Listado de la etiqueta: fundación lab mediterráneo

La digitalización industrial a debate en la sesión divulgativa de Fundación LAB Mediterráneo

  • Fundación LAB, impulsada por AVE, organiza esta sesión divulgativa que tendrá lugar el próximo miércoles, 18 de mayo, en Varadero Experience (Castelló)
  • Paco Gavilán, presidente y director general de Nunsys y patrono de la Fundación, presentará los retos a los que se enfrentan las empresas en materia de digitalización industrial
  • José Luis Herrero, director general de Gearbox by Gamesa, y Jose Blanco, CIO de ISTOBAL, impartirán dos ponencias centradas en digitalización para la innovación y rol del liderazgo en la transformación digital respectivamente
  • Mauro Cardona, CIO de Grupo Ubesol, María José Félix, directora general de Helados Estiu y Francisco Segura, presidente y consejero delegado de Grupo Segura, compartirán experiencias empresariales en torno a la digitalización industrial en una mesa redonda moderada por Andrea Villafañe, directora de Marketing y Comunicación en Nunsys

 

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), organizará el próximo miércoles, 18 de mayo, una sesión divulgativa sobre digitalización industrial, tras la realizada sobre inteligencia artificial en marzo.

El evento se desarrollará presencialmente, a partir de las 11:30 horas en Varadero Experience (Castelló), y será retransmitido en directo a través de la página web www.fundacionlab.es/actividad/sesion-divulgativa-sobre-digitalizacion-industrial/

Tras una bienvenida de Alberto Gutiérrez, presidente de Fundación LAB Mediterráneo, la apertura de la sesión correrá a cargo de Paco Gavilán, presidente y director general de Nunsys y patrono de Fundación LAB Mediterráneo, quien presentará los principales retos para las empresas en materia de digitalización industrial.

A continuación, José Luis Herrero, director general de Gearbox by Gamesa, impartirá una ponencia titulada “Digitalización para la innovación: de la eficiencia al valor”.

Posteriormente, Jose Blanco, CIO de ISTOBAL, hablará sobre Estructuras 2.0: La transformación del Core del Negocio.

Durante la mesa redonda de esta sesión, moderada por Andrea Villafañe, directora de Marketing y Comunicación de Nunsys, se podrá escuchar las experiencias empresariales en torno a la digitalización industrial de Mauro Cardona, director general de Sistemas de Grupo Ubesol, María José Félix, directora general de Helados Estiu y Francisco Segura, presidente de Grupo Segura.

Paco Gavilán cerrará la jornada y tras ello, los asistentes podrán conocer y experimentar con soluciones tecnológicas en una exposición interactiva en la que participarán Armis, Citrix, Cognex, Inconcert, Microsoft, Sage, SAP, SGS, Sothis/Siemens y Teamviewer.

 

 

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital; contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KM ZERO, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

 

Fundación LAB Mediterráneo, AccenT, AVE y FPRJI se unen para fomentar conexiones entre empresarios e investigadores

  • Cerca de una treintena de investigadores y medio centenar de empresas líderes han compartido una jornada para impulsar sinergias entre investigadores y empresas
  • Ángela Pérez (Health in Code) y Daniel Ramón (Biopolis y ADM) han mantenido un diálogo en torno a la conexión entre ciencia y empresa moderado por Xavier Borràs (ICMol)
  • Siete investigadores de AccenT han presentado aplicaciones prácticas de su trabajo para el mundo de la empresa: Isabel del Pino (CIPF/IN CSIC-UMH), Víctor Sans (UJI), Belén Franch (UV), Víctor Jesús Gómez (UPV), Gonzalo Abellán (UV), Bryan Zaldívar (IFIC-CSIC) y, Carlos Escobar (IFIC-CSIC)
  • Teresa Cercós, directora general de Calidad, I+D+i y Medio Ambiente de Importaco, ha impartido una ponencia bajo el título “Caso práctico: la importancia de utilizar la ciencia para resolver los retos empresariales”

 

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha organizado hoy un encuentro entre investigadores y empresarios, junto con L’Associació de Científiques i Científics d’Excel·lència del Pla GenT (AccenT) y la Fundación Premios Rei Jaume Primer (FPRJI), con el objetivo de fomentar sinergias entre los empresarios y los investigadores.

En el encuentro han participado cerca de una treintena de investigadores y medio centenar de empresas líderes en sus respectivos sectores, así como otros representantes de la sociedad civil de la Comunitat Valenciana.

El acto, que ha tenido lugar en El Telar de Miguel Martí, ha sido inaugurado por Raúl Martín, vocal de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, director de Personas y Sistemas de Grupo Martínez y CEO de KM ZERO, quien ha recalcado que “Fundación LAB nació y desarrolla su actividad con una clara vocación de sumar y aglutinar” y, con el acto de hoy, pretende convertirse “en punto de encuentro para mejorar una de nuestras asignaturas pendientes, la mayor y mejor interacción entre la investigación y la empresa, para impulsar la I+D+i en la Comunidad Valenciana y acercarnos a los líderes nacionales y europeos”.

Por parte de AccenT, ha dado la bienvenida su presidente, Gonzalo Abellán, quien ha afirmado que «uno de los sueños de ACCENT es fomentar la interacción de los científicos con empresas y mejorar la transferencia. Gracias a AVE, Fundación LAB y FPRJI este sueño comienza a ser una realidad”.

Tras la bienvenida, ha tenido lugar un diálogo en torno a la conexión entre ciencia y empresa entre Ángela Pérez, vicepresidenta ejecutiva de Health in Code, y Daniel Ramón, fundador de Biopolis y director científico de la Plataforma de Microbioma de ADM, moderado por Xavier Borràs, responsable de Relaciones Institucionales y Proyección Internacional del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), quien ha señalado que “escuchar a investigadores que emprenden y crean empresas es el primer paso para conseguir conectar a la comunidad científica y a empresarios”.

Para Ángela Pérez es muy importante la conexión entre las universidades y la empresa, y ha destacado que “nos hacen falta traductores que conecten el lenguaje empresarial y el de los centros de investigación, las universidades”. Lo ha ejemplificado con Health in Code, un proyecto en el que, según ha relatado, “hemos ido creando empresa partiendo de una investigación científica”. “Nos enorgullece formar y retener talento desde la comunidad valenciana”, ha concluido.

Según Daniel Ramón, “la pandemia de COVID-19 ha demostrado que para asegurar la salud de un país lo más eficaz es invertir en investigación”, y ha remarcado que “en este país y en esta comunidad hay talento científico y relevancia empresarial, se ha de tratar que entre las dos partes consigan un diálogo más fluido para que puedan construir soluciones juntos”.

A continuación, siete investigadores distinguidos, miembros de AccenT, han presentado sus respectivas áreas de trabajo y las aplicaciones prácticas para el mundo de la empresa: Isabel del Pino (CIPF/IN CSIC-UMH) sobre biomedicina y neurociencia traslacional; Víctor Sans (UJI) sobre materiales avanzados; Belén Franch (UV) sobre teledetección y agricultura; Víctor Jesús Gómez (UPV) sobre chips semiconductores; Gonzalo Abellán (UV) sobre energía, química y nanomateriales; Bryan Zaldívar (IFIC-CSIC) sobre inteligencia artificial, optimización y computación cuántica; y, Carlos Escobar (IFIC-CSIC) sobre análisis de datos, inteligencia artificial y detectores de silicio.

La ponencia de cierre de la jornada, bajo el título “Caso práctico: la importancia de utilizar la ciencia para resolver los retos empresariales,” ha corrido a cargo de Teresa Cercós, directora general de Calidad, I+D+i y Medio Ambiente de Importaco. “Nuestra vinculación con el mundo científico nos ha permitido resolver numerosos retos de calidad y seguridad alimentaria con el foco en las necesidades del cliente. Las habilidades que estos profesionales adquieren en la investigación, como el pensamiento a largo plazo o la interrelación de conceptos, nos ayudan a crear proyectos innovadores que nos diferencian en el mercado”, ha subrayado.