Listado de la etiqueta: inteligencia artificial

Fundación LAB Mediterráneo analiza los desafíos actuales en materia de datos e inteligencia artificial

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha organizado hoy una sesión divulgativa sobre datos e inteligencia artificial, tras la realizada sobre ciberseguridad el mes pasado.

La bienvenida y presentación de Fundación LAB Mediterráneo ha corrido a cargo del vicesecretario de la Fundación, Javier Jiménez, director de Lanzadera, quien ha afirmado que “la Fundación nace para convertir a la Comunitat Valenciana en un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación”.

Javier Jiménez, director de Lanzadera

A continuación, Gianni Cecchin, CEO Verne Group y miembro de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, ha presentado los principales retos a los que se enfrentan las empresas en materia de datos e inteligencia artificial y ha destacado que “debemos aprender a generar y procesar los datos que necesitamos para poder hacer seguimiento adecuado de nuestros procesos y solo así, poder tomar decisiones eficientes. Porque sin datos seguro que podemos desarrollar proyectos innovadores, pero con un impacto mucho más limitado del que podríamos obtener”.

Gianni Cecchin, CEO Verne Group y miembro de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo

Por su parte, Cristina Aranda, cofundadora de Big Onion, ha hablado sobre la inteligencia artificial como motor de la revolución industrial y social, y ha remarcado que “nunca en la historia de la humanidad habíamos generado tantos datos. Ahora bien, estas ingentes cantidades de datos que tienen las empresas o sus clientes no tienen valor si no se sabe operar con ellas, sacarles el máximo jugo.  Para ello se emplea la Inteligencia Artificial, para sacar el máximo potencial con foco en negocio, en operaciones y, como no, siempre en primer lugar, en la mejora de la calidad de vida o trabajo de las personas”.

Cristina Aranda, cofundadora de Big Onion

Seguidamente, la CEO de Ribera Salud, Elisa Tarazona, ha analizado el valor de los datos y, en su ponencia, ha resaltado que “en el grupo sanitario Ribera los usuarios son los dueños finales de los datos. Los pueden usar para mejorar sus resultados de salud y tomar partido en sus tratamientos. Apostamos por una medicina personalizada, pero también participativa”.

CEO de Ribera Salud, Elisa Tarazona

Durante la mesa redonda de cierre de la jornada se han compartido experiencias empresariales en torno a los datos y la inteligencia artificial bajo la moderación de Manuel Palomar, director de Cenid, quien ha subrayado que «los datos son el detonante de la 4ª revolución industrial, por si solos no son generadores de valor, es necesario dotarlos de utilidad para su aplicación a la IA”.

Para Roberto Amorós, data scientist en LaLiga Tech, “Un punto clave de diferencia es el ecosistema único de LaLiga Tech. Diseña todos los productos de su gama para que estén interconectados a través de un único lago de datos. Esto significa que todos los datos generados se pueden analizar colectivamente e informan a otras partes del negocio”.

Roberto Amorós, data scientist en LaLiga Tech

Según el director de Innovación del Valencia CF, Franco Segarra, “Los principales objetivos del Innovation Hub son apoyar a los jóvenes talentos y sus prometedoras empresas/startups, ser embajadores y apostar por las empresas y llevar al club a estar a la vanguardia tecnológica con la innovación”.

El director de Innovación del Valencia CF, Franco Segarra

En su intervención, Antonio Soto, director de Verne Tech, ha indicado que “tenemos en nuestras manos capacidades tecnológicas nunca antes disponibles y debemos de hacer un uso ético y responsable de ellas. La inteligencia artificial es la tecnología de nuestro tiempo y, como ha ocurrido con cualquier avance, en las manos equivocadas puede hacerse un uso indebido; pero eso no quita que nos ayude a avanzar como sociedad”.

Antonio Soto, director de Verne Tech

Según Andrés Torrubia, cofundador del Instituto de Inteligencia Artificial, “Los #datos funcionan como círculos virtuosos: se recogen los datos, se entrenan mediante algoritmos que cada vez son mejores y se van retroalimentando, lo que hace que la información de la empresa se dispare.”

Andrés Torrubia, cofundador del Instituto de Inteligencia Artificial

Para concluir la sesión, Cecchin ha destacado que “nuestro gran reto ahora es generar un ecosistema donde cualquier empresa pueda integrar y compartir las mejores prácticas en el uso de inteligencia artificial y el análisis de datos atendiendo a principios éticos y preceptos normativos”.

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital; contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KM ZERO, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

El déficit de perfiles cualificados en inteligencia artificial es una pérdida de oportunidad

Las empresas más competitivas son las que tienen más conocimiento, y el conocimiento hoy en día se puede extraer a partir de los datos. La inteligencia artificial (IA) optimiza los procesos en las empresas, ahorra costes y mejora la gestión de la información y el conocimiento. Las hace más productivas y competitivas. Aplicada al ámbito de la salud tiene un gran impacto social, permite diseñar nuevos softwares sanitarios y sirve de palanca a la industria farmacéutica para acelerar el desarrollo de fármacos. Sin embargo, existe en nuestro país un gran déficit de perfiles profesionales cualificados para su aplicación.

 

Así se ha puesto de manifiesto en la conferencia “El impacto de Ia inteligencia artificial sobre las empresas y la sociedad”, organizada conjuntamente por la Fundación para la Ética de los Negocios y las Organizaciones (Étnor) y la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). La conferencia se enmarca en el XXXI Seminario Permanente de Ética Económica y Empresarial de Étnor que en esta edición lleva por título “Inteligencia artificial: ¿Oportunidad o amenaza para la democracia?” 

 

Ángel Alberich, Doctor en Ingeniería Biomédica y fundador y director de la empresa Quibim (Quantitative Imaging Biomarkers in Medicine), y Jon Ander Gómez, profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y cofundador y CDO de la empresa spin-off Solver Machine Learning, han expuesto, desde la experiencia de sus proyectos, dos casos de aplicación práctica de la IA con impacto en la empresa y en la sociedad. Miguel A. Juan, patrono de Étnor y fundador y socio director de S2Grupo ha moderado el debate que han introducido Pedro Coca, presidente de Étnor, y Agnès Noguera, consejera de Libertas7, vicepresidenta de AVE y vocal de la ejecutiva de Étnor, que ha destacado la importancia de abordar el efecto de la IA en las empresas, en su competitividad, mejora de calidad de vida y, sobre todo, su efecto en la sociedad, así como los retos y oportunidades que supone.

Agnès Noguera, consejera de Libertas7, vicepresidenta de AVE y vocal de la ejecutiva de Étnor

 

Pedro Coca, presidente de Étnor

La IA en el ámbito sanitario 

Según ha explicado Ángel Alberich, Quibim se constituye en 2012 con el propósito de hacer de la interpretación médica de las imágenes un proceso más objetivo. La IA permite extraer parámetros de esas imágenes, calcularlas, almacenarlas en grandes bases de datos y vincularlas con la evolución clínica del paciente. La compañía, con 70 trabajadores de 9 nacionalidades diferentes y que inició su expansión internacional en 2020, orienta su negocio a dos tipos de clientes. Por un lado, los hospitales, a los que provee de sus softwares sanitarios, debidamente certificados y validados por agencias sanitarias. Suya es una de las tres herramientas aprobadas en el mundo para la biopsia virtual de cáncer de próstata y está a la espera de recibir la aprobación de la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) para el cerebro. El segundo gran cliente de Quibim, explica Alberich, es la industria farmacéutica, que, con el seguimiento de la eficacia terapéutica a partir de las imágenes, acelera el desarrollo de los fármacos para tratamientos oncológicos.

Ángel Alberich, Doctor en Ingeniería Biomédica y fundador y director de la empresa Quibim (Quantitative Imaging Biomarkers in Medicine)

 

IA y competitividad 

Solver Intelligent Analytics tiene su génesis en una experiencia de éxito en 2014, dos años antes de su constitución, cuando sus fundadores desarrollan un software a demanda de una comercializadora de electricidad que buscaba mejorar su predicción en la orden de compra de energía. “Bajaron el error de predicción de un 10% al 1,5%”, expone Jon Ander Gómez, “y supuso un gran ahorro para la compañía al reducir las penalizaciones por desvío en la estimación”. A partir de ahí, su cartera de servicios a empresas se orienta al mantenimiento predictivo, que supone un gran ahorro de costes, y a la predicción de demanda en el sector del retail. También a la predicción de ventas, de la ruptura de stock y a la gestión documental.

Miguel A. Juan, patrono de Étnor y fundador y socio director de S2Grupo

 

Perfiles profesionales 

Los ponentes consideran que en nuestro país existe un déficit de profesionales cualificados para trabajar con modelos de IA, en momento de gran demanda. En opinión de Gómez, la IA no está destruyendo puestos de trabajo, al contrario, “está creando más”, y considera que la formación de las personas tendrá que adaptarse a “la nueva realidad”, que ya en etapa preuniversitaria se debe “entrenar” para desarrollar el “pensamiento computacional”. Y asegura: “la IA no es un gasto, es una inversión, impacta en la productividad y la competitividad de las empresas”.

Jon Ander Gómez, profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y cofundador y CDO de la empresa spin-off Solver Machine Learning

 

Este déficit de científicos de datos y de empresas que realizan el “etiquetado” de datos que requiere el aprendizaje de la IA es una pérdida de oportunidad, en opinión de Alberich, que considera que España debería plantearse que la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) se imparta “prácticamente por defecto”, junto con la formación en valores. El fundador de Quibim alude también a la vertiente ética de la aplicación de la IA, que no proporciona “un acierto del 100%”.

 

Los ponentes han concluido que la aplicación de la IA genera valor, al permitir automatizar determinadas tareas intelectuales y contribuir a la mejora del proceso de toma de decisiones. Pero no es factible sustituir a las personas en otros cometidos de mayor responsabilidad. En su opinión, la IA debe aplicarse siempre como una herramienta de apoyo a las personas. 

Fundación LAB Mediterráneo analiza los retos actuales en materia de datos e inteligencia artificial

  • La Fundación impulsada por AVE organiza esta sesión divulgativa que tendrá lugar el próximo viernes, 25 de marzo, en Distrito Digital (Alicante)
  • Gianni Cecchin, CEO de Verne Group y miembro de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, presentará los retos a los que se enfrentan las empresas en materia de datos e Inteligencia Artificial
  • Cristina Aranda, cofundadora de The Big Onion, y Elisa Tarazona, CEO de Ribera Salud, impartirán dos ponencias centradas en Inteligencia Artificial y Datos respectivamente
  • Roberto Amorós, data scientist en LaLiga Tech, Franco Segarra, director de Innovación del Valencia CF, Antonio Soto, director de Verne Tech, y Andrés Torrubia, cofundador del Instituto de Inteligencia Artificial, compartirán experiencias empresariales en torno a los datos y la IA en una mesa redonda moderada por Manuel Palomar, director de Cenid

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), organizará el próximo viernes, 25 de marzo, una sesión divulgativa sobre datos e inteligencia artificial, tras la realizada sobre ciberseguridad el mes pasado.

El evento se desarrollará presencialmente, a partir de las 11:45 horas en Distrito Digital (Alicante), y será retransmitido en directo a través de la página web https://www.fundacionlab.es/actividad/sesion-divulgativa-datos-inteligencia-artificial/.

La apertura de la sesión correrá a cargo de Gianni Cecchin, CEO Verne Group y miembro de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, quien presentará los principales retos para las empresas en materia de datos e IA.  

A continuación, Cristina Aranda, cofundadora de The Big Onion, hablará sobre la inteligencia artificial como motor de la revolución industrial y social.

Posteriormente, Elisa Tarazona, CEO de Ribera Salud, impartirá una ponencia sobre el valor de los datos.

Durante la mesa redonda de esta sesión, moderada por Manuel Palomar, director de Cenid, se podrá escuchar las experiencias empresariales en torno a los datos y la inteligencia artificial de Roberto Amorós, data scientist en LaLiga Tech, Franco Segarra, director de Innovación del Valencia CF, Antonio Soto, director de Verne Tech, y Andrés Torrubia, cofundador del Instituto de Inteligencia Artificial.

Inscríbete de forma gratuita desde AQUÍ

 

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital; contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KM ZERO, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

La Inteligencia Artificial a debate en el primer acto de la Fundación LAB Mediterráneo

La Fundación LAB Mediterráneo, el nuevo proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), lleva a cabo su primer acto con la presentación del libro “Europa frente a EEUU y China. Prevenir el declive en la era de la Inteligencia Artificial” de Andrés Pedreño, catedrático de Economía Aplicada e impulsor de AlicanTEC, y Luis Moreno.

El acto ha sido inaugurado por Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice, cofundador de Plug and Play y presidente de la Fundación LAB Mediterráneo, quien ha declarado que “tenemos como misión convertir a la Comunitat Valenciana en un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación. Y esa misión la definimos porque estamos convencidos de que tenemos los mimbres y de que ahora es el momento. Hemos venido a sumar y a tratar de potenciar todo lo que existe”, ha recalcado el empresario.

Además, ha concretado que para lograrlo se han fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas a la Comunitat Valenciana; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital;  contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D; y ayudar a potenciar la investigación.

Durante su intervención, Pedreño ha destacado que nos encontramos ante “una oportunidad para destacar lo que España y la C. Valenciana pueden hacer con los fondos europeos y la necesidad no sólo de transformarnos digitalmente, sino convertirnos en una economía disruptiva”. Ha expuesto que en el libro se identifican las razones por las que Europa no es una potencia en economía digital frente a EEUU y China, el reto de la transformación digital de nuestros sectores tradicionales y la debilidad del sur de Europa, entre otros temas.

A continuación, Gianni Cecchin, CEO en Verne Technology Group y miembro de la Comisión Ejecutiva de la la Fundación LAB Mediterráneo, ha tomado la palabra para presentar y moderar la mesa redonda y coloquio sobre Inteligencia Artificial, a la que se han unido Rosa Martínez, directora de proyectos de Inteligencia Artificial en CaixaBank, y el presidente de la Fundació Cercle d’Economia y catedrático de Política Económica de la Universitat de Barcelona, Antón Costas.

Costas ha comenzado destacando que “la innovación es el motor que impulsa a las economías desarrolladas” y que “las tecnologías digitales son el mejor ejemplo actual de cambio tecnológico capaz de mejorar las cosas”. A la vez que nos preocupamos por la cantidad de innovación que se produce en España, también cabe tener en cuenta el tipo de nuevas tecnologías que se desarrollan y quien toma las decisiones sobre su uso en la empresa y la sociedad.

En sus reflexiones, Rosa Martínez ha declarado que “la Inteligencia Artificial está en continua evolución, pero aún tiene un largo recorrido por delante y retos que superar para poder ampliar su capacidad de razonamiento y su aplicabilidad en escala en la industria”. Ha expuesto que en CaixaBank iniciaron la apuesta por el uso de la IA en 2014 con IBM Watson y, desde entonces, aplica todo el potencial de la IA para el desarrollo de herramientas para sus gestores y clientes, así como la formación de sus empleados.

Durante el coloquio y turno de preguntas, Pedreño ha subrayado el interrogante sobre la insuficiencia o ineficiencia en I+D, la sobrerregulación digital y los costes de oportunidad que lleva consigo y la necesidad de una gran apuesta por la IA en Europa, entre otros. También ha indicado que “las mejores políticas económicas en la economía digital actualmente se centran en las reformas educativas y en el desarrollo, retención y atracción del talento”, así como que “generar emprendedores es fundamental, pero que tengan éxito y sus empresas escalen, todavía lo es más”. En su opinión, “solo una apuesta ambiciosa en Tecnologías de Utilidad General (IA, IoT, 5G, C. Cuántica, Blockchain) nos permitirá ponernos al día frente a EEUU y China”.

Antón Costas también ha incidido en que para impulsar la recuperación económica es necesario “fortalecer la capacidad competitiva y de creación de empleo de nuestros sectores estratégicos tradicionales: el automóvil, la construcción, el turismo y la restauración, la distribución gran retail y el sector salud. La digitalización no es un fin en sí misma, sino una palanca para fortalecer la solvencia y resiliencia de estas actividades estratégicas para España”.  

En una segunda intervención, Martínez ha expuesto que “en IA destaca la facilidad con la que los resultados de la investigación del mundo académico pueden aplicarse en el tejido empresarial” y que “tenemos que aprovechar esa cercanía y generar colaboraciones que nos ayuden a mejorar las soluciones industriales y a impulsarnos para mejorar nuestro posicionamiento actual respecto al de otros países”. Además, ha reforzado que “para la aplicación de la IA en la industria es necesario retener el talento y también favorecer dinámicas grupales en las que cooperen en un mismo equipo perfiles interdisciplinare”, y que el gran reto en este sentido es conseguir retener el talento y motivar a los diferentes equipos para promover y desarrollar este tipo de soluciones en las organizaciones. “No podemos olvidar que al final detrás de estos algoritmos estamos las personas (o al menos de momento) y realmente somos las personas el elemento clave para que estas soluciones sean exitosas”.

El acto se ha cerrado con las conclusiones de Cecchin, quien expone que “el evento de hoy es un claro indicador de todo el trabajo que venimos desarrollando desde distintos sectores para posicionar a nuestra Comunidad como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación, y que evidencia que estamos avanzando en el camino correcto. Prueba de ello es el premio concedido por parte de La Fundación Xprize al proyecto Valencia IA4Covid19, cuyo equipo ha liderado Nuria Oliver, que reconoce así el modelo de Inteligencia Artificial para ayudar a reactivar la economía durante la pandemia, a quienes extiendo mi más sentida enhorabuena.”

Sobre la Fundación LAB Mediterráneo

La Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación. Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas, promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital, contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por los representantes designados por cada uno de los 25 fundadores: Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KM Zero, Fundació Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Logifruit, Lanzadera, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo Group, S2 Grupo, SPB y Verne Technology Group.