Jaume I al Emprendedor 2022

El jurado de los Premios Rei Jaume I ha decidido por unanimidad otorgar el premio en su edición 2022 a D.ª Angela Pérez Pérez, fundadora de Health in Code, investigadora que con 24 años decidió emprender en el ámbito de la biomedicina y el estudio de los genomas completos, en un claro ejemplo de transferencia de conocimiento al mercado. Angela presenta una equilibrada combinación de su perfil científico, con sus habilidades de gestión de alto nivel, además de un talento innato para el emprendimiento. Health in Code es especialista en medicina preventiva, personalizada y de precisión, desde el diagnóstico de cualquier enfermedad genética que, en el 99% de los casos, son enfermedades raras. Uno de los lemas de la empresa es no dejar atrás a ningún niño o niña sin el mejor diagnóstico y tratamientos posibles.

Los Premios Rei Jaume I

Reconocen desde 1989 a personas cuya labor sea altamente significativa y haya sido desarrollada en su mayor parte en España. Son de convocatoria anual y cada uno de ellos está dotado con medalla de oro, diploma y 100.000 euros -con el compromiso de reinvertir parte del importe en investigación y emprendimiento en España-. El Premio Rei Jaume I al Emprendedor está patrocinado por AVEMercadona, y EDEM.

Los Premios Rei Jaume I a la ciencia, innovación y emprendimiento reclaman en Sevilla mayor confianza en los investigadores

  • “Si no se invierte en ciencia, las consecuencias serán gravísimas” advierte Javier Quesada, presidente ejecutivo de la Fundación Premios Rei Jaume I, en su intervención
  • Los galardones tienen como objetivo principal promover e impulsar la investigación, la ciencia, la innovación y el emprendimiento en España
  • En la cita han participado empresarios, institutos de investigación y premiados, entre otros

La necesidad de mayor confianza en los investigadores a corto y largo plazo que necesitan de esa confianza de los empresarios, junto con una infraestructura que una la ciencia con la empresa, así como una inversión necesaria en innovación han sido varias de las claves que se han tratado esta mañana durante la presentación de los Premios Rei Jaume I en Sevilla.

Los Premios Rei Jaume I se han presentado en la sede de la Fundación Cajasol en colaboración con la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y Confederación de Empresarios Andaluces (CEA), bajo el título “Al servicio de la ciencia, la innovación y el emprendimiento”

El objetivo de esta jornada ha sido el entablar un diálogo sobre los retos en España en el ámbito de la ciencia y tecnología, y las posibles soluciones que ofrece la colaboración entre la empresa y el sistema de ciencia y tecnología desde la perspectiva de los participantes.

El acto ha sido presentado por Carlos Herrera, de Herrera en la onda de la Cadena COPE, quien ha dirigido la mesa lanzando diversas preguntas a los ponentes, así, Jorge Caro, secretario general de Airbus España, ha destacado que desde su compañía “dedicamos un 8% de sus ventas a I+D+i “y ha desvelado que “hemos puesto la sostenibilidad en el core de la empresa y estamos trabajando en lanzar los primeros aviones son cero emisiones para el 2035 y en este contexto, España está muy bien posicionada.”

Pilar Rodríguez, directora de Estrategia e Innovación Capgemini Engineering España, ha recordado que “la guerra nos está enseñando la necesidad de tener tangibles e intangibles” y reclamó “facilitar el modelo de financiación de la universidad pero ésta, a su vez, también ha de cambiar y modificar algunas líneas”, para lo que reclamó “una infraestructura entre ciencia y empresa”

Así, José López Barneo, Premio de Investigación 1998 y Director fundador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha opinado que ve en España “un terreno muy amplio para mejorar con reformas claras y transparentes porque la investigación es un negocio y es muy rentable”

Aníbal Ollero, Premio Rei Jaume I de Nuevas Tecnologías 2019 que dirige un laboratorio que cuenta con más de 100 investigadores que juegan un papel de liderazgo en el mundo en la robótica aérea ha reclamado “que la pequeña empresa invierta más en innovación” y ha pedido una mayor confianza a largo plazo de los empresarios que conlleve el saber evaluar los resultados”.

Fomentar el desarrollo de la ciencia, la investigación y el emprendimiento para contribuir al crecimiento y la evolución de la sociedad. Este es el principal objetivo de la Fundación Premios Rei Jaume I, que cada año, desde hace 33 años, premia en diferentes categorías a investigadores, científicos y empresarios cuya labor se haya desarrollado principalmente en España. Entre los miembros del jurado que decide los merecedores, se encuentran cerca de una veintena de Premios Nobel, que se reúnen todos los años para tal fin en València. Este año, la cita será el 6 y 7 de junio. El galardón consiste en una dotación económica de 100 mil euros, – con el compromiso de reinvertir una parte en investigación-, junto con medalla y diploma.

Durante la bienvenida y presentación del acto, en el que han participado Antonio Pulido, presidente Fundación Cajasol, donde se ha celebrado el acto y Pedro Gallardo, vicepresidente de CEA quien ha destacado que  «estos galardones, que son ‘marca España’ y un elogio a la Innovación, están perfectamente alineados con la determinación de las empresas andaluzas de impactar en su entorno, aportando al bienestar de los hogares y al desarrollo de nuestra región y siendo, en definitiva, vectores de progreso». Gallardo ha subrayado «el convencimiento de CEA sobre la colaboración y las alianzas entre empresas, sociedad civil, Universidad y Administración como único camino hacia el bienestar ciudadano», y ha enfatizado su satisfacción por esta colaboración con AVE, «en un nuevo ejemplo de que la unidad empresarial, entre territorios, tiene peso y poso».

Tras la bienvenida, el vicepresidente de la Fundación, Vicente Boluda ha recordado que” los países más avanzados son aquellos en los que hay mejor conexión entre ciencia, investigación y empresa y más invierten y trabajan en ello. Necesitamos hechos, no palabras” ha enfatizado el también presidente de AVE.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la Fundación, Javier Quesada, ha sido el encargado de presentar los Premios Rei Jaume I, su trayectoria, sus premiados y sus fines principales. Quesada ha repasado la historia y evolución de estos premios, “el prestigio de los premios proviene del apoyo institucional y empresarial y, por otro lado, del nivel de su jurado, compuesto, entre otros, por cerca de veinte Premios Nobel. Tanto es así, que es el evento de Europa que más Premios Nobel reúne”. El presidente ejecutivo de los Premios también ha destacado la importancia de la ciencia, la investigación y el emprendimiento en España, “Hay que establecer prioridades. Si no se invierte en ciencia una parte significativa del PIB las consecuencias serán gravísimas y cuanto más tarde la empresa en aproximarse a la Ciencia y a la Tecnología, y a la inversa, más tarde se abra el sistema científico a los retos empresariales, más riesgo correrá España de caer en la segunda o tercera división internacional” ha alertado.

El próximo 5 de abril concluye el plazo de presentación de candidatos para ser Premios Rei Jaume I de 2022. Los candidatos pueden optar a crear sus candidaturas en la web de la entidad: www.fprj.es

Fundación LAB Mediterráneo ha presentado su misión en el Valencia Digital Summit

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha presentado hoy, 16 de diciembre, en el Valencia Digital Summit su misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

En una ponencia bajo el título “From the Mediterranean to the World”, el presidente de Fundación LAB Mediterráneo, Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice y cofundador de Plug and Play, ha destacado que “en la Comunitat Valenciana tenemos el ADN emprendedor, tenemos la capacidad de atraer talento tanto nacional como internacional y, cuando hemos construido ecosistemas, las cosas pasan”.

“Pensamos que podemos ser un hub muy importante de emprendimiento, innovación, tecnología e investigación, referente en España y en toda Europa” Alberto Gutiérrez

“Pensamos que podemos ser un hub muy importante de emprendimiento, innovación, tecnología e investigación, referente en España y en toda Europa”, ha indicado sobre el espíritu de la Fundación y las actuaciones que lleva a cabo desde su constitución a comienzos de año.

Dentro de su plan estratégico, junto a la comunicación, la divulgación y la generación de conocimiento, Fundación LAB Mediterráneo apoya iniciativas líderes existentes en materia de emprendimiento, innovación, tecnología e investigación para cumplir con su misión de convertir a la Comunitat Valenciana en un referente nacional y europeo en esas cuatro áreas.

Para lograrlo, la Fundación se ha fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital; contribuir a incrementar la inversión privada en innovación y en I+D; y ayudar a potenciar la investigación.

Valencia Digital Summit ha centrado esta edición en cómo la tecnología, la innovación y la digitalización pueden cambiar, impactar y transformar nuestras vidas, bajo el lema “Inspiring the Good Future”, y ha reunido en el Oceanogràfic durante dos días, a distintos ponentes para analizar el papel de la tecnología en los principales retos sociales y económicos a los que se enfrenta la sociedad en un futuro próximo.

 Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por 27 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Lanzadera, Logifruit, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

La transformación digital, clave para la competitividad, el crecimiento de las empresas y el bienestar social

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha organizado hoy una sesión sobre transformación digital junto con la Autoridad Portuaria de València (APV).

En la apertura, Aurelio Martínez, presidente de la APV, ha destacado que les gusta pensar que son “un puerto ambidiestro, que ha conseguido atraer a los principales clientes nacionales e internacionales por una vocación de excelencia operativa pero también por una decidida apuesta por la innovación”, como demuestra “el desarrollo de uno de los primeros Port Community Systems del mundo, que sigue siendo un elemento clave de nuestra competitividad”.

Aurelio Martínez, presidente de la APV

A continuación, Héctor Dominguis, CEO de GDES y vicepresidente de Fundación LAB Mediterráneo, ha presentado los principales retos de la trasformación digital y ha señalado que “la digitalización está ligada a la competitividad, al crecimiento de las empresas, a la riqueza y al bienestar social. Por eso desde AVE, a través de Fundación LAB Mediterráneo, asumimos el reto de la digitalización como una línea estratégica”, ha subrayado el también miembro de la Junta Directiva de AVE.

Héctor Dominguis: “La digitalización está ligada a la competitividad, al crecimiento de las empresas, a la riqueza y al bienestar social. Por eso desde AVE, a través de Fundación LAB Mediterráneo, asumimos el reto de la digitalización como una línea estratégica”

“La avalancha de nuevas tecnologías que están invadiendo nuestras vidas es algo inevitable, nadie va a poder escapar a este cambio, y no nos queda más opción que adaptarnos. Pero es que, además, toda esta tecnología genera cantidades masivas de información y la forma en la que la gestionemos, será la clave del éxito de nuestras empresas, nuestra sociedad y hasta nuestras vidas personales”, ha apuntado Dominguis.

Héctor Dominguis, CEO de GDES y vicepresidente de Fundación LAB Mediterráneo

Bajo la pregunta “¿Digitalizar sin transformar?”, Fran Chuan, empresario y experto en liderazgo y cultura de la transformación e innovación, ha resaltado en su ponencia que “la transformación digital es un 90% de transformación y un 10% de digital” y que las dificultades vinculadas a ese proceso “no están en la tecnología, sino en nuestros ‘mindsets’”.

Fran Chuan, empresario y experto en liderazgo y cultura de la transformación e innovación

Por su parte, Vicente Bielza, responsable de Operación en Repsol Renovables, ha remarcado la apuesta de la compañía por la generación baja en carbono, “con objetivos muy ambiciosos de capacidad instalada para los próximos años” y ha apuntado que, ante esta previsión de crecimiento, “la digitalización es clave para poder explotar y operar estos activos de manera eficiente y rentable”. En este sentido, también ha valorado la inversión de Repsol para disponer de “los sistemas y plataformas técnicas más avanzadas, como el nuevo centro de control, que permitirá la adquisición y tratamiento centralizado de los datos para la explotación, operación y mantenimiento remotos de todas las plantas”.

Vicente Bielza, responsable de Operación en Repsol Renovables

Posteriormente se ha celebrado una mesa redonda sobre experiencias empresariales en torno a la transformación digital, moderada por Alberto Conde, CEO y socio fundador de Xabet/Grupo Dominguis, quien ha subrayado que “cualquier proceso de transformación digital tiene tres pilares: estrategia, cultura y tecnología, y si no hay equilibrio entre ellos, no suele resultar transformadora la iniciativa”.

Alberto Conde, CEO y socio fundador de Xabet/Grupo Dominguis

Para Manuel Boggiero, Chief Digital Transformation Manager de Grupo Romeu, “la transformación digital es un proceso inevitable en el que las personas cocrean la compañía de mañana y la tecnología acelera ese proceso”. “Nuestro objetivo como equipo de transformación es trabajar para no tener que existir mañana”, ha apuntado, además de advertir que “la eficiencia tecnológica sin creación de valor futuro es la garantía de una desaparición inminente y la generación de una maquinaria de innovación empresarial es un reto de personas”.

Manuel Boggiero, Chief Digital Transformation Manager de Grupo Romeu

Según la directora general de Cleanity, Mariam Burdeos, en 2014 iniciaron este proceso con la digitalización de sus operaciones y, “a día de hoy, una de las principales líneas estratégicas transversales a todas las unidades de negocio es la digitalización, clave para conseguir la servitización en nuestro modelo de negocio”. “Si dedicamos recursos para ser más digitales conseguiremos que un sector tan importante como el de la higiene industrial sea cada vez más eficiente”, ha subrayado.

Mariam Burdeos, directora general de Cleanity

En su intervención, Pablo Lamsfus, director del canal Horeca en Ice Cream Factory Comaker (ICFC), ha indicado que “el mundo del gran consumo se ha vuelto altamente competitivo y para permanecer como una empresa relevante y rentable en el tiempo, se ha de ser muy eficiente de forma consistente”. En su caso, apuestan por “estandarizar al máximo posible las operaciones y centrarse en los indicadores clave para detectar malfuncionamientos antes de producirse una avería” y la digitalización les permite centrarse “de forma ejecutiva, rápida y eficiente allá donde se requiere realizar una intervención por parte del equipo industrial”.

Pablo Lamsfus, director del canal Horeca en Ice Cream Factory Comaker (ICFC)

Según César Rodríguez, director de operaciones digitales de Baleària, “la transformación digital, junto con la sostenibilidad, es uno de los pilares estratégicos para el crecimiento ecoeficiente de la compañía”, con iniciativas como “el desarrollo de smart ships como el Eleanor Roosevelt, el primer fast ferry del mundo impulsado por motores duales a gas natural”, o la participación en el proyecto de Green and Connected Ports de la Unión Europea, que incluye la “instalación de sensores en los buques para monitorizar en tiempo real datos sobre el consumo de combustible y las emisiones de las flotas, y hacer así más eficiente y eficaz la toma de decisiones”.

César Rodríguez, director de operaciones digitales de Baleària

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que       se instalen en la Comunitat  y  creen  un  ‘efecto  tractor’;  promover  el  apoyo  a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital; contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por 27 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Lanzadera, Logifruit, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.