Listado de la etiqueta: Investigación

Los Premios Rei Jaume I aterrizan en Málaga para impulsar la investigación, la innovación y el emprendimiento

La ciudad de Málaga ha acogido este martes el acto de presentación de los Premios Rei Jaume I, que cada año se otorgan en una ceremonia organizada por dicha Fundación, y cuya presidencia de honor recae en el Rey, Felipe VI, en el que ha participado nuestro presidente, Vicente Boluda.

El encuentro ha servido para acercar estos prestigiosos galardones a la comunidad científica, empresarial y académica andaluza, así como para impulsar la difusión de los premios y su impacto en el ámbito de la investigación, la innovación y el emprendimiento. Además, esta jornada ha permitido generar un espacio de reflexión sobre la colaboración entre la ciencia y la empresa, con la participación de destacados expertos y líderes en estos ámbitos.

El encuentro, que forma parte del programa de actividades de la Fundación Valenciana Premios Rey Jaume I, parte del objetivo de difundir y reconocer estos galardones, considerados entre los más prestigiosos del país, en una ciudad que se ha consolidado como referente en innovación y desarrollo económico. Se trata, en palabras de los organizadores, de “acercarse al territorio”, y trasladar la importancia de estos Premios, ahondando en la relevancia de estos y en la cita que cada año tiene lugar en la Comunitat Valenciana, en “una ceremonia que cuenta con una amplia representación de la sociedad civil y política del país”, han dicho.

De este modo, el Gran Hotel Miramar de la capital malagueña ha servido de escenario para un encuentro en el que han participado destacadas personalidades del mundo empresarial, académico y científico, entre las que destacan el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre; el presidente de la Fundación Valenciana Premios Rey Jaume I, Vicente Boluda; la vicepresidenta ejecutiva de la Confederación de Empresarios de Málaga, Natalia Sánchez; así como otros representantes institucionales y empresariales.

“Queremos los mejores candidatos, y la mejor forma de conseguirlo es acercarnos al territorio”, advierten desde la Fundación, destacando la importancia de fortalecer la conexión entre la investigación y el tejido productivo

Durante su intervención, el presidente de la Fundación y de AVE, ha subrayado la importancia de estos encuentros que van recorriendo diferentes ciudades de España, para ampliar su impacto y su difusión. «Queremos los mejores candidatos y la mejor forma de conseguirlo es acercarnos al territorio, animando a científicos y empresarios a que se presenten», ha dicho Vicente Boluda. En este sentido, ha reconocido la trayectoria de los premios, que este año celebran su 37ª edición y cuya convocatoria para la presentación se candidatos se encuentra abierta: «Cuando se iniciaron, nadie hablaba de investigación, desarrollo y emprendimiento en España. Ahora se ha convertido en un pilar fundamental para el progreso del país».

Por su parte, el alcalde de Málaga, ha destacado el papel de la ciudad en el ecosistema de innovación y tecnología, resaltando la importancia de acoger iniciativas como esta que refuerzan su posicionamiento internacional. Del mismo modo, de la Torre ha resaltado la necesidad de incrementar la inversión en I+D en España, especialmente desde el ámbito privado, como factor clave para mejorar la competitividad y el desarrollo empresarial. “Es fundamental que la inversión en I+D supere el 4% del PIB, y que la mayor parte provenga de la iniciativa privada», ha dicho, “porque eso garantiza un aprovechamiento más inmediato por parte del tejido empresarial. Cuando las empresas apuestan por la innovación, ganan en competitividad y en capacidad de crecimiento. Para ello, es clave que los directivos comprendan la importancia de la I+D y destinen recursos dentro de sus presupuestos a avanzar en esta dirección”, ha subrayado el regidor.

Natalia Sánchez, por su parte, ha subrayado la relevancia de este tipo de encuentros para estrechar lazos entre el tejido empresarial y el mundo de la investigación y el desarrollo. “La nómina de premiados de estos galardones habla por sí sola”, ha dicho, subrayando que “el término que mejor la define es la excelencia». En este sentido, la vicepresidenta ejecutiva de la CEM ha insistido en la conexión entre el ámbito científico y empresarial, señalando que «la ciencia necesita de las empresas para desarrollarse y llegar a las personas. Y las empresas necesitan de la ciencia para generar actividad económica».

Ciencia y empresa: un binomio clave para el desarrollo

La jornada ha estado marcada por una mesa redonda, bajo el título ‘Colaboración ciencia y empresa. Perspectiva de futuro’. Dicho panel de discusión ha estado moderado por el presidente ejecutivo de la Fundación, Javier Quesada, que ha destacado el papel relevante de nuestro país en el plano científico y empresarial. “En España, contamos con grandes investigadores y tecnólogos, así como con empresas punteras, pero ambos mundos siguen estando demasiado distantes. En otros países, la colaboración entre universidad y empresa es más estrecha, y ese es el camino que debemos seguir», ha dicho, subrayando la necesidad de reforzar la colaboración entre ambos ámbitos para impulsar la innovación y el desarrollo económico.

En dicha mesa redonda han participado Carlota Escutia, Premio Jaume I Protección al Medio Ambiente en 2023; Virginia Calvo, propietaria de Giants Gaming (GiantX), fundadora de la Asociación de eSports y CEO de Versus Gamers y Atlas Informática; Francisco Tinahones, director científico del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA); y Francisco Jiménez, presidente del Círculo Empresarial de Málaga.

Una sesión de debate en la que los participantes han tenido la oportunidad de aportar su visión sobre la relación entre investigación y empresa, destacando la necesidad de estrechar vínculos para impulsar la competitividad y el desarrollo económico.

En su intervención, Escutia ha profundizado en “el problema importante que supone que la empresa y las universidades, tanto tecnológicas como científicas, no establezcan un diálogo. Hablamos diferentes lenguajes, al fin y al cabo, y hay que empezar a entender el lenguaje de cada uno”, ha dicho, incidiendo también en la idea que expresaba el alcalde de Málaga, en cuanto a la necesidad de dotar de mayor inversión en I+D. Por su parte, el director del IBIMA ha recogido el testigo, apoyando la necesidad de aumentar la inversión en I+D+i y señalando las dificultades que enfrenta el sector privado para apostar por la investigación a largo plazo. «El diagnóstico es totalmente acertado. En el ámbito de la salud, la inversión pública en investigación es mayor que la privada, en parte porque alcanzar los niveles de profundidad, equipamiento y desarrollo de la sanidad pública es muy costoso para el sector privado. Pero quizá también porque incentivamos poco que las empresas apuesten por la investigación», ha apuntado Tinahones.

Por su parte, Virginia Calvo ha profundizado en la desconexión que todavía existe entre el ámbito académico y el sector privado, especialmente en industrias emergentes. «Si ya de por sí hay una brecha entre la universidad y las empresas consolidadas, en sectores como el mío, la competición profesional de videojuegos, esa desconexión es aún mayor. Hablamos idiomas distintos: los empresarios nos enfocamos en cuentas de resultados, mientras que el sector académico lo hace en términos más teóricos. Eso provoca que muchos proyectos comunes de investigación se pierdan por el camino. En nuestro caso, hemos tenido que autofinanciarnos y avanzar por nuestra cuenta, porque cuando el conocimiento académico llega a nosotros, las empresas ya hemos tenido que dar el paso para no perder competitividad en el mercado”, ha dicho la CEO de GiantX.

Por último, el presidente del Círculo Empresarial de Málaga, Francisco Jiménez, ha puesto el foco en la necesidad de fortalecer la colaboración entre empresas e investigadores, para alinear mejor la investigación con las necesidades del mercado. «Muchas veces se descubren cosas con un gran potencial, pero en ese momento no estamos preparados para sacarles el máximo partido. Si existiera un espacio donde las empresas pudieran conocer qué líneas de investigación están disponibles y, a su vez, los investigadores pudieran orientarse hacia las necesidades del sector productivo, estaríamos avanzando en la dirección correcta. En España, la colaboración en investigación sigue siendo muy baja, y es un reto que debemos afrontar», ha dicho.

Los Premios Rei Jaume I

Creados en 1989, reconocen la excelencia en diferentes áreas del conocimiento y la actividad empresarial. Entre su jurado se encuentran Premios Nobel, investigadores, científicos, empresarios, rectores y catedráticos, quienes trabajan para distinguir el talento, el esfuerzo y la innovación en España

En el acto de presentación de los mismos, en Málaga, se ha destacado la relevancia de estos premios tanto a nivel nacional como internacional, reforzando la necesidad de reconocer y visibilizar el talento como elemento clave para el progreso. También se ha resaltado la importancia de la colaboración público-privada para reforzar el ecosistema de I+D+i en España, subrayando que la conexión entre el sector empresarial y la ciencia es esencial para afrontar los retos actuales y futuros.

La Fundación Premios Rei Jaume I y las entidades colaboradoras visitan al Premio Rei Jaume Emprendedor 2022, Ángela Pérez, en la sede de Health in Code

Ante la inminente celebración del acto de entrega de los Premios Rei Jaume I, que se realizará el próximo viernes 25 de noviembre, bajo la presidencia de Sus Majestades los Reyes, el presidente ejecutivo de la Fundación, Javier Quesada y las entidades colaboradoras del Premio Emprendedor, Hortensia Roig Herrero, presidenta de EDEM y Diego Lorente, secretario general y director de AVE, han visitado a la galardonada de este año, Ángela Pérez, vicepresidenta ejecutiva de Desarrollo de Negocio de Health in Code en su sede.

Health in Code (HIC) es el laboratorio líder en España y una de las empresas más grandes de Europa en Diagnóstico Genético no reproductivo, un sector en plena innovación y crecimiento. Cuenta con un equipo de más de 200 profesionales con sede en Valencia. Actualmente, exportan sus productos y servicios a más de 40 países.

HIC dispone de los procedimientos y tecnología necesarios para diagnosticar cualquiera de las más de 8.500 enfermedades genéticas. Manejan datos de más de 215.000 pacientes y disponen de bases de datos propias con más de 90.000 artículos científicos evaluados, lo que les permite generar diagnósticos genéticos más precisos.

La compañía tiene el foco en las personas y su misión es generar un impacto social positivo a través de la medicina preventiva y de precisión.

Según Ángela Pérez, “la incorporación de la información genómica en la toma de decisiones clínicas repercutirá en la mejora de la calidad de vida de las personas y contribuirá al desarrollo eficiente y sostenible del sistema sanitario”.

Durante la visita, Ángela Pérez ha querido destacar la labor de su equipo compuesto por más de 80 médicos y genetistas, y su vocación de realizar el mejor asesoramiento genómico para el correcto manejo clínico de los pacientes.

La reunión de los jurados se celebró el pasado mes de junio en la ciudad de València, sede de los Premios Rei Jaume I, contando con más de 90 miembros del jurado entre ellos 21 Premios Nobel.

 

La Fundación Premios Rei Jaume I

Los Premios Rei Jaume I, de ámbito nacional, se conceden a personas físicas que destaquen en su campo de trabajo y que hayan desarrollado la mayor parte de su actividad profesional en España. Los candidatos deben ser nominados por terceras personas y deberán acreditar sus cualidades. Existen en la actualidad seis galardones: Investigación Básica, Economía, Investigación Médica, Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Emprendedor cada uno de ellos dotado con 100.000€ y una medalla de oro. Se reconocen como los premios de mayor prestigio para la actividad realizada en España y es uno de los mejor remunerados del país. Los premiados de cada categoría tienen el compromiso de destinar una parte del importe del premio a la investigación y el emprendimiento en España.

Sobre Mercadona

Mercadona es una empresa de supermercados físicos y de venta online con presencia en España y Portugal. Con una plantilla de 95.000 personas, 1.700 de ellas en Portugal, en 2020 alcanzó unas ventas de 26.932 millones de euros tras registrar un incremento de un 5,5% respecto al ejercicio anterior. La compañía, que en 2020 realizó una inversión por valor de 1.500 millones, alcanzó un beneficio neto de 727 millones de euros y, además, dentro de su política de crecimiento compartido repartió un total de 409 millones de euros entre su plantilla en concepto de prima por objetivos.

Sobre EDEM

EDEM es una fundación sin ánimo de lucro de carácter privado que forma parte del polo de emprendimiento Marina de Empresas y cuya misión es la formación de empresarios, directivos y emprendedores y el fomento del liderazgo, el espíritu emprendedor y la cultura del esfuerzo, convirtiéndose así en fuente de talento para la sociedad. Fundada en 2002 y presidida por Hortensia Roig, su formación se divide en cuatro áreas: Preuniversitaria, Universitaria, Executive Education y Alta Dirección. En el último curso, 3.500 alumnos pasaron por sus aulas.

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE)

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) es una organización sin ánimo de lucro, presidida por Vicente Boluda Fos (Presidente de Boluda Corporación Marítima), nacida en 1982 e integrada por 160 empresarios líderes cuya sede o principal centro de producción están en la Comunitat Valenciana, y que trabaja por una triple misión: dignificar la figura del empresario, promover el desarrollo social y económico de la Comunitat Valenciana y de España, y trabajar por la vertebración y la cohesión territorial y social de la Comunitat Valenciana y de España.

ánGELA pÉREZ

Ángela Pérez, fundadora de Health in Code, galardonada Premio Rei Jaume I al Emprendedor 2022

La Fundación de los Premios Rei Jaume I ha dado a conocer hoy, martes 7 de junio de 2022, a los seis galardonados de la 34 Edición de los Premios Rei Jaume I 2022 en las distintas categorías: Investigación Básica, Economía, Investigación Médica, Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Emprendedor.

El jurado de los Premio Rei Jaume I al Emprendedor reunido en València ha decidido por consenso otorgar el Premio Emprendedor en su edición 2022 a Ángela Pérez Pérez.

Ángela Pérez, fundadora de Health in Code, Premio Rei Jaume I al Emprendedor 2022

El jurado de los Premios Rei Jaume I ha decidido por unanimidad otorgar el premio en su edición 2022 a D.ª Angela Pérez Pérez, fundadora de Health in Code, investigadora que con 24 años decidió emprender en el ámbito de la biomedicina y el estudio de los genomas completos, en un claro ejemplo de transferencia de conocimiento al mercado. Angela presenta una equilibrada combinación de su perfil científico, con sus habilidades de gestión de alto nivel, además de un talento innato para el emprendimiento. Health in Code es especialista en medicina preventiva, personalizada y de precisión, desde el diagnóstico de cualquier enfermedad genética que, en el 99% de los casos, son enfermedades raras. Uno de los lemas de la empresa es no dejar atrás a ningún niño o niña sin el mejor diagnóstico y tratamientos posibles.

Los Premios Rei Jaume I

Reconocen desde 1989 a personas cuya labor sea altamente significativa y haya sido desarrollada en su mayor parte en España. Son de convocatoria anual y cada uno de ellos está dotado con medalla de oro, diploma y 100.000 euros -con el compromiso de reinvertir parte del importe en investigación y emprendimiento en España-. El Premio Rei Jaume I al Emprendedor está patrocinado por AVEMercadona, y EDEM.

Fundación LAB Mediterráneo, AccenT, AVE y FPRJI se unen para fomentar conexiones entre empresarios e investigadores

  • Cerca de una treintena de investigadores y medio centenar de empresas líderes han compartido una jornada para impulsar sinergias entre investigadores y empresas
  • Ángela Pérez (Health in Code) y Daniel Ramón (Biopolis y ADM) han mantenido un diálogo en torno a la conexión entre ciencia y empresa moderado por Xavier Borràs (ICMol)
  • Siete investigadores de AccenT han presentado aplicaciones prácticas de su trabajo para el mundo de la empresa: Isabel del Pino (CIPF/IN CSIC-UMH), Víctor Sans (UJI), Belén Franch (UV), Víctor Jesús Gómez (UPV), Gonzalo Abellán (UV), Bryan Zaldívar (IFIC-CSIC) y, Carlos Escobar (IFIC-CSIC)
  • Teresa Cercós, directora general de Calidad, I+D+i y Medio Ambiente de Importaco, ha impartido una ponencia bajo el título “Caso práctico: la importancia de utilizar la ciencia para resolver los retos empresariales”

 

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha organizado hoy un encuentro entre investigadores y empresarios, junto con L’Associació de Científiques i Científics d’Excel·lència del Pla GenT (AccenT) y la Fundación Premios Rei Jaume Primer (FPRJI), con el objetivo de fomentar sinergias entre los empresarios y los investigadores.

En el encuentro han participado cerca de una treintena de investigadores y medio centenar de empresas líderes en sus respectivos sectores, así como otros representantes de la sociedad civil de la Comunitat Valenciana.

El acto, que ha tenido lugar en El Telar de Miguel Martí, ha sido inaugurado por Raúl Martín, vocal de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, director de Personas y Sistemas de Grupo Martínez y CEO de KM ZERO, quien ha recalcado que “Fundación LAB nació y desarrolla su actividad con una clara vocación de sumar y aglutinar” y, con el acto de hoy, pretende convertirse “en punto de encuentro para mejorar una de nuestras asignaturas pendientes, la mayor y mejor interacción entre la investigación y la empresa, para impulsar la I+D+i en la Comunidad Valenciana y acercarnos a los líderes nacionales y europeos”.

Por parte de AccenT, ha dado la bienvenida su presidente, Gonzalo Abellán, quien ha afirmado que «uno de los sueños de ACCENT es fomentar la interacción de los científicos con empresas y mejorar la transferencia. Gracias a AVE, Fundación LAB y FPRJI este sueño comienza a ser una realidad”.

Tras la bienvenida, ha tenido lugar un diálogo en torno a la conexión entre ciencia y empresa entre Ángela Pérez, vicepresidenta ejecutiva de Health in Code, y Daniel Ramón, fundador de Biopolis y director científico de la Plataforma de Microbioma de ADM, moderado por Xavier Borràs, responsable de Relaciones Institucionales y Proyección Internacional del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), quien ha señalado que “escuchar a investigadores que emprenden y crean empresas es el primer paso para conseguir conectar a la comunidad científica y a empresarios”.

Para Ángela Pérez es muy importante la conexión entre las universidades y la empresa, y ha destacado que “nos hacen falta traductores que conecten el lenguaje empresarial y el de los centros de investigación, las universidades”. Lo ha ejemplificado con Health in Code, un proyecto en el que, según ha relatado, “hemos ido creando empresa partiendo de una investigación científica”. “Nos enorgullece formar y retener talento desde la comunidad valenciana”, ha concluido.

Según Daniel Ramón, “la pandemia de COVID-19 ha demostrado que para asegurar la salud de un país lo más eficaz es invertir en investigación”, y ha remarcado que “en este país y en esta comunidad hay talento científico y relevancia empresarial, se ha de tratar que entre las dos partes consigan un diálogo más fluido para que puedan construir soluciones juntos”.

A continuación, siete investigadores distinguidos, miembros de AccenT, han presentado sus respectivas áreas de trabajo y las aplicaciones prácticas para el mundo de la empresa: Isabel del Pino (CIPF/IN CSIC-UMH) sobre biomedicina y neurociencia traslacional; Víctor Sans (UJI) sobre materiales avanzados; Belén Franch (UV) sobre teledetección y agricultura; Víctor Jesús Gómez (UPV) sobre chips semiconductores; Gonzalo Abellán (UV) sobre energía, química y nanomateriales; Bryan Zaldívar (IFIC-CSIC) sobre inteligencia artificial, optimización y computación cuántica; y, Carlos Escobar (IFIC-CSIC) sobre análisis de datos, inteligencia artificial y detectores de silicio.

La ponencia de cierre de la jornada, bajo el título “Caso práctico: la importancia de utilizar la ciencia para resolver los retos empresariales,” ha corrido a cargo de Teresa Cercós, directora general de Calidad, I+D+i y Medio Ambiente de Importaco. “Nuestra vinculación con el mundo científico nos ha permitido resolver numerosos retos de calidad y seguridad alimentaria con el foco en las necesidades del cliente. Las habilidades que estos profesionales adquieren en la investigación, como el pensamiento a largo plazo o la interrelación de conceptos, nos ayudan a crear proyectos innovadores que nos diferencian en el mercado”, ha subrayado.

 

Fundación LAB Mediterráneo desvela su estrategia para posicionar a la Comunitat Valenciana como referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, organizará su presentación en sociedad el próximo 29 de septiembre en Feria Valencia, un acto en el que se desvelará su estrategia para posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

La Fundación se ha fijado como objetivos fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas, atraer empresas tecnológicas para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un ‘efecto tractor’, promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital, contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

Para cumplirlos, Fundación LAB Mediterráneo lleva a cabo distintas actuaciones en materia de comunicación, divulgación, generación de conocimiento y apoyo a iniciativas ya existentes en la Comunitat Valenciana que estén vinculadas con el emprendimiento, la innovación, la tecnología o la investigación.

El acto, de aforo limitado y que se enmarca en la campaña en torno a los hashtags #Sociedadilimitada y #Eventosilimitados, se desarrollará a partir de las 11:30 horas en el pabellón 8 de Feria Valencia, en el Foro Norte, y también será retransmitido en directo a través de la página web https://www.fundacionlab.es/evento/.

Inscríbete al streaming

El evento contará con la participación del presidente de la Fundación, Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice y cofundador de Plug and Play, e incluirá ponencias inspiradoras sobre la transformación digital, a cargo de Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, y en torno a la inteligencia artificial, impartida por Nuria Oliver, PhD, cofundadora y vicepresidenta de ELLIS, Chief Data Scientist en Data-Pop Alliance y Chief Scientific Advisor en el Instituto Vodafone.

Emilio Gayo

Ingeniero Superior de Telecomunicaciones con Máster en Dirección y Administración de Empresas por IESE, comenzó en el mundo laboral como ingeniero en AT&T Network Systems y como consultor en Bain & Company y en Europraxis Consulting (Grupo Indra), donde llegó a ser socio director.

A partir de 2004, se incorpora al Grupo Telefónica desarrollando su carrera como responsable de las Operaciones Internacionales en Telefónica Móviles. Seguidamente pasa a ser director de Desarrollo Móvil en Telefónica Internacional, para en 2010 y 2011 ocupar la Dirección de Desarrollo de Negocio, Estrategia y Regulación en Telefónica Latinoamérica.

Desde enero de 2018 es presidente de Telefónica España, donde se incorporó a partir de 2011, y ocupó primero la posición de director de Gran Público y más tarde la de director de Marketing y Servicios Comerciales Gran Público y Empresas, impulsando iniciativas pioneras que han puesto a nuestro país en el foco de todos los analistas del sector.

Nuria Oliver

Ingeniera de Telecomunicación por la UPM y doctorada en Inteligencia Artificial por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), con 25 años de experiencia investigadora en MIT, Microsoft Research (Redmond, WA). Fue la primera directora científica mujer en Telefónica I+D (2007-2016) y la primera directora de Investigación en Ciencias de Datos en Vodafone a nivel mundial (2017-2019).

Es experta en el modelado computacional del comportamiento humano usando técnicas de Inteligencia Artificial, la interacción persona-máquina, la informática móvil y el análisis de Big Data, con más de 180 publicaciones científicas citadas más de 20.000 veces, y la única investigadora española reconocida por el ACM como Distinguished Scientist y Fellow al mismo tiempo. También es Fellow del IEEE y de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial.

Inventora de 41 patentes, su trabajo ha contribuido a la mejora de servicios, la creación de nuevos servicios, la definición de estrategias empresariales y la creación de nuevas compañías, y ha sido reconocido con galardones como el Premio Rei Jaume I de Nuevas Tecnologías 2021.

Conoce el informe ‘Cómo impulsar la I+D+ien la Comunitat Valenciana’

DESCARGA EL INFORME

Sobre Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Entre las iniciativas desarrolladas desde que inició su andadura a comienzos de este año, destaca la organización de sesiones divulgativas en torno a la inteligencia artificial (València), la relación entre startups y grandes corporaciones (Alicante) o la innovación abierta (Castelló), con 500 asistentes presenciales y online. 

El Patronato de la Fundación está integrado por 25 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Logifruit, Lanzadera, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity y Verne Technology Group.

Fundación LAB Mediterráneo promueve la colaboración entre grandes corporaciones y startups

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha organizado hoy, 28 de abril, su primer acto público en la ciudad de Alicante, consistente en una sesión divulgativa sobre emprendimiento y colaboración entre startups y grandes corporaciones. El acto, que se ha desarrollado de forma mixta tanto presencial como en formato on-line, es una segunda sesión divulgativa de la Fundación, tras la presentación en València del libro de Andrés Pedreño y Luis Moreno “Europa frente a EE.UU. y China. Prevenir el declive en la era de la inteligencia artificial”.

“Convertir a la Comunitat Valenciana en un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación”

Esta sesión ha sido inaugurada por Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice, cofundador de Plug and Play y presidente de Fundación LAB Mediterráneo, quien ha afirmado que la misión de la Fundación es “convertir a la Comunitat Valenciana en un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación”. “Tenemos los mimbres, creemos que ahora es el momento y que, si entre todos nos los proponemos, lo vamos a conseguir”, ha subrayado. 

Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice, cofundador de Plug and Play y presidente de Fundación LAB Mediterráneo

En este sentido, ha valorado que la Comunitat Valenciana cuenta con “un ecosistema emprendedor que está siendo referente a nivel nacional, especialmente en la fase de incubación y aceleración; empresarios comprometidos con su territorio, con el apoyo a emprendedores y que hacen de la tecnología, la innovación y la investigación sus vectores de crecimiento y competitividad… y talento. Mucho talento”.

Jaime de Borbón Dos Sicilias, director de Plug and Play Spain, e Ismael Valero, responsable de Lanzadera Corporate, han expuesto cómo desde sus respectivas organizaciones se apoya a corporates y startups para fomentar su colaboración. Valero ha explicado que “las grandes corporaciones tienen la necesidad de reinventarse e innovar. Esto se ha hecho históricamente inhouse, pero la irrupción del fenómeno startup ha traído una nueva manera de encontrar innovaciones y aportar valor”. Por su parte, Jaime de Borbón Dos Sicilias ha destacado que “es una colaboración necesaria, con grandes beneficios para ambas partes y que, si además se hace en conjunto con otras empresas, dinamiza los ecosistemas de innovación”.

Jaime de Borbón Dos Sicilias, director de Plug and Play Spain

 

Ismael Valero, responsable de Lanzadera Corporate

“Las grandes corporaciones tienen la necesidad de reinventarse e innovar»

Durante su intervención, Javier Megias, director del Programa de Startups de la Fundación Innovación Bankinter, ha puesto en valor el ecosistema de startups de la Comunitat Valenciana. En su opinión, “es uno de los más activos, creando y haciendo crecer startups es sus primeras fases”.

Javier Megias, director del Programa de Startups de la Fundación Innovación Bankinter

Tras la intervención de Megias, se ha contado con la participación online de Jordi Pascual, director de TPV y e-Commerce de la entidad bancaria con sede en Alicante, Banco Sabadell, y a su vez CEO de PAYCOMET, y de Diego Marcos, cofundador y CTO de PAYCOMET. Ambos han mantenido un diálogo sobre innovación cruzada entre fintechs y banca. “El sector fintech, y más específicamente el de los pagos online, se enfrenta a retos tecnológicos y normativos cada vez más complejos”, expone Pascual. Marcos, por su parte, destaca que “la gran corporación representa un motor financiero con altos conocimientos de mercado y de cliente. Esto resulta muy atractivo para startups que necesitan crear, probar, pivotar y sacar productos de forma ágil y rápida”.

Tras este diálogo ha tenido lugar una mesa redonda moderada por Javier Megias en la que se han explicado los casos de otras dos grandes corporaciones de la Comunidad Valenciana, la castellonense FACSA y la valenciana Logifruit, que respectivamente han colaborado con las startups Trovant Technology y Witrac.

“El papel de inversores locales y corporaciones es clave, no sólo desde la óptica de inversión, sino mediante la colaboración y uso de las startups como catalizadores de innovación”

El moderador de la mesa y responsable de emprendimiento en la Fundación Bankinter, Megias, ha afirmado que “el papel de inversores locales y corporaciones es clave, no sólo desde la óptica de inversión, sino mediante la colaboración y uso de las startups como catalizadores de innovación”.

En palabras de Alexandre Colzi, cofundador de Trovant Technology, “la colaboración entre grandes empresas y startups es especialmente beneficiosa para ambas partes en sectores industriales: las corporaciones comprenden la tecnología, los tiempos que se manejan en la industria y nos aportan conocimiento profundo sobre el mercado; las startups les aportamos la agilidad, la capacidad de testear soluciones innovadoras de modo muy eficiente y rápido”.

Alexandre Colzi, cofundador de Trovant Technology

Como punto a tener en cuenta, Paloma Mas, analista de inversión de Plug and Play, ha explicado que «en la mayoría de ocasiones startups y corporaciones hablan el mismo idioma, pero no el mismo lenguaje. Es vital que, para trabajar juntos, se comuniquen en los mismos términos para poder firmar un proyecto exitoso».

Paloma Mas, analista de inversión de Plug and Play

 

 «En la mayoría de ocasiones startups y corporaciones hablan el mismo idioma, pero no el mismo lenguaje»

Cristian Ull, responsable de Innovación de Logifruit, ha resumido en tres ejes las mejores prácticas para una interacción exitosa entre la startup y el corporate: “foco, colaboración cercana y agilidad. Foco, para definir una prueba de concepto dimensionada, clara y medible; colaboración, para abordar los retos de las diferencias culturales; y agilidad, para ser capaces de testar, iterar y escalar la solución”.

Cristian Ull, responsable de Innovación de Logifruit

Por su parte, Ricardo Sáez, director de Expansión de FACSA ha afirmado que los equipos de las grandes corporaciones “se sienten muy motivados al colaborar con las startups”. “Hemos logrado una buena compenetración”, afirma. 

Ricardo Sáez, director de Expansión de FACSA

Finalmente, Javier Ferrer, CEO y cofundador de Witrac, ha manifestado que comparte con Fundación LAB Mediterráneo un anhelo para la Comunidad Valenciana: “que desde la Terreta 4.0 o “Silicon Valen” seamos capaces de que la “mascletà” de la Industria 4.0 se escuche bien, exportando conocimiento e importando talento al mundo”.

Javier Ferrer, CEO y cofundador de Witrac

Al acto han asistido de forma presencial empresarios como Antonio Arias, Andrés Pedreño, Coral Erum, Eva Toledo, Gianni Cecchin, Héctor Dominguis, Ignacio Alberola, Javier Jiménez, Juan José Perea, Maite Antón y Rafel Ballester, Raúl Martín, y representantes de empresas como Aguas de Alicante, Autoridad Portuaria de Alicante, Baleària, Banco Sabadell, CaixaBank, Energy Sistem, Facsa, Grupo Gimeno, Inelcom, L’Alicantina, Lanzadera y Nunsys, entre otros.