Listado de la etiqueta: empresa

Innovación y competitividad en la V Jornada Paco Pons

  • Empresarios y directivos se reunirán el próximo martes 10 de mayo para analizar el futuro de la economía de la Comunitat Valenciana y de España a través de la competitividad y la innovación

 

Hace cinco años que la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD zona levante), con la colaboración de PriceWaterhouseCoopers (PwC), organizan una jornada anual en honor a Paco Pons, presidente de AVE durante los años 2003 a 2011.

Si algo era característico en él, era su firme compromiso con la sociedad y su desarrollo, así como su fijación por no ser conformista y seguir oteando el horizonte en busca de nuevas mejoras y retos que superar.

Paco Pons solía decir que “somos las empresas, con los trabajadores y colaboradores, los que conseguiremos desarrollar esa ansiada innovación que nos hará ser más competitivos”, y en esta quinta edición se debatirá precisamente en torno a esos dos factores con el objetivo de extraer palancas de mejora.

Para ello se ha diseñado un programa que, tras la bienvenida de Vicente Boluda como presidente de AVE e Íñigo Parra como presidente de APD, comienza con una ponencia de David Cano, director general de AFI, sobre qué perspectivas hay para la economía mundial en este entorno VUCA.

Tras este análisis macroeconómico, se pondrá el foco en la Comunitat Valenciana y su reindustrialización, ejemplificado en el caso de Stadler, que presentará Íñigo Parra, presidente de Stadler València y socio de AVE.

La mesa redonda que seguirá a esta ponencia se centrará en el futuro de la Comunitat Valenciana en cuanto a empresa, tecnología e innovación. Estará moderada por Rafael Navarro, socio cofundador de Innsomnia, y contará con la participación de Mayte Bacete, site director de Maxlinear Hispania, Majo Castillo, CEO de Zeus, y Marta Gutiérrez, CEO de Atlántica Agrícola.

La tecnología, como palanca de la competitividad y la confianza, será protagonista en la ponencia de Ángeles Delgado, presidenta de Fujitsu, y tras ello se iniciará una mesa redonda sobre la empresa familiar y su relación con el aumento de la competitividad española que estará moderada por Sandra Deltell, socia directora de PwC Comunitat Valenciana y Región de Murcia. En este debate participarán Jesús Llinares, CEO de Andreu World, Nuria Luna, CEO de Pinturas Blatem, y César Orts, presidente de Cecotec.

Para cerrar la V Jornada Anual Paco Pons, Sandra Deltell presentará las principales conclusiones esta última edición.

 

Más información aquí 

Fundación LAB Mediterráneo, AccenT, AVE y FPRJI se unen para fomentar conexiones entre empresarios e investigadores

  • Cerca de una treintena de investigadores y medio centenar de empresas líderes han compartido una jornada para impulsar sinergias entre investigadores y empresas
  • Ángela Pérez (Health in Code) y Daniel Ramón (Biopolis y ADM) han mantenido un diálogo en torno a la conexión entre ciencia y empresa moderado por Xavier Borràs (ICMol)
  • Siete investigadores de AccenT han presentado aplicaciones prácticas de su trabajo para el mundo de la empresa: Isabel del Pino (CIPF/IN CSIC-UMH), Víctor Sans (UJI), Belén Franch (UV), Víctor Jesús Gómez (UPV), Gonzalo Abellán (UV), Bryan Zaldívar (IFIC-CSIC) y, Carlos Escobar (IFIC-CSIC)
  • Teresa Cercós, directora general de Calidad, I+D+i y Medio Ambiente de Importaco, ha impartido una ponencia bajo el título “Caso práctico: la importancia de utilizar la ciencia para resolver los retos empresariales”

 

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha organizado hoy un encuentro entre investigadores y empresarios, junto con L’Associació de Científiques i Científics d’Excel·lència del Pla GenT (AccenT) y la Fundación Premios Rei Jaume Primer (FPRJI), con el objetivo de fomentar sinergias entre los empresarios y los investigadores.

En el encuentro han participado cerca de una treintena de investigadores y medio centenar de empresas líderes en sus respectivos sectores, así como otros representantes de la sociedad civil de la Comunitat Valenciana.

El acto, que ha tenido lugar en El Telar de Miguel Martí, ha sido inaugurado por Raúl Martín, vocal de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, director de Personas y Sistemas de Grupo Martínez y CEO de KM ZERO, quien ha recalcado que “Fundación LAB nació y desarrolla su actividad con una clara vocación de sumar y aglutinar” y, con el acto de hoy, pretende convertirse “en punto de encuentro para mejorar una de nuestras asignaturas pendientes, la mayor y mejor interacción entre la investigación y la empresa, para impulsar la I+D+i en la Comunidad Valenciana y acercarnos a los líderes nacionales y europeos”.

Por parte de AccenT, ha dado la bienvenida su presidente, Gonzalo Abellán, quien ha afirmado que «uno de los sueños de ACCENT es fomentar la interacción de los científicos con empresas y mejorar la transferencia. Gracias a AVE, Fundación LAB y FPRJI este sueño comienza a ser una realidad”.

Tras la bienvenida, ha tenido lugar un diálogo en torno a la conexión entre ciencia y empresa entre Ángela Pérez, vicepresidenta ejecutiva de Health in Code, y Daniel Ramón, fundador de Biopolis y director científico de la Plataforma de Microbioma de ADM, moderado por Xavier Borràs, responsable de Relaciones Institucionales y Proyección Internacional del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), quien ha señalado que “escuchar a investigadores que emprenden y crean empresas es el primer paso para conseguir conectar a la comunidad científica y a empresarios”.

Para Ángela Pérez es muy importante la conexión entre las universidades y la empresa, y ha destacado que “nos hacen falta traductores que conecten el lenguaje empresarial y el de los centros de investigación, las universidades”. Lo ha ejemplificado con Health in Code, un proyecto en el que, según ha relatado, “hemos ido creando empresa partiendo de una investigación científica”. “Nos enorgullece formar y retener talento desde la comunidad valenciana”, ha concluido.

Según Daniel Ramón, “la pandemia de COVID-19 ha demostrado que para asegurar la salud de un país lo más eficaz es invertir en investigación”, y ha remarcado que “en este país y en esta comunidad hay talento científico y relevancia empresarial, se ha de tratar que entre las dos partes consigan un diálogo más fluido para que puedan construir soluciones juntos”.

A continuación, siete investigadores distinguidos, miembros de AccenT, han presentado sus respectivas áreas de trabajo y las aplicaciones prácticas para el mundo de la empresa: Isabel del Pino (CIPF/IN CSIC-UMH) sobre biomedicina y neurociencia traslacional; Víctor Sans (UJI) sobre materiales avanzados; Belén Franch (UV) sobre teledetección y agricultura; Víctor Jesús Gómez (UPV) sobre chips semiconductores; Gonzalo Abellán (UV) sobre energía, química y nanomateriales; Bryan Zaldívar (IFIC-CSIC) sobre inteligencia artificial, optimización y computación cuántica; y, Carlos Escobar (IFIC-CSIC) sobre análisis de datos, inteligencia artificial y detectores de silicio.

La ponencia de cierre de la jornada, bajo el título “Caso práctico: la importancia de utilizar la ciencia para resolver los retos empresariales,” ha corrido a cargo de Teresa Cercós, directora general de Calidad, I+D+i y Medio Ambiente de Importaco. “Nuestra vinculación con el mundo científico nos ha permitido resolver numerosos retos de calidad y seguridad alimentaria con el foco en las necesidades del cliente. Las habilidades que estos profesionales adquieren en la investigación, como el pensamiento a largo plazo o la interrelación de conceptos, nos ayudan a crear proyectos innovadores que nos diferencian en el mercado”, ha subrayado.

 

Los Premios Rei Jaume I a la ciencia, innovación y emprendimiento reclaman en Sevilla mayor confianza en los investigadores

  • “Si no se invierte en ciencia, las consecuencias serán gravísimas” advierte Javier Quesada, presidente ejecutivo de la Fundación Premios Rei Jaume I, en su intervención
  • Los galardones tienen como objetivo principal promover e impulsar la investigación, la ciencia, la innovación y el emprendimiento en España
  • En la cita han participado empresarios, institutos de investigación y premiados, entre otros

La necesidad de mayor confianza en los investigadores a corto y largo plazo que necesitan de esa confianza de los empresarios, junto con una infraestructura que una la ciencia con la empresa, así como una inversión necesaria en innovación han sido varias de las claves que se han tratado esta mañana durante la presentación de los Premios Rei Jaume I en Sevilla.

Los Premios Rei Jaume I se han presentado en la sede de la Fundación Cajasol en colaboración con la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y Confederación de Empresarios Andaluces (CEA), bajo el título “Al servicio de la ciencia, la innovación y el emprendimiento”

El objetivo de esta jornada ha sido el entablar un diálogo sobre los retos en España en el ámbito de la ciencia y tecnología, y las posibles soluciones que ofrece la colaboración entre la empresa y el sistema de ciencia y tecnología desde la perspectiva de los participantes.

El acto ha sido presentado por Carlos Herrera, de Herrera en la onda de la Cadena COPE, quien ha dirigido la mesa lanzando diversas preguntas a los ponentes, así, Jorge Caro, secretario general de Airbus España, ha destacado que desde su compañía “dedicamos un 8% de sus ventas a I+D+i “y ha desvelado que “hemos puesto la sostenibilidad en el core de la empresa y estamos trabajando en lanzar los primeros aviones son cero emisiones para el 2035 y en este contexto, España está muy bien posicionada.”

Pilar Rodríguez, directora de Estrategia e Innovación Capgemini Engineering España, ha recordado que “la guerra nos está enseñando la necesidad de tener tangibles e intangibles” y reclamó “facilitar el modelo de financiación de la universidad pero ésta, a su vez, también ha de cambiar y modificar algunas líneas”, para lo que reclamó “una infraestructura entre ciencia y empresa”

Así, José López Barneo, Premio de Investigación 1998 y Director fundador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha opinado que ve en España “un terreno muy amplio para mejorar con reformas claras y transparentes porque la investigación es un negocio y es muy rentable”

Aníbal Ollero, Premio Rei Jaume I de Nuevas Tecnologías 2019 que dirige un laboratorio que cuenta con más de 100 investigadores que juegan un papel de liderazgo en el mundo en la robótica aérea ha reclamado “que la pequeña empresa invierta más en innovación” y ha pedido una mayor confianza a largo plazo de los empresarios que conlleve el saber evaluar los resultados”.

Fomentar el desarrollo de la ciencia, la investigación y el emprendimiento para contribuir al crecimiento y la evolución de la sociedad. Este es el principal objetivo de la Fundación Premios Rei Jaume I, que cada año, desde hace 33 años, premia en diferentes categorías a investigadores, científicos y empresarios cuya labor se haya desarrollado principalmente en España. Entre los miembros del jurado que decide los merecedores, se encuentran cerca de una veintena de Premios Nobel, que se reúnen todos los años para tal fin en València. Este año, la cita será el 6 y 7 de junio. El galardón consiste en una dotación económica de 100 mil euros, – con el compromiso de reinvertir una parte en investigación-, junto con medalla y diploma.

Durante la bienvenida y presentación del acto, en el que han participado Antonio Pulido, presidente Fundación Cajasol, donde se ha celebrado el acto y Pedro Gallardo, vicepresidente de CEA quien ha destacado que  «estos galardones, que son ‘marca España’ y un elogio a la Innovación, están perfectamente alineados con la determinación de las empresas andaluzas de impactar en su entorno, aportando al bienestar de los hogares y al desarrollo de nuestra región y siendo, en definitiva, vectores de progreso». Gallardo ha subrayado «el convencimiento de CEA sobre la colaboración y las alianzas entre empresas, sociedad civil, Universidad y Administración como único camino hacia el bienestar ciudadano», y ha enfatizado su satisfacción por esta colaboración con AVE, «en un nuevo ejemplo de que la unidad empresarial, entre territorios, tiene peso y poso».

Tras la bienvenida, el vicepresidente de la Fundación, Vicente Boluda ha recordado que” los países más avanzados son aquellos en los que hay mejor conexión entre ciencia, investigación y empresa y más invierten y trabajan en ello. Necesitamos hechos, no palabras” ha enfatizado el también presidente de AVE.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la Fundación, Javier Quesada, ha sido el encargado de presentar los Premios Rei Jaume I, su trayectoria, sus premiados y sus fines principales. Quesada ha repasado la historia y evolución de estos premios, “el prestigio de los premios proviene del apoyo institucional y empresarial y, por otro lado, del nivel de su jurado, compuesto, entre otros, por cerca de veinte Premios Nobel. Tanto es así, que es el evento de Europa que más Premios Nobel reúne”. El presidente ejecutivo de los Premios también ha destacado la importancia de la ciencia, la investigación y el emprendimiento en España, “Hay que establecer prioridades. Si no se invierte en ciencia una parte significativa del PIB las consecuencias serán gravísimas y cuanto más tarde la empresa en aproximarse a la Ciencia y a la Tecnología, y a la inversa, más tarde se abra el sistema científico a los retos empresariales, más riesgo correrá España de caer en la segunda o tercera división internacional” ha alertado.

El próximo 5 de abril concluye el plazo de presentación de candidatos para ser Premios Rei Jaume I de 2022. Los candidatos pueden optar a crear sus candidaturas en la web de la entidad: www.fprj.es

Jornada Ciencia y Empresa: “Es necesaria una cultura de emprendimiento en la educación primaria y secundaria”

  • Los participantes han reclamado una mejora en la formación de los profesionales del futuro y retener el talento.
  • El objetivo de la jornada, organizada junto con la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la FVEA, ha sido visibilizar la importancia de la colaboración entre ciencia, investigación y empresa y fomentar las sinergias entre ambas.

La colaboración entre los ámbitos de la ciencia y la empresa ha sido el eje central de esta jornada en colaboración con la Fundación Premios Rei Jaume I, la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA). El presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Javier Quesada y el presidente de la FVEA y AVE, Vicente Boluda, han sido los encargados de dar la bienvenida al acto que se ha celebrado de forma híbrida esta mañana.

El objetivo de la jornada “Ciencia y Empresa: Colaborar para crear futuro” ha sido, por un lado, poner de manifiesto la importancia de la colaboración entre los ámbitos de la ciencia, la investigación y la empresa y fomentar sinergias entre ellas. Para introducir la jornada, el presidente de los Premios Rei Jaume I, Javier Quesada, ha incidido que “los Premios Rei Jaume I no son un fin, sino un medio para llamar la atención de la sociedad en los temas que nos preocupan, como el emprendimiento, la ciencia y la tecnología”.

Por su parte, el presidente de AVE y de la FVEA, Vicente Boluda, ha remarcado que “estamos convencidos de que la recuperación está viniendo y vendrá de la mano de los empresarios y sus trabajadores, pero necesitamos que desde los poderes públicos se comprometan, por lo menos, a tres cuestiones clave: eliminar las trabas burocráticas, aumentar la inversión en I+D+i y trabajar para que en nuestro modelo educativo, desde las primeras etapas, se fomenten el emprendimiento, la  investigación y la ciencia porque con ellas aseguramos y construimos nuestro futuro”.

Presentación Informe GEM

Durante la jornada se ha dado a conocer el Informe GEM, elaborado por la Global Entrepreneurship Monitor (GEM) sobre la situación del emprendimiento en la región ante la crisis de la Covid-19. En su última edición, este informe pone de manifiesto que “tras una evolución positiva desde 2010, la intención emprendedora en 2019 se sitúa en el 9,2% en la Comunidad Valenciana, frente a la media nacional de 8,1%”, según ha señado José Mª Gómez Gras, miembro del equipo investigador. Además, ha resaltado que el porcentaje de población involucrada en la puesta en marcha de iniciativas emprendedoras ha tenido en 2019 un subida de 0,7 puntos sobre 2018, reduciéndose la diferencia con la media nacional a 1,8 puntos”.

 

Coloquio casos de éxito de colaboración ciencia-empresa

Tras la presentación, se ha dado paso al coloquio, en el que han participado representantes de tres casos de éxito empresarial de colaboración ciencia-empresa, como el Premio Rei Jaume I 2015 Al Emprendedor y CEO en CerTest Biotec, Óscar Landeta, el  director general de Idai Nature Carlos Ledó, y la consejera delegada de Ribera Salud, Elisa Tarazona, bajo la moderación del Catedrático de Organización de Empresas y Secretario del Consejo Social de la Universidad Miguel Hernández, José Mª Gómez Gras.

Landeta ha afirmado que “la innovación sin exportación carece de sentido. Toda empresa que innove debe pensar que el mercado es global ya que el ser innovador te permite ser libre” asimismo ha reclamado que “hay que buscar los puntos de encuentro entre la colaboración pública y privada” y ha hecho hincapié en la «necesidad de valorar a la empresa nacional, que es la única que responde en situaciones como la actual”.

Por su parte, Carlos Ledó ha destacado que “el cambio es una constante en la que hay que adaptarse siempre a las demandas del consumidor. La calidad del I+D se demuestra en que actualmente el 52% de nuestras ventas provienen de productos que hace cuatro años no existían”.

Para Elisa Tarazona, “la pandemia ha puesto en valor y ha intensificado todavía más si cabe, la necesidad de la colaboración público privada para hacer frente a los retos actuales y en el ámbito ciencia-tecnología-empresa es imprescindible. El desarrollo de la vacuna para el COVID no es más que un ejemplo de esto. El papel de las empresas y de la ciencia pasa por la colaboración público privada.

Una de las cuestiones en la que han coincidido todos los ponentes ha sido el reclamar una cultura de emprendimiento en la educación primaria y secundaria, al mismo tiempo que mejorar el conocimiento de los idiomas por parte de los ciudadanos españoles.

Nuevo informe STEP: Más de un 70% de los líderes actuales de las empresas familiares españolas admite no tener un plan de sucesión

‘Las empresas familiares españolas ante el reto de la sucesión: Diferentes perspectivas generacionales’ es el titulo del nuevo estudio realizado por el proyecto STEP a nivel global por investigadores que forman parte del consorcio internacional STEP Project (Successful Transgenerational Entrepreneurship Practices) de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEF-UV), la Cátedra de Empresa Familiar y Creación de Empresas de la Universidad Abat Oliba CEU y de la Universidad de Extremadura.

Estos grupos de investigación colaboran estrechamente con las asociaciones de empresas familiares de sus áreas de referencia, la Asociación Catalana de Empresa Familiar (ASCEF), la Asociación Extremeña de Empresa Familiar (AEEF) y AVE.

El estudio aborda el modo en que los cambios generacionales y sociales está influyendo la forma en que se afrontan los procesos de sucesión en las empresas familiares en todo el mundo. Y ha contado con la colaboración de más de 40 universidades de diferentes partes del mundo, y la participación de más de 1.800 empresas familiares de 33 países, pertenecientes a 5 regiones geográficas (Europa y Asia Central; Norte América; América Latina y Caribe; Asia-Pacífico; y Oriente Medio y África). A partir de esta investigación, los socios españoles del proyecto han elaborado un informe nacional, que recoge la situación en España, a partir de los datos aportados por 113 empresas familiares españolas. El estudio compara los resultados del caso español con el conjunto de la muestra mundial, así como con la muestra de empresas europeos y con una selección de países europeos para los que se dispone de información suficiente.

Las empresas familiares españolas participantes en este estudio pertenecen mayoritariamente al sector de servicios (69%), el 15% de ellas realiza su actividad en el sector primario y un 16% en el sector secundario, y tienen un tamaño ligeramente superior a los promedios nacionales. Asimismo, los líderes de las empresas familiares participantes se caracterizan por tener una edad media de 45 años y pertenecen mayoritariamente a familias empresarias de 2ª generación o posteriores.

Los resultados del estudio indican que un 28% de las empresas familiares españolas tienen previsto un plan de sucesión. Visto desde otro ángulo, más de un 70% de los líderes actuales de las empresas familiares admite no tener un plan de sucesión. Estas cifras son muy similares para los líderes europeos, los latinoamericanos y, en su conjunto, para los de toda la muestra global de este estudio (figura 13).

Entre conclusiones derivadas del estudio desarrollado sobre el modo en que afrontan la sucesión las empresas familiares, cabe destacar que:

  • Más de un 70% de los líderes actuales de las empresas familiares admiten no tener un plan de sucesión. Del 30% de los líderes que cuentan con un plan de sucesión formal, opinan que esta incrementa la posibilidad de que el directivo actual reflexione sobre sus planes de futuro.
  • Las empresas familiares españolas se sitúan en la media internacional respecto a la existencia de planes de sucesión (28% en España, al igual que en Europa y Latinoamérica, frente al 30% global).

Asimismo, el estudio muestra que las empresas familiares españolas afrontan estos procesos con una fuerte orientación hacia la estructuración del gobierno familiar. Esto puede ayudar a orientar y consensuar los procesos de sucesión y a fomentar la participación de la familia y su implicación en las futuras etapas del proyecto empresarial. Sin embargo, se encuentran peor dotadas de estructuras y mecanismos de gobierno corporativo (consejos de administración, existencia de consejeros externos, etc.), que resultan también claves para canalizar la transición en la dirección.

En España el 44% de los líderes dice que sí disponen de un plan de emergencia, mientras que el 56% asegura no disponer de ningún tipo de plan.

Con respecto a la actitud de los líderes para preparar su jubilación, en España, el 37% de los líderes entrevistados asegura disponer de un plan premeditado respecto a su jubilación. Si comparamos los datos con los de otros países de la UE podemos ver que en Alemania esta cifra asciende hasta el 60%; mientras que Italia es el país en el que menos se planifica la jubilación, con una representación del 13%. (figura 18)

Los resultados obtenidos muestran que el alargamiento de la esperanza de vida no parece estar retardando sustancialmente las intenciones de relevo generacional entre las generaciones que actualmente se encuentran al mando (especialmente la generación de Baby Boomers y la generación X). En estos casos, alrededor del 70% de los líderes entrevistados asegura tener intención de retirarse entre los 60 y los 70 años, si bien los más jóvenes están menos predispuestos a alargar su carrera por encima de los 70 años (5% de los miembros de la generación X, frente al 28% de los baby boomers).

Los miembros de la Junta Directiva de AVE se reúnen en las instalaciones de Stadler Valencia

Los miembros de la Junta Directiva de AVE se han reunido hoy, 16 de octubre, en las instalaciones de Stadler Valencia en Albuixech.

En la sesión, en la que también ha participado el presidente de Stadler Valencia, Íñigo Parra, se ha repasado el plan de acción de AVE para 2021, entre otras cuestiones.

Los miembros de la Junta Directiva de AVE también han realizado un recorrido por las instalaciones de la empresa. La planta de Stadler en Albuixech, factoría con más de 120 años de historia, es uno de los mayores centros tecnológicos industriales de la Comunidad Valenciana. En ella trabajan 1.200 empleados, de los que alrededor de 400 son ingenieros dedicados al diseño y desarrollo de soluciones eficientes, sostenibles, flexibles y adaptadas a las nuevas necesidades del transporte ferroviario y la movilidad que necesitan los viajeros de hoy en día. Desde su factoría valenciana, Stadler exporta sus productos a los cinco continentes.