Listado de la etiqueta: premios rei jaume i

ánGELA pÉREZ

Ángela Pérez, fundadora de Health in Code, galardonada Premio Rei Jaume I al Emprendedor 2022

La Fundación de los Premios Rei Jaume I ha dado a conocer hoy, martes 7 de junio de 2022, a los seis galardonados de la 34 Edición de los Premios Rei Jaume I 2022 en las distintas categorías: Investigación Básica, Economía, Investigación Médica, Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Emprendedor.

El jurado de los Premio Rei Jaume I al Emprendedor reunido en València ha decidido por consenso otorgar el Premio Emprendedor en su edición 2022 a Ángela Pérez Pérez.

Ángela Pérez, fundadora de Health in Code, Premio Rei Jaume I al Emprendedor 2022

El jurado de los Premios Rei Jaume I ha decidido por unanimidad otorgar el premio en su edición 2022 a D.ª Angela Pérez Pérez, fundadora de Health in Code, investigadora que con 24 años decidió emprender en el ámbito de la biomedicina y el estudio de los genomas completos, en un claro ejemplo de transferencia de conocimiento al mercado. Angela presenta una equilibrada combinación de su perfil científico, con sus habilidades de gestión de alto nivel, además de un talento innato para el emprendimiento. Health in Code es especialista en medicina preventiva, personalizada y de precisión, desde el diagnóstico de cualquier enfermedad genética que, en el 99% de los casos, son enfermedades raras. Uno de los lemas de la empresa es no dejar atrás a ningún niño o niña sin el mejor diagnóstico y tratamientos posibles.

Los Premios Rei Jaume I

Reconocen desde 1989 a personas cuya labor sea altamente significativa y haya sido desarrollada en su mayor parte en España. Son de convocatoria anual y cada uno de ellos está dotado con medalla de oro, diploma y 100.000 euros -con el compromiso de reinvertir parte del importe en investigación y emprendimiento en España-. El Premio Rei Jaume I al Emprendedor está patrocinado por AVEMercadona, y EDEM.

La 34 reunión de jurados de los Premios Rei Jaume I contará con 21 premios Nobel

  • Un total de 21 premios Nobel, de los que tres de ellos asistirán por primera vez, formarán parte del jurado que decida los seis galardonados
  • La rueda de prensa ha tenido lugar en un autobús turístico, como símbolo de la campaña creativa de esta edición, inspirada en carteles antiguos de turismo

Los próximos 6 y 7 de junio se celebrará en València la tradicional Reunión de Jurados que decidirá las seis personas galardonadas de la 34 Edición de los Premios Rei Jaume I 2022 en las distintas categorías: Investigación Básica, Economía, Investigación Médica, Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Emprendedor.

Este año, el jurado de los galardones estará compuesto por cerca de un centenar de personas, de las cuales, 21 son Premio Nobel en diferentes disciplinas, de los que tres de ellos asistirán por primera vez como jurado en València. Se trata del Dr. Paul Milgron, Premio Nobel de Ciencias Económicas 2020 (EE. UU), el Dr. David Julius, Premio Nobel de Medicina 2021 (EE. UU.) y el Dr. David McMillan, Premio Nobel de Química 2021 (ESCOCIA).

 

Campaña creativa

Desde la Fundación se ha puesto en marcha una campaña que se ha enfocado como si fuera una iniciativa de turismo, con el objetivo de comunicar cuál es #ElPaísEnElQueCreemos. “Una España que además de ser conocida por sus tradiciones, su gastronomía y sus playas también sea reconocida por contar con un sistema emprendedor y científico fuerte”.

Para ello, se ha querido imitar los antiguos carteles de Turismo de España, pero incluyendo algunos elementos actuales que representan también ese lado más innovador de nuestro país. No se trata de una crítica, sino de una reivindicación en positivo, de sumar todo lo que nos puede hacer avanzar.

En palabras de Javier Quesada, presidente ejecutivo de la Fundación Premios Rei Jaume I, Tenemos grandes científicos, científicas, emprendedores y emprendedoras. Con el impulso adecuado a nuestro I+D+i, a nuestra ciencia y nuestras empresas conseguiríamos ser un país mucho más competitivo a nivel internacional, que además de atraer turistas atraería a más investigadores e inversiones de todo el mundo.

Los Premios Rei Jaume I a la ciencia, innovación y emprendimiento reclaman en Sevilla mayor confianza en los investigadores

  • “Si no se invierte en ciencia, las consecuencias serán gravísimas” advierte Javier Quesada, presidente ejecutivo de la Fundación Premios Rei Jaume I, en su intervención
  • Los galardones tienen como objetivo principal promover e impulsar la investigación, la ciencia, la innovación y el emprendimiento en España
  • En la cita han participado empresarios, institutos de investigación y premiados, entre otros

La necesidad de mayor confianza en los investigadores a corto y largo plazo que necesitan de esa confianza de los empresarios, junto con una infraestructura que una la ciencia con la empresa, así como una inversión necesaria en innovación han sido varias de las claves que se han tratado esta mañana durante la presentación de los Premios Rei Jaume I en Sevilla.

Los Premios Rei Jaume I se han presentado en la sede de la Fundación Cajasol en colaboración con la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y Confederación de Empresarios Andaluces (CEA), bajo el título “Al servicio de la ciencia, la innovación y el emprendimiento”

El objetivo de esta jornada ha sido el entablar un diálogo sobre los retos en España en el ámbito de la ciencia y tecnología, y las posibles soluciones que ofrece la colaboración entre la empresa y el sistema de ciencia y tecnología desde la perspectiva de los participantes.

El acto ha sido presentado por Carlos Herrera, de Herrera en la onda de la Cadena COPE, quien ha dirigido la mesa lanzando diversas preguntas a los ponentes, así, Jorge Caro, secretario general de Airbus España, ha destacado que desde su compañía “dedicamos un 8% de sus ventas a I+D+i “y ha desvelado que “hemos puesto la sostenibilidad en el core de la empresa y estamos trabajando en lanzar los primeros aviones son cero emisiones para el 2035 y en este contexto, España está muy bien posicionada.”

Pilar Rodríguez, directora de Estrategia e Innovación Capgemini Engineering España, ha recordado que “la guerra nos está enseñando la necesidad de tener tangibles e intangibles” y reclamó “facilitar el modelo de financiación de la universidad pero ésta, a su vez, también ha de cambiar y modificar algunas líneas”, para lo que reclamó “una infraestructura entre ciencia y empresa”

Así, José López Barneo, Premio de Investigación 1998 y Director fundador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha opinado que ve en España “un terreno muy amplio para mejorar con reformas claras y transparentes porque la investigación es un negocio y es muy rentable”

Aníbal Ollero, Premio Rei Jaume I de Nuevas Tecnologías 2019 que dirige un laboratorio que cuenta con más de 100 investigadores que juegan un papel de liderazgo en el mundo en la robótica aérea ha reclamado “que la pequeña empresa invierta más en innovación” y ha pedido una mayor confianza a largo plazo de los empresarios que conlleve el saber evaluar los resultados”.

Fomentar el desarrollo de la ciencia, la investigación y el emprendimiento para contribuir al crecimiento y la evolución de la sociedad. Este es el principal objetivo de la Fundación Premios Rei Jaume I, que cada año, desde hace 33 años, premia en diferentes categorías a investigadores, científicos y empresarios cuya labor se haya desarrollado principalmente en España. Entre los miembros del jurado que decide los merecedores, se encuentran cerca de una veintena de Premios Nobel, que se reúnen todos los años para tal fin en València. Este año, la cita será el 6 y 7 de junio. El galardón consiste en una dotación económica de 100 mil euros, – con el compromiso de reinvertir una parte en investigación-, junto con medalla y diploma.

Durante la bienvenida y presentación del acto, en el que han participado Antonio Pulido, presidente Fundación Cajasol, donde se ha celebrado el acto y Pedro Gallardo, vicepresidente de CEA quien ha destacado que  «estos galardones, que son ‘marca España’ y un elogio a la Innovación, están perfectamente alineados con la determinación de las empresas andaluzas de impactar en su entorno, aportando al bienestar de los hogares y al desarrollo de nuestra región y siendo, en definitiva, vectores de progreso». Gallardo ha subrayado «el convencimiento de CEA sobre la colaboración y las alianzas entre empresas, sociedad civil, Universidad y Administración como único camino hacia el bienestar ciudadano», y ha enfatizado su satisfacción por esta colaboración con AVE, «en un nuevo ejemplo de que la unidad empresarial, entre territorios, tiene peso y poso».

Tras la bienvenida, el vicepresidente de la Fundación, Vicente Boluda ha recordado que” los países más avanzados son aquellos en los que hay mejor conexión entre ciencia, investigación y empresa y más invierten y trabajan en ello. Necesitamos hechos, no palabras” ha enfatizado el también presidente de AVE.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la Fundación, Javier Quesada, ha sido el encargado de presentar los Premios Rei Jaume I, su trayectoria, sus premiados y sus fines principales. Quesada ha repasado la historia y evolución de estos premios, “el prestigio de los premios proviene del apoyo institucional y empresarial y, por otro lado, del nivel de su jurado, compuesto, entre otros, por cerca de veinte Premios Nobel. Tanto es así, que es el evento de Europa que más Premios Nobel reúne”. El presidente ejecutivo de los Premios también ha destacado la importancia de la ciencia, la investigación y el emprendimiento en España, “Hay que establecer prioridades. Si no se invierte en ciencia una parte significativa del PIB las consecuencias serán gravísimas y cuanto más tarde la empresa en aproximarse a la Ciencia y a la Tecnología, y a la inversa, más tarde se abra el sistema científico a los retos empresariales, más riesgo correrá España de caer en la segunda o tercera división internacional” ha alertado.

El próximo 5 de abril concluye el plazo de presentación de candidatos para ser Premios Rei Jaume I de 2022. Los candidatos pueden optar a crear sus candidaturas en la web de la entidad: www.fprj.es

Jornada Ciencia y Empresa: “Es necesaria una cultura de emprendimiento en la educación primaria y secundaria”

  • Los participantes han reclamado una mejora en la formación de los profesionales del futuro y retener el talento.
  • El objetivo de la jornada, organizada junto con la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la FVEA, ha sido visibilizar la importancia de la colaboración entre ciencia, investigación y empresa y fomentar las sinergias entre ambas.

La colaboración entre los ámbitos de la ciencia y la empresa ha sido el eje central de esta jornada en colaboración con la Fundación Premios Rei Jaume I, la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA). El presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Javier Quesada y el presidente de la FVEA y AVE, Vicente Boluda, han sido los encargados de dar la bienvenida al acto que se ha celebrado de forma híbrida esta mañana.

El objetivo de la jornada “Ciencia y Empresa: Colaborar para crear futuro” ha sido, por un lado, poner de manifiesto la importancia de la colaboración entre los ámbitos de la ciencia, la investigación y la empresa y fomentar sinergias entre ellas. Para introducir la jornada, el presidente de los Premios Rei Jaume I, Javier Quesada, ha incidido que “los Premios Rei Jaume I no son un fin, sino un medio para llamar la atención de la sociedad en los temas que nos preocupan, como el emprendimiento, la ciencia y la tecnología”.

Por su parte, el presidente de AVE y de la FVEA, Vicente Boluda, ha remarcado que “estamos convencidos de que la recuperación está viniendo y vendrá de la mano de los empresarios y sus trabajadores, pero necesitamos que desde los poderes públicos se comprometan, por lo menos, a tres cuestiones clave: eliminar las trabas burocráticas, aumentar la inversión en I+D+i y trabajar para que en nuestro modelo educativo, desde las primeras etapas, se fomenten el emprendimiento, la  investigación y la ciencia porque con ellas aseguramos y construimos nuestro futuro”.

Presentación Informe GEM

Durante la jornada se ha dado a conocer el Informe GEM, elaborado por la Global Entrepreneurship Monitor (GEM) sobre la situación del emprendimiento en la región ante la crisis de la Covid-19. En su última edición, este informe pone de manifiesto que “tras una evolución positiva desde 2010, la intención emprendedora en 2019 se sitúa en el 9,2% en la Comunidad Valenciana, frente a la media nacional de 8,1%”, según ha señado José Mª Gómez Gras, miembro del equipo investigador. Además, ha resaltado que el porcentaje de población involucrada en la puesta en marcha de iniciativas emprendedoras ha tenido en 2019 un subida de 0,7 puntos sobre 2018, reduciéndose la diferencia con la media nacional a 1,8 puntos”.

 

Coloquio casos de éxito de colaboración ciencia-empresa

Tras la presentación, se ha dado paso al coloquio, en el que han participado representantes de tres casos de éxito empresarial de colaboración ciencia-empresa, como el Premio Rei Jaume I 2015 Al Emprendedor y CEO en CerTest Biotec, Óscar Landeta, el  director general de Idai Nature Carlos Ledó, y la consejera delegada de Ribera Salud, Elisa Tarazona, bajo la moderación del Catedrático de Organización de Empresas y Secretario del Consejo Social de la Universidad Miguel Hernández, José Mª Gómez Gras.

Landeta ha afirmado que “la innovación sin exportación carece de sentido. Toda empresa que innove debe pensar que el mercado es global ya que el ser innovador te permite ser libre” asimismo ha reclamado que “hay que buscar los puntos de encuentro entre la colaboración pública y privada” y ha hecho hincapié en la «necesidad de valorar a la empresa nacional, que es la única que responde en situaciones como la actual”.

Por su parte, Carlos Ledó ha destacado que “el cambio es una constante en la que hay que adaptarse siempre a las demandas del consumidor. La calidad del I+D se demuestra en que actualmente el 52% de nuestras ventas provienen de productos que hace cuatro años no existían”.

Para Elisa Tarazona, “la pandemia ha puesto en valor y ha intensificado todavía más si cabe, la necesidad de la colaboración público privada para hacer frente a los retos actuales y en el ámbito ciencia-tecnología-empresa es imprescindible. El desarrollo de la vacuna para el COVID no es más que un ejemplo de esto. El papel de las empresas y de la ciencia pasa por la colaboración público privada.

Una de las cuestiones en la que han coincidido todos los ponentes ha sido el reclamar una cultura de emprendimiento en la educación primaria y secundaria, al mismo tiempo que mejorar el conocimiento de los idiomas por parte de los ciudadanos españoles.