Listado de la etiqueta: Innovación

Los Premios Rei Jaume I aterrizan en Málaga para impulsar la investigación, la innovación y el emprendimiento

La ciudad de Málaga ha acogido este martes el acto de presentación de los Premios Rei Jaume I, que cada año se otorgan en una ceremonia organizada por dicha Fundación, y cuya presidencia de honor recae en el Rey, Felipe VI, en el que ha participado nuestro presidente, Vicente Boluda.

El encuentro ha servido para acercar estos prestigiosos galardones a la comunidad científica, empresarial y académica andaluza, así como para impulsar la difusión de los premios y su impacto en el ámbito de la investigación, la innovación y el emprendimiento. Además, esta jornada ha permitido generar un espacio de reflexión sobre la colaboración entre la ciencia y la empresa, con la participación de destacados expertos y líderes en estos ámbitos.

El encuentro, que forma parte del programa de actividades de la Fundación Valenciana Premios Rey Jaume I, parte del objetivo de difundir y reconocer estos galardones, considerados entre los más prestigiosos del país, en una ciudad que se ha consolidado como referente en innovación y desarrollo económico. Se trata, en palabras de los organizadores, de “acercarse al territorio”, y trasladar la importancia de estos Premios, ahondando en la relevancia de estos y en la cita que cada año tiene lugar en la Comunitat Valenciana, en “una ceremonia que cuenta con una amplia representación de la sociedad civil y política del país”, han dicho.

De este modo, el Gran Hotel Miramar de la capital malagueña ha servido de escenario para un encuentro en el que han participado destacadas personalidades del mundo empresarial, académico y científico, entre las que destacan el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre; el presidente de la Fundación Valenciana Premios Rey Jaume I, Vicente Boluda; la vicepresidenta ejecutiva de la Confederación de Empresarios de Málaga, Natalia Sánchez; así como otros representantes institucionales y empresariales.

“Queremos los mejores candidatos, y la mejor forma de conseguirlo es acercarnos al territorio”, advierten desde la Fundación, destacando la importancia de fortalecer la conexión entre la investigación y el tejido productivo

Durante su intervención, el presidente de la Fundación y de AVE, ha subrayado la importancia de estos encuentros que van recorriendo diferentes ciudades de España, para ampliar su impacto y su difusión. «Queremos los mejores candidatos y la mejor forma de conseguirlo es acercarnos al territorio, animando a científicos y empresarios a que se presenten», ha dicho Vicente Boluda. En este sentido, ha reconocido la trayectoria de los premios, que este año celebran su 37ª edición y cuya convocatoria para la presentación se candidatos se encuentra abierta: «Cuando se iniciaron, nadie hablaba de investigación, desarrollo y emprendimiento en España. Ahora se ha convertido en un pilar fundamental para el progreso del país».

Por su parte, el alcalde de Málaga, ha destacado el papel de la ciudad en el ecosistema de innovación y tecnología, resaltando la importancia de acoger iniciativas como esta que refuerzan su posicionamiento internacional. Del mismo modo, de la Torre ha resaltado la necesidad de incrementar la inversión en I+D en España, especialmente desde el ámbito privado, como factor clave para mejorar la competitividad y el desarrollo empresarial. “Es fundamental que la inversión en I+D supere el 4% del PIB, y que la mayor parte provenga de la iniciativa privada», ha dicho, “porque eso garantiza un aprovechamiento más inmediato por parte del tejido empresarial. Cuando las empresas apuestan por la innovación, ganan en competitividad y en capacidad de crecimiento. Para ello, es clave que los directivos comprendan la importancia de la I+D y destinen recursos dentro de sus presupuestos a avanzar en esta dirección”, ha subrayado el regidor.

Natalia Sánchez, por su parte, ha subrayado la relevancia de este tipo de encuentros para estrechar lazos entre el tejido empresarial y el mundo de la investigación y el desarrollo. “La nómina de premiados de estos galardones habla por sí sola”, ha dicho, subrayando que “el término que mejor la define es la excelencia». En este sentido, la vicepresidenta ejecutiva de la CEM ha insistido en la conexión entre el ámbito científico y empresarial, señalando que «la ciencia necesita de las empresas para desarrollarse y llegar a las personas. Y las empresas necesitan de la ciencia para generar actividad económica».

Ciencia y empresa: un binomio clave para el desarrollo

La jornada ha estado marcada por una mesa redonda, bajo el título ‘Colaboración ciencia y empresa. Perspectiva de futuro’. Dicho panel de discusión ha estado moderado por el presidente ejecutivo de la Fundación, Javier Quesada, que ha destacado el papel relevante de nuestro país en el plano científico y empresarial. “En España, contamos con grandes investigadores y tecnólogos, así como con empresas punteras, pero ambos mundos siguen estando demasiado distantes. En otros países, la colaboración entre universidad y empresa es más estrecha, y ese es el camino que debemos seguir», ha dicho, subrayando la necesidad de reforzar la colaboración entre ambos ámbitos para impulsar la innovación y el desarrollo económico.

En dicha mesa redonda han participado Carlota Escutia, Premio Jaume I Protección al Medio Ambiente en 2023; Virginia Calvo, propietaria de Giants Gaming (GiantX), fundadora de la Asociación de eSports y CEO de Versus Gamers y Atlas Informática; Francisco Tinahones, director científico del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA); y Francisco Jiménez, presidente del Círculo Empresarial de Málaga.

Una sesión de debate en la que los participantes han tenido la oportunidad de aportar su visión sobre la relación entre investigación y empresa, destacando la necesidad de estrechar vínculos para impulsar la competitividad y el desarrollo económico.

En su intervención, Escutia ha profundizado en “el problema importante que supone que la empresa y las universidades, tanto tecnológicas como científicas, no establezcan un diálogo. Hablamos diferentes lenguajes, al fin y al cabo, y hay que empezar a entender el lenguaje de cada uno”, ha dicho, incidiendo también en la idea que expresaba el alcalde de Málaga, en cuanto a la necesidad de dotar de mayor inversión en I+D. Por su parte, el director del IBIMA ha recogido el testigo, apoyando la necesidad de aumentar la inversión en I+D+i y señalando las dificultades que enfrenta el sector privado para apostar por la investigación a largo plazo. «El diagnóstico es totalmente acertado. En el ámbito de la salud, la inversión pública en investigación es mayor que la privada, en parte porque alcanzar los niveles de profundidad, equipamiento y desarrollo de la sanidad pública es muy costoso para el sector privado. Pero quizá también porque incentivamos poco que las empresas apuesten por la investigación», ha apuntado Tinahones.

Por su parte, Virginia Calvo ha profundizado en la desconexión que todavía existe entre el ámbito académico y el sector privado, especialmente en industrias emergentes. «Si ya de por sí hay una brecha entre la universidad y las empresas consolidadas, en sectores como el mío, la competición profesional de videojuegos, esa desconexión es aún mayor. Hablamos idiomas distintos: los empresarios nos enfocamos en cuentas de resultados, mientras que el sector académico lo hace en términos más teóricos. Eso provoca que muchos proyectos comunes de investigación se pierdan por el camino. En nuestro caso, hemos tenido que autofinanciarnos y avanzar por nuestra cuenta, porque cuando el conocimiento académico llega a nosotros, las empresas ya hemos tenido que dar el paso para no perder competitividad en el mercado”, ha dicho la CEO de GiantX.

Por último, el presidente del Círculo Empresarial de Málaga, Francisco Jiménez, ha puesto el foco en la necesidad de fortalecer la colaboración entre empresas e investigadores, para alinear mejor la investigación con las necesidades del mercado. «Muchas veces se descubren cosas con un gran potencial, pero en ese momento no estamos preparados para sacarles el máximo partido. Si existiera un espacio donde las empresas pudieran conocer qué líneas de investigación están disponibles y, a su vez, los investigadores pudieran orientarse hacia las necesidades del sector productivo, estaríamos avanzando en la dirección correcta. En España, la colaboración en investigación sigue siendo muy baja, y es un reto que debemos afrontar», ha dicho.

Los Premios Rei Jaume I

Creados en 1989, reconocen la excelencia en diferentes áreas del conocimiento y la actividad empresarial. Entre su jurado se encuentran Premios Nobel, investigadores, científicos, empresarios, rectores y catedráticos, quienes trabajan para distinguir el talento, el esfuerzo y la innovación en España

En el acto de presentación de los mismos, en Málaga, se ha destacado la relevancia de estos premios tanto a nivel nacional como internacional, reforzando la necesidad de reconocer y visibilizar el talento como elemento clave para el progreso. También se ha resaltado la importancia de la colaboración público-privada para reforzar el ecosistema de I+D+i en España, subrayando que la conexión entre el sector empresarial y la ciencia es esencial para afrontar los retos actuales y futuros.

La Fundación Premios Rei Jaume I anima a las grandes productoras a hacer series que visibilicen la ciencia y el emprendimiento

Los presidentes de la Fundación Premios Rei Jaume I enfatizan que “con esta campaña pretendemos llegar a los jóvenes, el público que más nos preocupa, ya que son los que más demandan este tipo de plataformas”.

El próximo 28 de noviembre se celebrará el tradicional acto de entrega de los Premios Rei Jaume I en la Lonja de los Mercaderes de València con la presencia de los seis galardonados de esta edición. Así lo han comunicado esta mañana, el presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda y su presidente ejecutivo, Javier Quesada en una rueda de prensa que ha tenido lugar en los cines ABC Park de Valencia. Un lugar simbólico para presentar también la campaña de comunicación con motivo de la Entrega que tiene como objetivo dar visibilidad a la ciencia y al emprendimiento y que este año está relacionada con el mundo de las series.

Para esta edición, la campaña de comunicación laseriequenosmerecemos.com reclama series que den visibilidad a científicos y emprendedores como protagonistas porque, “Los descubrimientos y logros de nuestros científicos y emprendedores también dan para hacer una serie”.

El presidente ejecutivo de los Premios, Javier Quesada ha defendido que “hay que acercar las biografías de la gente importante en el mundo científico a los jóvenes” al comentar el significado de la campaña de este año. Según ha reclamado Javier Quesada, “hay que reírse con los avances científicos, a la sociedad la hace más libre, progresa y ellos son los principales beneficiaros de que España tenga una buena ciencia y tecnología. Los países más relevantes del mundo son los que tienen un sistema de ciencia y tecnología importantes, no ya los que tengan buenas reservas de petróleo o litio: eso es pan para hoy y hambre para mañana. Hay que basarse en las personas y buscar el equilibrio. La ciencia exige mecanismos para llegar al público, por lo que hay que animar a los jóvenes y a las mujeres en particular e intentar poner de moda estas carreras entre las mujeres pese a la inestabilidad”.

El presidente de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume IVicente Boluda, “siempre que una serie gana protagonismo entre la sociedad en las plataformas como Netflix, HBO o Amazon, en las que ves los contenidos que quieres y cuando quieres, aumenta la afluencia a las profesiones que se estén destacando en esta. Con esta campaña pretendemos llegar a los jóvenes, el público que más nos preocupa, ya que son los que más demandan este tipo de plataformas”.

También ha tenido un mensaje en referencia al mundo deportivo, “deberíamos copiar del fútbol muchas cosas como el pagar bien, hacer mucha internacionalización, que salgan españoles fuera a otras ligas, que estén un tiempo fuera y que vuelvan” ha reclamado durante la rueda de prensa de presentación de los actos de entrega de este año y la campaña de comunicación.

Programa de visitas con los Premios Rei Jaume I 2023

Como cada año, durante los días previos a la ceremonia de Entrega en la Lonja de Valencia, los premiados tendrán un completo programa de actividades y visitas con el fin de dar a conocer sus trabajos en la Comunitat Valenciana. El programa comenzará el viernes, 24 de noviembre, con el tradicional coloquio en el salón de actos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en el que cada premiado/a expondrá al público las investigaciones que le han hecho ser merecedor del reconocimiento. Tras ello visitarán el Oceanográfico y CAC, además de visitar al nuevo centro de arte HH y a la Fundación Bancaja.

El lunes, 27 de noviembre, los seis galardonados visitarán centros de investigación y universidades en las que ofrecerán sendas ponencias. Así, Carlota Escutia y Olympia Bover visitarán Alicante y su Universidad, mientras que Guillermina López-Bendito se desplazará hasta Castellón. En Valencia se quedarán Daniel Maspoch que visitará ICMOL y Antonio Echavarren que visitará el Instituto de Química (ITQ) y el emprendedor Alfonso Jiménez que impartirá una conferencia en EDEM seguido de un almuerzo-coloquio con el Fórum de Empresa Familiar de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ambos patrocinadores de este galardón.

Y finalmente, el martes, 28 de noviembre tendrá lugar la ceremonia de entrega de los Premios Rei Jaume I, a las 12h, en la Lonja de los Mercaderes de València.

De manera paralela, como en anteriores ediciones está expuesta una muestra sobre los Premios Rei Jaume I 2023 en la Lonja durante los días previos a la ceremonia, que anteriormente ha estado expuesta en la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Campaña creativa, “laseriequemerecemos.com

Javier Quesada, presidente ejecutivo de los Premios, y el presidente de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda

Durante el encuentro con los medios, se presentó también la campaña creativa con motivo de la entrega de 2023. Como viene siendo habitual, el objetivo de esta herramienta de comunicación es llamar la atención de la ciudadanía y poner el foco en la importancia de la ciencia y el emprendimiento y generar debate y reflexión.

En los últimos años, algunas series nacionales han logrado gran audiencia en otros países. Títulos como La Casa de papel, Élite o Fariña se han hecho populares tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Ladrones, droga o corrupción son los protagonistas de estos films, pero… ¿Y si conseguimos cambiar esto? ¿Y si aquellos que innovan o emprenden se convierten en referentes de una gran parte de la sociedad? ¿No serían un mejor modelo que adoptar o copiar por los más jóvenes? ¿No sería más justo? Con esta campaña, la Fundación pretende reivindicar que a través de la ficción se puede también cambiar la imagen que tenemos de nuestro país y también lo que transmitimos al exterior. Los descubrimientos y logros de nuestros científicos y emprendedores también dan para hacer una serie: la serie que merecemos como país.

Para el presidente de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume IVicente Boluda, “siempre que una serie gana protagonismo entre la sociedad en las plataformas como Netflix, HBO o Amazon, en las que ves los contenidos que quieres y cuando quieres, aumenta la afluencia a las profesiones que se estén destacando en esta. Con esta campaña pretendemos llegar a los jóvenes, el público que más nos preocupa, ya que son los que más demandan este tipo de plataformas”.

Quesada ha añadido que “el sistema debería hacer de la ciencia un sistema mas divertido. Los divulgadores científicos pueden ser un buen camino para sacar el talento y apuntar a los jóvenes que es donde se forman las aspiraciones de la juventud. Hay que buscar referentes y una serie te permite visualizarlos. Si hacen series con científicas o tecnólogas o empresarias españolas, los jóvenes, pueden verlo y seguir los mensajes que lancen y así conseguir mayores vocaciones.” 

La campaña pone en marcha una serie de acciones para pedir a las grandes plataformas como Netflix, HBO, o Amazon entre otras, que creen contenidos sobre nuestros científicos y emprendedores, porque sus logros “dan para una serie”. Además de las creatividades exteriores y el soporte de las redes sociales, se ha lanzado un vídeo y una landing page “laseriequemerecemos.com” donde el público podrá conocer mejor las historias de nuestros premiados, que estarán presentadas como si fueran sinopsis de series y podrán votar por esa serie y marcar sus preferencias. Luego, en las mismas redes, les mandaremos a las plataformas esos mensajes de la población.

Innovación y competitividad en la V Jornada Paco Pons

  • Empresarios y directivos se reunirán el próximo martes 10 de mayo para analizar el futuro de la economía de la Comunitat Valenciana y de España a través de la competitividad y la innovación

 

Hace cinco años que la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD zona levante), con la colaboración de PriceWaterhouseCoopers (PwC), organizan una jornada anual en honor a Paco Pons, presidente de AVE durante los años 2003 a 2011.

Si algo era característico en él, era su firme compromiso con la sociedad y su desarrollo, así como su fijación por no ser conformista y seguir oteando el horizonte en busca de nuevas mejoras y retos que superar.

Paco Pons solía decir que “somos las empresas, con los trabajadores y colaboradores, los que conseguiremos desarrollar esa ansiada innovación que nos hará ser más competitivos”, y en esta quinta edición se debatirá precisamente en torno a esos dos factores con el objetivo de extraer palancas de mejora.

Para ello se ha diseñado un programa que, tras la bienvenida de Vicente Boluda como presidente de AVE e Íñigo Parra como presidente de APD, comienza con una ponencia de David Cano, director general de AFI, sobre qué perspectivas hay para la economía mundial en este entorno VUCA.

Tras este análisis macroeconómico, se pondrá el foco en la Comunitat Valenciana y su reindustrialización, ejemplificado en el caso de Stadler, que presentará Íñigo Parra, presidente de Stadler València y socio de AVE.

La mesa redonda que seguirá a esta ponencia se centrará en el futuro de la Comunitat Valenciana en cuanto a empresa, tecnología e innovación. Estará moderada por Rafael Navarro, socio cofundador de Innsomnia, y contará con la participación de Mayte Bacete, site director de Maxlinear Hispania, Majo Castillo, CEO de Zeus, y Marta Gutiérrez, CEO de Atlántica Agrícola.

La tecnología, como palanca de la competitividad y la confianza, será protagonista en la ponencia de Ángeles Delgado, presidenta de Fujitsu, y tras ello se iniciará una mesa redonda sobre la empresa familiar y su relación con el aumento de la competitividad española que estará moderada por Sandra Deltell, socia directora de PwC Comunitat Valenciana y Región de Murcia. En este debate participarán Jesús Llinares, CEO de Andreu World, Nuria Luna, CEO de Pinturas Blatem, y César Orts, presidente de Cecotec.

Para cerrar la V Jornada Anual Paco Pons, Sandra Deltell presentará las principales conclusiones esta última edición.

 

Más información aquí 

Fundación LAB Mediterráneo ha presentado su misión en el Valencia Digital Summit

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha presentado hoy, 16 de diciembre, en el Valencia Digital Summit su misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

En una ponencia bajo el título “From the Mediterranean to the World”, el presidente de Fundación LAB Mediterráneo, Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice y cofundador de Plug and Play, ha destacado que “en la Comunitat Valenciana tenemos el ADN emprendedor, tenemos la capacidad de atraer talento tanto nacional como internacional y, cuando hemos construido ecosistemas, las cosas pasan”.

“Pensamos que podemos ser un hub muy importante de emprendimiento, innovación, tecnología e investigación, referente en España y en toda Europa” Alberto Gutiérrez

“Pensamos que podemos ser un hub muy importante de emprendimiento, innovación, tecnología e investigación, referente en España y en toda Europa”, ha indicado sobre el espíritu de la Fundación y las actuaciones que lleva a cabo desde su constitución a comienzos de año.

Dentro de su plan estratégico, junto a la comunicación, la divulgación y la generación de conocimiento, Fundación LAB Mediterráneo apoya iniciativas líderes existentes en materia de emprendimiento, innovación, tecnología e investigación para cumplir con su misión de convertir a la Comunitat Valenciana en un referente nacional y europeo en esas cuatro áreas.

Para lograrlo, la Fundación se ha fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital; contribuir a incrementar la inversión privada en innovación y en I+D; y ayudar a potenciar la investigación.

Valencia Digital Summit ha centrado esta edición en cómo la tecnología, la innovación y la digitalización pueden cambiar, impactar y transformar nuestras vidas, bajo el lema “Inspiring the Good Future”, y ha reunido en el Oceanogràfic durante dos días, a distintos ponentes para analizar el papel de la tecnología en los principales retos sociales y económicos a los que se enfrenta la sociedad en un futuro próximo.

 Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por 27 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Lanzadera, Logifruit, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

La transformación digital, clave para la competitividad, el crecimiento de las empresas y el bienestar social

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha organizado hoy una sesión sobre transformación digital junto con la Autoridad Portuaria de València (APV).

En la apertura, Aurelio Martínez, presidente de la APV, ha destacado que les gusta pensar que son “un puerto ambidiestro, que ha conseguido atraer a los principales clientes nacionales e internacionales por una vocación de excelencia operativa pero también por una decidida apuesta por la innovación”, como demuestra “el desarrollo de uno de los primeros Port Community Systems del mundo, que sigue siendo un elemento clave de nuestra competitividad”.

Aurelio Martínez, presidente de la APV

A continuación, Héctor Dominguis, CEO de GDES y vicepresidente de Fundación LAB Mediterráneo, ha presentado los principales retos de la trasformación digital y ha señalado que “la digitalización está ligada a la competitividad, al crecimiento de las empresas, a la riqueza y al bienestar social. Por eso desde AVE, a través de Fundación LAB Mediterráneo, asumimos el reto de la digitalización como una línea estratégica”, ha subrayado el también miembro de la Junta Directiva de AVE.

Héctor Dominguis: “La digitalización está ligada a la competitividad, al crecimiento de las empresas, a la riqueza y al bienestar social. Por eso desde AVE, a través de Fundación LAB Mediterráneo, asumimos el reto de la digitalización como una línea estratégica”

“La avalancha de nuevas tecnologías que están invadiendo nuestras vidas es algo inevitable, nadie va a poder escapar a este cambio, y no nos queda más opción que adaptarnos. Pero es que, además, toda esta tecnología genera cantidades masivas de información y la forma en la que la gestionemos, será la clave del éxito de nuestras empresas, nuestra sociedad y hasta nuestras vidas personales”, ha apuntado Dominguis.

Héctor Dominguis, CEO de GDES y vicepresidente de Fundación LAB Mediterráneo

Bajo la pregunta “¿Digitalizar sin transformar?”, Fran Chuan, empresario y experto en liderazgo y cultura de la transformación e innovación, ha resaltado en su ponencia que “la transformación digital es un 90% de transformación y un 10% de digital” y que las dificultades vinculadas a ese proceso “no están en la tecnología, sino en nuestros ‘mindsets’”.

Fran Chuan, empresario y experto en liderazgo y cultura de la transformación e innovación

Por su parte, Vicente Bielza, responsable de Operación en Repsol Renovables, ha remarcado la apuesta de la compañía por la generación baja en carbono, “con objetivos muy ambiciosos de capacidad instalada para los próximos años” y ha apuntado que, ante esta previsión de crecimiento, “la digitalización es clave para poder explotar y operar estos activos de manera eficiente y rentable”. En este sentido, también ha valorado la inversión de Repsol para disponer de “los sistemas y plataformas técnicas más avanzadas, como el nuevo centro de control, que permitirá la adquisición y tratamiento centralizado de los datos para la explotación, operación y mantenimiento remotos de todas las plantas”.

Vicente Bielza, responsable de Operación en Repsol Renovables

Posteriormente se ha celebrado una mesa redonda sobre experiencias empresariales en torno a la transformación digital, moderada por Alberto Conde, CEO y socio fundador de Xabet/Grupo Dominguis, quien ha subrayado que “cualquier proceso de transformación digital tiene tres pilares: estrategia, cultura y tecnología, y si no hay equilibrio entre ellos, no suele resultar transformadora la iniciativa”.

Alberto Conde, CEO y socio fundador de Xabet/Grupo Dominguis

Para Manuel Boggiero, Chief Digital Transformation Manager de Grupo Romeu, “la transformación digital es un proceso inevitable en el que las personas cocrean la compañía de mañana y la tecnología acelera ese proceso”. “Nuestro objetivo como equipo de transformación es trabajar para no tener que existir mañana”, ha apuntado, además de advertir que “la eficiencia tecnológica sin creación de valor futuro es la garantía de una desaparición inminente y la generación de una maquinaria de innovación empresarial es un reto de personas”.

Manuel Boggiero, Chief Digital Transformation Manager de Grupo Romeu

Según la directora general de Cleanity, Mariam Burdeos, en 2014 iniciaron este proceso con la digitalización de sus operaciones y, “a día de hoy, una de las principales líneas estratégicas transversales a todas las unidades de negocio es la digitalización, clave para conseguir la servitización en nuestro modelo de negocio”. “Si dedicamos recursos para ser más digitales conseguiremos que un sector tan importante como el de la higiene industrial sea cada vez más eficiente”, ha subrayado.

Mariam Burdeos, directora general de Cleanity

En su intervención, Pablo Lamsfus, director del canal Horeca en Ice Cream Factory Comaker (ICFC), ha indicado que “el mundo del gran consumo se ha vuelto altamente competitivo y para permanecer como una empresa relevante y rentable en el tiempo, se ha de ser muy eficiente de forma consistente”. En su caso, apuestan por “estandarizar al máximo posible las operaciones y centrarse en los indicadores clave para detectar malfuncionamientos antes de producirse una avería” y la digitalización les permite centrarse “de forma ejecutiva, rápida y eficiente allá donde se requiere realizar una intervención por parte del equipo industrial”.

Pablo Lamsfus, director del canal Horeca en Ice Cream Factory Comaker (ICFC)

Según César Rodríguez, director de operaciones digitales de Baleària, “la transformación digital, junto con la sostenibilidad, es uno de los pilares estratégicos para el crecimiento ecoeficiente de la compañía”, con iniciativas como “el desarrollo de smart ships como el Eleanor Roosevelt, el primer fast ferry del mundo impulsado por motores duales a gas natural”, o la participación en el proyecto de Green and Connected Ports de la Unión Europea, que incluye la “instalación de sensores en los buques para monitorizar en tiempo real datos sobre el consumo de combustible y las emisiones de las flotas, y hacer así más eficiente y eficaz la toma de decisiones”.

César Rodríguez, director de operaciones digitales de Baleària

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que       se instalen en la Comunitat  y  creen  un  ‘efecto  tractor’;  promover  el  apoyo  a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital; contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por 27 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Lanzadera, Logifruit, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

Fundación LAB Mediterráneo acercará experiencias empresariales sobre transformación digital

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, organizará el próximo miércoles, 17 de noviembre, una sesión sobre transformación digital en colaboración con la Autoridad Portuaria de València (APV).

El evento se desarrollará de 11:45 a 14:00 horas en el Edificio del Reloj en el puerto de València y también será retransmitido en directo a través de la página web:

La apertura de la sesión correrá a cargo del presidente de la APV, Aurelio Martínez, y a continuación, Héctor Dominguis, CEO de GDES y vicepresidente de Fundación LAB Mediterráneo, presentará los principales retos en materia de transformación digital.  

Posteriormente, el empresario y experto en liderazgo y cultura de la transformación e innovación Fran Chuan impartirá la ponencia “¿Digitalizar sin transformar?”.

Por su parte, Vicente Bielza, responsable de Operación en Repsol, realizará una ponencia sobre la transformación digital en Repsol para la gestión y explotación remota de activos.

En la mesa redonda de cierre de la jornada, moderada por Alberto Conde, CEO y socio fundador de Xabet/Grupo Dominguis, Manuel Boggiero, Chief Digital Transformation Manager de Grupo Romeu; Mariam Burdeos, directora general de Cleanity; Pablo Lamsfus director del canal Horeca en Ice Cream Factory Comaker (ICFC), y César Rodríguez, director de operaciones digitales de Baleària, dialogarán sobre experiencias empresariales en torno a la transformación digital.

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital; contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por 27 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Lanzadera, Logifruit, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.