Listado de la etiqueta: empresario

El Fórum de AVE participa en una nueva edición de Encuentros SER

Las empresas familiares son el 91 por ciento del total de las firmas de la Comunitat

 

La empresa familiar tiene futuro. Es una de las principales conclusiones de la nueva edición de Encuentros SER organizada este martes por Radio Valencia Cadena SER en la que AVE ha colaborado a través del Fórum de Empresa Familiar de AVE (Fórum AVE), y en el que han participado cuatro miembros del Fórum, que pertenecen a importantes empresas familiares de la Comunitat: Darío Grimalt, consejero de Ale-hop, María Pilar Gil, consejera de Grupo Gil Comes, Pablo Juan, responsable de organización industrial de Vicky Foods, y Carla Vercher, international trade manager de Bollo International Fruits, bajo la moderación de Bernardo Guzmán, director de la Cadena SER.

Nacido en 2006, el Fórum de AVE es un organismo integrado por descendientes de los socios de AVE, cuya misión principal es la formación y la generación de una red de relaciones, con el objetivo de afrontar con garantías los retos del futuro. En palabras de sus integrantes, “es como un grupo de amigos en el que todos hablamos el mismo idioma, nos enfrentamos a retos semejantes y nos aconsejamos, incluso colaboramos entre nosotros”, destaca el presidente del mismo, Darío Grimalt.

Vicente Boluda, presidente de AVE, ha participado en la bienvenida y ha indicado que con este encuentro se pretende “poner en valor la actividad empresarial, que la sociedad en su conjunto sea consciente de la preparación y empuje de las nuevas generaciones al frente de nuestras empresas, y contribuir a inspirar a más jóvenes de nuestra tierra a emprender y a desarrollar proyectos empresariales”. Además, ha recordado que se tuvo que hacer cargo de la compañía con tan solo 27 años y que son ya seis las generaciones que trabajan en ella. Generaciones, ha dicho, comprometidas en mantener y potenciar el espíritu emprendedor de las generaciones anteriores.

Asimismo, ha participado en la apertura  David Gómez, Director Red de Empresas Territorial Este del Banco Sabadell, y ha destacado el papel de acompañamiento al empresariado que ha desarrollado la entidad en sus 140 años de historia.

Los cuatro participantes han explicado cuál es la aportación de los empresarios y las empresas al empleo, la sociedad y la economía, así como el papel que juegan las nuevas generaciones en estas empresas que, según han destacado, emplean a miles de personas. “Lo más importante son las mil familias que componen Ale-hop”, recalca Grimalt, y añade que esto se traslada como riqueza a la sociedad y a nuestro entorno. “Mi labor está en dar mil cañas para que la gente pueda conseguir su pescado”, concluye.

Pablo Juan ha recordado que las empresas familiares «están formadas por emprendedores cuyos valores y esfuerzo inspiran a las siguientes generaciones”. Y, además de crear empleo, están comprometidas socialmente, ya sea a través de fundaciones o en actos individuales porque, según María Pilar Gil, estos empresarios están enraizados en el territorio y forman parte activa de la sociedad.

 

Nuevas oportunidades

En estos tiempos de incertidumbre se ha apostado por el futuro, como es el caso de Ale-hop, cuyas tiendas tuvieron que cerrar y se vieron afectadas por la caída del turismo. Su consejero, Darío Grimalt, ha indicado que esta situación adelantó algunos de los cambios que estaban en marcha, como la venta online o la formación continuada de las personas que integran la empresa. María Pilar Gil ha añadido en este sentido que “estamos en un momento de cambio con mucha incertidumbre, pero tenemos las herramientas para abordarlo”.

También se ha destacado la importancia de emprender, sobre todo en referencia a los jóvenes. Carla Vercher añade que además son clave la actitud y las “ganas de hacer”.

Ha cerrado el acto el president de la Generalitat, Ximo Puig, que ha prometido apoyar el emprendimiento desde las instituciones, que ha destacado la importancia de la colaboración público-privada, y que ha recordado que la empresa no es el empresario, sino toda la cadena de valor que genera.

 

 

La Inteligencia Artificial a debate en el primer acto de la Fundación LAB Mediterráneo

La Fundación LAB Mediterráneo, el nuevo proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), lleva a cabo su primer acto con la presentación del libro “Europa frente a EEUU y China. Prevenir el declive en la era de la Inteligencia Artificial” de Andrés Pedreño, catedrático de Economía Aplicada e impulsor de AlicanTEC, y Luis Moreno.

El acto ha sido inaugurado por Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice, cofundador de Plug and Play y presidente de la Fundación LAB Mediterráneo, quien ha declarado que “tenemos como misión convertir a la Comunitat Valenciana en un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación. Y esa misión la definimos porque estamos convencidos de que tenemos los mimbres y de que ahora es el momento. Hemos venido a sumar y a tratar de potenciar todo lo que existe”, ha recalcado el empresario.

Además, ha concretado que para lograrlo se han fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas a la Comunitat Valenciana; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital;  contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D; y ayudar a potenciar la investigación.

Durante su intervención, Pedreño ha destacado que nos encontramos ante “una oportunidad para destacar lo que España y la C. Valenciana pueden hacer con los fondos europeos y la necesidad no sólo de transformarnos digitalmente, sino convertirnos en una economía disruptiva”. Ha expuesto que en el libro se identifican las razones por las que Europa no es una potencia en economía digital frente a EEUU y China, el reto de la transformación digital de nuestros sectores tradicionales y la debilidad del sur de Europa, entre otros temas.

A continuación, Gianni Cecchin, CEO en Verne Technology Group y miembro de la Comisión Ejecutiva de la la Fundación LAB Mediterráneo, ha tomado la palabra para presentar y moderar la mesa redonda y coloquio sobre Inteligencia Artificial, a la que se han unido Rosa Martínez, directora de proyectos de Inteligencia Artificial en CaixaBank, y el presidente de la Fundació Cercle d’Economia y catedrático de Política Económica de la Universitat de Barcelona, Antón Costas.

Costas ha comenzado destacando que “la innovación es el motor que impulsa a las economías desarrolladas” y que “las tecnologías digitales son el mejor ejemplo actual de cambio tecnológico capaz de mejorar las cosas”. A la vez que nos preocupamos por la cantidad de innovación que se produce en España, también cabe tener en cuenta el tipo de nuevas tecnologías que se desarrollan y quien toma las decisiones sobre su uso en la empresa y la sociedad.

En sus reflexiones, Rosa Martínez ha declarado que “la Inteligencia Artificial está en continua evolución, pero aún tiene un largo recorrido por delante y retos que superar para poder ampliar su capacidad de razonamiento y su aplicabilidad en escala en la industria”. Ha expuesto que en CaixaBank iniciaron la apuesta por el uso de la IA en 2014 con IBM Watson y, desde entonces, aplica todo el potencial de la IA para el desarrollo de herramientas para sus gestores y clientes, así como la formación de sus empleados.

Durante el coloquio y turno de preguntas, Pedreño ha subrayado el interrogante sobre la insuficiencia o ineficiencia en I+D, la sobrerregulación digital y los costes de oportunidad que lleva consigo y la necesidad de una gran apuesta por la IA en Europa, entre otros. También ha indicado que “las mejores políticas económicas en la economía digital actualmente se centran en las reformas educativas y en el desarrollo, retención y atracción del talento”, así como que “generar emprendedores es fundamental, pero que tengan éxito y sus empresas escalen, todavía lo es más”. En su opinión, “solo una apuesta ambiciosa en Tecnologías de Utilidad General (IA, IoT, 5G, C. Cuántica, Blockchain) nos permitirá ponernos al día frente a EEUU y China”.

Antón Costas también ha incidido en que para impulsar la recuperación económica es necesario “fortalecer la capacidad competitiva y de creación de empleo de nuestros sectores estratégicos tradicionales: el automóvil, la construcción, el turismo y la restauración, la distribución gran retail y el sector salud. La digitalización no es un fin en sí misma, sino una palanca para fortalecer la solvencia y resiliencia de estas actividades estratégicas para España”.  

En una segunda intervención, Martínez ha expuesto que “en IA destaca la facilidad con la que los resultados de la investigación del mundo académico pueden aplicarse en el tejido empresarial” y que “tenemos que aprovechar esa cercanía y generar colaboraciones que nos ayuden a mejorar las soluciones industriales y a impulsarnos para mejorar nuestro posicionamiento actual respecto al de otros países”. Además, ha reforzado que “para la aplicación de la IA en la industria es necesario retener el talento y también favorecer dinámicas grupales en las que cooperen en un mismo equipo perfiles interdisciplinare”, y que el gran reto en este sentido es conseguir retener el talento y motivar a los diferentes equipos para promover y desarrollar este tipo de soluciones en las organizaciones. “No podemos olvidar que al final detrás de estos algoritmos estamos las personas (o al menos de momento) y realmente somos las personas el elemento clave para que estas soluciones sean exitosas”.

El acto se ha cerrado con las conclusiones de Cecchin, quien expone que “el evento de hoy es un claro indicador de todo el trabajo que venimos desarrollando desde distintos sectores para posicionar a nuestra Comunidad como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación, y que evidencia que estamos avanzando en el camino correcto. Prueba de ello es el premio concedido por parte de La Fundación Xprize al proyecto Valencia IA4Covid19, cuyo equipo ha liderado Nuria Oliver, que reconoce así el modelo de Inteligencia Artificial para ayudar a reactivar la economía durante la pandemia, a quienes extiendo mi más sentida enhorabuena.”

Sobre la Fundación LAB Mediterráneo

La Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación. Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas, promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital, contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por los representantes designados por cada uno de los 25 fundadores: Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KM Zero, Fundació Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Logifruit, Lanzadera, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo Group, S2 Grupo, SPB y Verne Technology Group.