Listado de la etiqueta: Fundación LAB

Fundación LAB Mediterráneo analiza los desafíos actuales en materia de digitalización industrial

  • Fundación LAB Mediterráneo ha organizado hoy una sesión divulgativa en la que ha acercado experiencias empresariales en torno la digitalización industrial
  • Paco Gavilán: La divulgación tecnológica es el primer paso, porque es muy difícil buscar lo que no se conoce
  • José Luis Herrero, director general de Gearbox by Gamesa, y Jose Blanco, CIO de ISTOBAL, han impartido dos ponencias centradas en digitalización para la innovación y las estructuras 2.0 respectivamente
  • La jornada ha finalizado con una mesa redonda en la que han participado, bajo la moderación de Andrea Villafañe (Nunsys), Mauro Cardona (Grupo Ubesol), María José Félix (Helados Estiu), Francisco Segura (Grupo Segura)

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha organizado hoy una sesión divulgativa sobre digitalización industrial, tras la realizada sobre inteligencia artificial en marzo.

La bienvenida y presentación de Fundación LAB Mediterráneo ha corrido a cargo del presidente de la Fundación, Alberto Gutiérrez, quien ha recordado los objetivos de Fundación LAB: promover la creación y atracción de startups de carácter tecnológico en la Comunidad Valenciana, atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, a la Comunidad Valenciana, con el consiguiente efecto tractor que ello supone, ayudar en la digitalización y transformación digital de empresas de nuestra Comunidad que no sean de origen tecnológico, contribuir a aumentar la inversión privada en Innovación y en I+D y promover la investigación.

Presidente de la Fundación, Alberto Gutiérrez

A continuación, Paco Gavilán, presidente y director general de Nunsys y patrono de Fundación LAB Mediterráneo, ha presentado los principales retos a los que se enfrentan las empresas en materia de digitalización industrial y ha destacado que “en la digitalización de la industria, la divulgación tecnológica es el primer paso”.  “Lo que no se conoce es difícil que ayude a crecer como sociedad y como empresas”, y en este punto es donde la acción de Fundación LAB es clave.

Paco Gavilán, presidente y director general de Nunsys y patrono de Fundación LAB Mediterráneo

En cuanto a las aplicaciones y herramientas digitales, José Luis Herrero, director general de Gearbox by Gamesa, ha valorado que “es innegable que nos pueden aportar rápidas mejoras de eficiencia, la habilidad de conectar nuestros productos, diseños y procesos en la búsqueda de valor, convertiéndose así en claves para la innovación”. La digitalización “es un viaje apasionante, inevitable, pero no siempre sencillo, que requiere decisiones, cambios y la generación de una cultura y organización alrededor de esta nueva etapa”.

José Luis Herrero, director general de Gearbox by Gamesa

Seguidamente, Jose Blanco, CIO de ISTOBAL, ha defendido que “la digitalización nos hace una empresa más ágil, coste- efectiva y precisa desde un punto de vista operativo”, y ha indicado que para ellos “la transformación digital es una línea prioritaria dentro de la organización, tanto para el desarrollo de productos, como de procesos y estrategias”. 

Jose Blanco, CIO de ISTOBAL

Durante la mesa redonda de cierre de la jornada se han compartido experiencias empresariales en torno a la digitalización industral bajo la moderación de Andrea Villafañe, directora de Marketing y Comunicación de Nunsys, que ha destacado la apuesta por la inteligencia artificial y el análisis de los datos como salto cualitativo en el día a día de las empresas industriales.

Mesa debate «Experiencias empresariales en torno a la digitalización industrial»

Mauro Cardona, CIO de Grupo Ubesol, considera “imprescindible integrar las nuevas tecnologías en todas las áreas del grupo para optimizar los procesos y mejorar nuestra eficiencia”. “Para avanzar hacia la industria 4.0, en Grupo Ubesol hemos aumentado nuestra competitividad invirtiendo en el desarrollo de proyectos de digitalización y de automatización de procesos”, ha destacado.

Mauro Cardona, CIO de Grupo Ubesol

Según la directora general de Helados Estiu, María José Félix, existen tres factores clave para conseguir que la Comunitat Valenciana esté al frente de la digitalización industrial: “un tejido industrial potente, empresas tecnológicas líderes en el diseño y apoyo y contar con el talento necesario”. “Lo que en mi opinión hay que hacer, es que esos tres factores fluyan conjuntamente”, indica Félix. “El tejido industrial debe trabajar conjuntamente y darse apoyo”, debemos “apoyar clústeres de tecnología” y conseguir una “cooperación entre centros de formación y las empresas” para “formar y retener el talento necesario”.

María José Félix, directora general de Helados Estiu

En su intervención, Francisco Segura, presidente de Grupo Segura, ha destacado la importancia de la ciberseguridad en este proceso de digitalización, ya que se encuentra “en un sector profundamente atacado, que sufre ciberataques constantes” y por ello han desarrollado “unos sistemas de ciberseguridad muy potentes que nuestros clientes valoran mucho”. Ante la resistencia al cambio, ha expuesto que “hay que saber explicar bien el nuevo modelo, involucrar a toda la empresa desde el principio y hacer hincapié en la formación”, porque “una vez enganchas a las personas en el proceso, el crecimiento es exponencial y muy gratificante“.

Francisco Segura, presidente de Grupo Segura

Para concluir la sesión, Gavilán ha querido recordar que “si no nos transformamos digitalmente, perderemos competitividad”, y ha recalcado que “digitalizarse es implantar tecnología en la empresa, pero transformarse digitalmente requiere cuatro patas: estrategia, procesos, personas y, finalmente, tecnología”.

 

Tras ello, los asistentes han podido conocer y experimentar con soluciones tecnológicas en una exposición interactiva en la que han participado Armis, Citrix, Cognex, Inconcert, Microsoft, Sage, SAP, SGS, Sothis/Siemens y Teamviewer.

 

La digitalización industrial a debate en la sesión divulgativa de Fundación LAB Mediterráneo

  • Fundación LAB, impulsada por AVE, organiza esta sesión divulgativa que tendrá lugar el próximo miércoles, 18 de mayo, en Varadero Experience (Castelló)
  • Paco Gavilán, presidente y director general de Nunsys y patrono de la Fundación, presentará los retos a los que se enfrentan las empresas en materia de digitalización industrial
  • José Luis Herrero, director general de Gearbox by Gamesa, y Jose Blanco, CIO de ISTOBAL, impartirán dos ponencias centradas en digitalización para la innovación y rol del liderazgo en la transformación digital respectivamente
  • Mauro Cardona, CIO de Grupo Ubesol, María José Félix, directora general de Helados Estiu y Francisco Segura, presidente y consejero delegado de Grupo Segura, compartirán experiencias empresariales en torno a la digitalización industrial en una mesa redonda moderada por Andrea Villafañe, directora de Marketing y Comunicación en Nunsys

 

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), organizará el próximo miércoles, 18 de mayo, una sesión divulgativa sobre digitalización industrial, tras la realizada sobre inteligencia artificial en marzo.

El evento se desarrollará presencialmente, a partir de las 11:30 horas en Varadero Experience (Castelló), y será retransmitido en directo a través de la página web www.fundacionlab.es/actividad/sesion-divulgativa-sobre-digitalizacion-industrial/

Tras una bienvenida de Alberto Gutiérrez, presidente de Fundación LAB Mediterráneo, la apertura de la sesión correrá a cargo de Paco Gavilán, presidente y director general de Nunsys y patrono de Fundación LAB Mediterráneo, quien presentará los principales retos para las empresas en materia de digitalización industrial.

A continuación, José Luis Herrero, director general de Gearbox by Gamesa, impartirá una ponencia titulada “Digitalización para la innovación: de la eficiencia al valor”.

Posteriormente, Jose Blanco, CIO de ISTOBAL, hablará sobre Estructuras 2.0: La transformación del Core del Negocio.

Durante la mesa redonda de esta sesión, moderada por Andrea Villafañe, directora de Marketing y Comunicación de Nunsys, se podrá escuchar las experiencias empresariales en torno a la digitalización industrial de Mauro Cardona, director general de Sistemas de Grupo Ubesol, María José Félix, directora general de Helados Estiu y Francisco Segura, presidente de Grupo Segura.

Paco Gavilán cerrará la jornada y tras ello, los asistentes podrán conocer y experimentar con soluciones tecnológicas en una exposición interactiva en la que participarán Armis, Citrix, Cognex, Inconcert, Microsoft, Sage, SAP, SGS, Sothis/Siemens y Teamviewer.

 

 

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital; contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KM ZERO, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

 

Fundación LAB Mediterráneo, AccenT, AVE y FPRJI se unen para fomentar conexiones entre empresarios e investigadores

  • Cerca de una treintena de investigadores y medio centenar de empresas líderes han compartido una jornada para impulsar sinergias entre investigadores y empresas
  • Ángela Pérez (Health in Code) y Daniel Ramón (Biopolis y ADM) han mantenido un diálogo en torno a la conexión entre ciencia y empresa moderado por Xavier Borràs (ICMol)
  • Siete investigadores de AccenT han presentado aplicaciones prácticas de su trabajo para el mundo de la empresa: Isabel del Pino (CIPF/IN CSIC-UMH), Víctor Sans (UJI), Belén Franch (UV), Víctor Jesús Gómez (UPV), Gonzalo Abellán (UV), Bryan Zaldívar (IFIC-CSIC) y, Carlos Escobar (IFIC-CSIC)
  • Teresa Cercós, directora general de Calidad, I+D+i y Medio Ambiente de Importaco, ha impartido una ponencia bajo el título “Caso práctico: la importancia de utilizar la ciencia para resolver los retos empresariales”

 

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha organizado hoy un encuentro entre investigadores y empresarios, junto con L’Associació de Científiques i Científics d’Excel·lència del Pla GenT (AccenT) y la Fundación Premios Rei Jaume Primer (FPRJI), con el objetivo de fomentar sinergias entre los empresarios y los investigadores.

En el encuentro han participado cerca de una treintena de investigadores y medio centenar de empresas líderes en sus respectivos sectores, así como otros representantes de la sociedad civil de la Comunitat Valenciana.

El acto, que ha tenido lugar en El Telar de Miguel Martí, ha sido inaugurado por Raúl Martín, vocal de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, director de Personas y Sistemas de Grupo Martínez y CEO de KM ZERO, quien ha recalcado que “Fundación LAB nació y desarrolla su actividad con una clara vocación de sumar y aglutinar” y, con el acto de hoy, pretende convertirse “en punto de encuentro para mejorar una de nuestras asignaturas pendientes, la mayor y mejor interacción entre la investigación y la empresa, para impulsar la I+D+i en la Comunidad Valenciana y acercarnos a los líderes nacionales y europeos”.

Por parte de AccenT, ha dado la bienvenida su presidente, Gonzalo Abellán, quien ha afirmado que «uno de los sueños de ACCENT es fomentar la interacción de los científicos con empresas y mejorar la transferencia. Gracias a AVE, Fundación LAB y FPRJI este sueño comienza a ser una realidad”.

Tras la bienvenida, ha tenido lugar un diálogo en torno a la conexión entre ciencia y empresa entre Ángela Pérez, vicepresidenta ejecutiva de Health in Code, y Daniel Ramón, fundador de Biopolis y director científico de la Plataforma de Microbioma de ADM, moderado por Xavier Borràs, responsable de Relaciones Institucionales y Proyección Internacional del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), quien ha señalado que “escuchar a investigadores que emprenden y crean empresas es el primer paso para conseguir conectar a la comunidad científica y a empresarios”.

Para Ángela Pérez es muy importante la conexión entre las universidades y la empresa, y ha destacado que “nos hacen falta traductores que conecten el lenguaje empresarial y el de los centros de investigación, las universidades”. Lo ha ejemplificado con Health in Code, un proyecto en el que, según ha relatado, “hemos ido creando empresa partiendo de una investigación científica”. “Nos enorgullece formar y retener talento desde la comunidad valenciana”, ha concluido.

Según Daniel Ramón, “la pandemia de COVID-19 ha demostrado que para asegurar la salud de un país lo más eficaz es invertir en investigación”, y ha remarcado que “en este país y en esta comunidad hay talento científico y relevancia empresarial, se ha de tratar que entre las dos partes consigan un diálogo más fluido para que puedan construir soluciones juntos”.

A continuación, siete investigadores distinguidos, miembros de AccenT, han presentado sus respectivas áreas de trabajo y las aplicaciones prácticas para el mundo de la empresa: Isabel del Pino (CIPF/IN CSIC-UMH) sobre biomedicina y neurociencia traslacional; Víctor Sans (UJI) sobre materiales avanzados; Belén Franch (UV) sobre teledetección y agricultura; Víctor Jesús Gómez (UPV) sobre chips semiconductores; Gonzalo Abellán (UV) sobre energía, química y nanomateriales; Bryan Zaldívar (IFIC-CSIC) sobre inteligencia artificial, optimización y computación cuántica; y, Carlos Escobar (IFIC-CSIC) sobre análisis de datos, inteligencia artificial y detectores de silicio.

La ponencia de cierre de la jornada, bajo el título “Caso práctico: la importancia de utilizar la ciencia para resolver los retos empresariales,” ha corrido a cargo de Teresa Cercós, directora general de Calidad, I+D+i y Medio Ambiente de Importaco. “Nuestra vinculación con el mundo científico nos ha permitido resolver numerosos retos de calidad y seguridad alimentaria con el foco en las necesidades del cliente. Las habilidades que estos profesionales adquieren en la investigación, como el pensamiento a largo plazo o la interrelación de conceptos, nos ayudan a crear proyectos innovadores que nos diferencian en el mercado”, ha subrayado.

 

Fundación LAB Mediterráneo analiza los desafíos actuales en materia de datos e inteligencia artificial

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha organizado hoy una sesión divulgativa sobre datos e inteligencia artificial, tras la realizada sobre ciberseguridad el mes pasado.

La bienvenida y presentación de Fundación LAB Mediterráneo ha corrido a cargo del vicesecretario de la Fundación, Javier Jiménez, director de Lanzadera, quien ha afirmado que “la Fundación nace para convertir a la Comunitat Valenciana en un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación”.

Javier Jiménez, director de Lanzadera

A continuación, Gianni Cecchin, CEO Verne Group y miembro de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, ha presentado los principales retos a los que se enfrentan las empresas en materia de datos e inteligencia artificial y ha destacado que “debemos aprender a generar y procesar los datos que necesitamos para poder hacer seguimiento adecuado de nuestros procesos y solo así, poder tomar decisiones eficientes. Porque sin datos seguro que podemos desarrollar proyectos innovadores, pero con un impacto mucho más limitado del que podríamos obtener”.

Gianni Cecchin, CEO Verne Group y miembro de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo

Por su parte, Cristina Aranda, cofundadora de Big Onion, ha hablado sobre la inteligencia artificial como motor de la revolución industrial y social, y ha remarcado que “nunca en la historia de la humanidad habíamos generado tantos datos. Ahora bien, estas ingentes cantidades de datos que tienen las empresas o sus clientes no tienen valor si no se sabe operar con ellas, sacarles el máximo jugo.  Para ello se emplea la Inteligencia Artificial, para sacar el máximo potencial con foco en negocio, en operaciones y, como no, siempre en primer lugar, en la mejora de la calidad de vida o trabajo de las personas”.

Cristina Aranda, cofundadora de Big Onion

Seguidamente, la CEO de Ribera Salud, Elisa Tarazona, ha analizado el valor de los datos y, en su ponencia, ha resaltado que “en el grupo sanitario Ribera los usuarios son los dueños finales de los datos. Los pueden usar para mejorar sus resultados de salud y tomar partido en sus tratamientos. Apostamos por una medicina personalizada, pero también participativa”.

CEO de Ribera Salud, Elisa Tarazona

Durante la mesa redonda de cierre de la jornada se han compartido experiencias empresariales en torno a los datos y la inteligencia artificial bajo la moderación de Manuel Palomar, director de Cenid, quien ha subrayado que «los datos son el detonante de la 4ª revolución industrial, por si solos no son generadores de valor, es necesario dotarlos de utilidad para su aplicación a la IA”.

Para Roberto Amorós, data scientist en LaLiga Tech, “Un punto clave de diferencia es el ecosistema único de LaLiga Tech. Diseña todos los productos de su gama para que estén interconectados a través de un único lago de datos. Esto significa que todos los datos generados se pueden analizar colectivamente e informan a otras partes del negocio”.

Roberto Amorós, data scientist en LaLiga Tech

Según el director de Innovación del Valencia CF, Franco Segarra, “Los principales objetivos del Innovation Hub son apoyar a los jóvenes talentos y sus prometedoras empresas/startups, ser embajadores y apostar por las empresas y llevar al club a estar a la vanguardia tecnológica con la innovación”.

El director de Innovación del Valencia CF, Franco Segarra

En su intervención, Antonio Soto, director de Verne Tech, ha indicado que “tenemos en nuestras manos capacidades tecnológicas nunca antes disponibles y debemos de hacer un uso ético y responsable de ellas. La inteligencia artificial es la tecnología de nuestro tiempo y, como ha ocurrido con cualquier avance, en las manos equivocadas puede hacerse un uso indebido; pero eso no quita que nos ayude a avanzar como sociedad”.

Antonio Soto, director de Verne Tech

Según Andrés Torrubia, cofundador del Instituto de Inteligencia Artificial, “Los #datos funcionan como círculos virtuosos: se recogen los datos, se entrenan mediante algoritmos que cada vez son mejores y se van retroalimentando, lo que hace que la información de la empresa se dispare.”

Andrés Torrubia, cofundador del Instituto de Inteligencia Artificial

Para concluir la sesión, Cecchin ha destacado que “nuestro gran reto ahora es generar un ecosistema donde cualquier empresa pueda integrar y compartir las mejores prácticas en el uso de inteligencia artificial y el análisis de datos atendiendo a principios éticos y preceptos normativos”.

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital; contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KM ZERO, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

Fundación LAB Mediterráneo analiza los retos actuales en materia de datos e inteligencia artificial

  • La Fundación impulsada por AVE organiza esta sesión divulgativa que tendrá lugar el próximo viernes, 25 de marzo, en Distrito Digital (Alicante)
  • Gianni Cecchin, CEO de Verne Group y miembro de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, presentará los retos a los que se enfrentan las empresas en materia de datos e Inteligencia Artificial
  • Cristina Aranda, cofundadora de The Big Onion, y Elisa Tarazona, CEO de Ribera Salud, impartirán dos ponencias centradas en Inteligencia Artificial y Datos respectivamente
  • Roberto Amorós, data scientist en LaLiga Tech, Franco Segarra, director de Innovación del Valencia CF, Antonio Soto, director de Verne Tech, y Andrés Torrubia, cofundador del Instituto de Inteligencia Artificial, compartirán experiencias empresariales en torno a los datos y la IA en una mesa redonda moderada por Manuel Palomar, director de Cenid

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), organizará el próximo viernes, 25 de marzo, una sesión divulgativa sobre datos e inteligencia artificial, tras la realizada sobre ciberseguridad el mes pasado.

El evento se desarrollará presencialmente, a partir de las 11:45 horas en Distrito Digital (Alicante), y será retransmitido en directo a través de la página web https://www.fundacionlab.es/actividad/sesion-divulgativa-datos-inteligencia-artificial/.

La apertura de la sesión correrá a cargo de Gianni Cecchin, CEO Verne Group y miembro de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, quien presentará los principales retos para las empresas en materia de datos e IA.  

A continuación, Cristina Aranda, cofundadora de The Big Onion, hablará sobre la inteligencia artificial como motor de la revolución industrial y social.

Posteriormente, Elisa Tarazona, CEO de Ribera Salud, impartirá una ponencia sobre el valor de los datos.

Durante la mesa redonda de esta sesión, moderada por Manuel Palomar, director de Cenid, se podrá escuchar las experiencias empresariales en torno a los datos y la inteligencia artificial de Roberto Amorós, data scientist en LaLiga Tech, Franco Segarra, director de Innovación del Valencia CF, Antonio Soto, director de Verne Tech, y Andrés Torrubia, cofundador del Instituto de Inteligencia Artificial.

Inscríbete de forma gratuita desde AQUÍ

 

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital; contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KM ZERO, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

Fundación LAB Mediterráneo y la Universitat Politècnica de València fomentan las conexiones entre empresarios, estudiantes e investigadores

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha organizado hoy junto con la Universitat Politècnica de València (UPV), el reto “Jaqueando la movilidad urbana”, con el objetivo de fomentar las sinergias entre empresarios, estudiantes e investigadores.

En el reto han participado cerca de un centenar de alumnos de varios países como Alemania, Austria, Bélgica, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Noruega, Polonia, Rumanía, Taiwán y Suecia, que se encuentran cursando las siguientes titulaciones: Arquitectura, Arquitectura técnica, Ciencia de Datos, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, Grado de Ingeniería de la Energía, Grado en Ciencia de Datos, Grado en Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática, Grado en Ingeniería Mecánica, Ingeniería Aeroespacial, Ingeniería Biomédica, Ingeniería de Telecomunicaciones, Máster en Gestión y Desarrollo de Producto, Máster en Ingeniería del Diseño, Máster en Marketing Digital, Máster Universitario en Ingeniería Industrial, Telecomunicaciones y Telecomunicaciones + ADE.

La jornada, que ha tenido lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID), ha estado coordinada por Pedro Fuentes, director de la Cátedra UPV-Istobal de Innovación Abierta y coordinador Internacional del EPS.

A lo largo de la mañana, los patronos de Fundación LAB Mediterráneo han ido interactuando con los diferentes equipos de estudiantes, divididos en dos aulas, una en inglés y otra en español, ayudándoles y orientándoles en la resolución del reto.

La apertura del evento ha correspondido, por parte de la UPV, a M.ª Dolores Salvador, vicerrectora de Empleo y Formación, quien ha afirmado que “el objetivo que nos ocupa y preocupa a todos es impulsar la innovación y el emprendimiento en la Comunitat Valenciana. Nos enfrentamos a numerosos retos y debemos ir de la mano para posicionarnos como referente nacional e internacional”.

Por parte de Fundación LAB Mediterráneo, ha intervenido su presidente, Alberto Gutiérrez, quien ha puesto en valor la misión de la Fundación de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación. Además, ha recordado que “desde Fundación LAB queremos conectar la empresa con la universidad porque queremos apostar por el talento y el futuro de esta sociedad trabajando de forma conjunta”.

Durante la mañana se han impartido varias ponencias en torno a la movilidad urbana. El fundador de Innoarea Design, Gabriel Songel, ha trasladado que “es importante considerar la innovación no como una losa, sino como una necesidad constante de mejora que nos movilizará a realizar acciones como las de hoy, a avanzar y hacer las cosas de una manera diferente”.                                                                  

A continuación, Sacramento Pinazo, presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología, ha afirmado que “si diseñamos productos sin pensar en la persona y la usabilidad, es muy posible que el producto no tenga mucho recorrido”.

Posteriormente, el director del Instituto de Diseño y Fabricación, Juan Antonio García, ha trasladado a los asistentes su visión sobre la fabricación y nuevas realidades para la movilidad urbana y ha añadido que “la innovación nos permite avanzar en mejoras para el automovilismo y en mejoras de movilidad para la sociedad”.

Por su parte, Nuria Matarredona, directora general de Innovación Ecológica en la Construcción, ha recalcado que “tenemos que repensar la manera en la que vivimos en nuestras ciudades, pensando en la sostenibilidad como un reto y respondiendo a las necesidades que se nos plantea en nuevos hábitos y nuevas conductas, entre otras”.  

Coordinados por Salvador Coll, vicerrector de Innovación y Transferencia UPV, se han producido encuentros entre los empresarios y centros de investigación de la UPV: Instituto de Tecnología de Materiales, Instituto Universitario Valenciano en Inteligencia Artificial, Cátedra Idc, Centro de Investigación en Tecnologías Gráficas, Instituto de Diseño y Fabricación,   Departamento de Informática de Sistemas y Computadores, Investigación en Automática e informática Industrial, Investigación de Ingeniería del Agua y del Medioambiente, Investigación en Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental, Instituto de Ingeniería Energética y Departamento de Tecnología de Alimentos.

Como colofón a la jornada, cada equipo de estudiantes ha expuesto públicamente su propuesta de valor relacionada con la movilidad urbana.

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital; contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

Dentro de su plan estratégico, junto a la comunicación, la generación de conocimiento y el apoyo a iniciativas existentes, Fundación LAB Mediterráneo apoya la divulgación en materia de emprendimiento, innovación, tecnología e investigación para cumplir con su misión de convertir a la Comunitat Valenciana en un referente nacional y europeo en esas cuatro áreas.

El Patronato de la Fundación está integrado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KM ZERO, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

Listado de la etiqueta: Fundación LAB