Listado de la etiqueta: publicaciones

Nuevo informe STEP: El poder regenerador de la empresa familiar

“El estilo de liderazgo prevalente entre las empresas familiares encuestadas en España es el transformacional”

 

Desde AVE, a través de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València, hemos participado en el Informe de Empresa Familiar 2022elaborado por STEP Project Global Consortium (SPGC) en colaboración con KPMG España.

Este informe aborda los factores asociados a los resultados financieros, no financieros y de impacto social de la Empresa Familiar en un contexto postpandémico, con el foco puesto en identificar y valorar los factores que contribuyen a que este tipo de compañías registren un mejor desempeño.

Se han identificado cuatro:

  • Orientación al emprendimiento
    La entendemos como la capacidad de la empresa familiar para transmitir a las nuevas generaciones el espíritu emprendedor del fundador. Tiene en cuenta el desempeño de la compañía en ámbitos como la innovación, la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio y la asunción de riesgos.
  • Estilo de liderazgo preferente
    Si bien somos conscientes de que el líder de una empresa familiar adapta su comportamiento a las circunstancias. Hemos considerado tres estilos: transformacional (orientado al cambio), carismático (capaz de persuadir y motivar a sus equipos) y autoritario (ejerce una autoridad enérgica sobre sus empleados)
  • Riqueza socioemocional de la familia propietaria
    Atiende a aspectos como el control e influencia que ejerce la familia sobre le negocio, el vínculo entre los miembros de la familia y con la empresa y la identificación de los miembros con el negocio familiar.
  • Buen gobierno corporativo
    La existencia de mecanismos que garanticen una gestión eficiente y transparente y a la vez contribuyan a prevenir y mitigar posibles conflictos entre los miembros de la familia y a mantener los valores fundacionales.

Pone de manifiesto que las empresas que registran mejores resultados y un rendimiento más equilibrado en el ámbito financiero, no financiero y de compromiso social y medioambiental.son aquellas que presentan niveles altos de emprendimiento y riqueza emocional, así como un estilo de liderazgo predominantemente transformacional y mecanismos que garantizan la eficiencia y transparencia del negocio.

Por tanto, mantener un nivel de desempeño destacado y equilibrado en estos cuatro ámbitos es fundamental para que los valores y el propósito fundacionales de la empresa familiar se regenere y actualice a lo largo de las generaciones. 

 
 

Datos destacados de España

 
Más de la mitad de las empresas encuestadas registra un nivel alto de desempeño en orientación al emprendimiento
Gráfico nivel alto de desempeño en orientación al emprendimiento - 62%
 
 
 

El estilo de liderazgo prevalente entre las empresas familiares encuestadas en España es el transformacional

Gráfico - El estilo de liderazgo prevalente es el transformacional

 
 
 

Las empresas familiares españolas presentan un desempeño destacado en aspectos socioemocionales como el control e influencia de la familia y la identificación con el negocio

Gráfico - Las empresas familiares españolas presentan un desempeño destacado en aspectos socioemocionales

 
 
 

Asimismo, los consejos de administración y los de familia son más comunes entre las empresas españolas que entre las europeas

Gráfico - Los consejos de administración y los de familia son más comunes entre las empresas españolas que entre las europeas

Descarga el informe desde aquí

 

Nuevo informe STEP: Recuperación y crecimiento

“La respuesta socialmente comprometida de las empresas familiares españolas ante la COVID se situó por encima del promedio global.”

 

  • Cuando irrumpió la pandemia, las empresas familiares españolas contaban con liquidez suficiente para afrontar nóminas y gastos durante casi nueve meses
  • El 92% de las Empresas Familiares españolas ha situado como prioridad que los empleados dispusieran de la información y el conocimiento que necesitaban para enfrentarse a la situación provocada por la COVID-19, frente al 65% de empresas no familiares
  • En un contexto tan complejo e incierto, las empresas familiares españolas tuvieron dos prioridades: la salud de los profesionales y mantener el negocio funcionando, el 52% de los encuestados implantó soluciones de teletrabajo
  • El 12% de las Empresas Familiares españolas reaccionó rápidamente adaptando su producto al entorno en remoto, a la emergencia sanitaria y a las necesidades del mercado, resultado que iguala el porcentaje a nivel global, un 13%

 

Estas son algunas de las conclusiones derivadas del estudio sobre la agilidad, capacidad de adaptación y resiliencia de las empresas familiares frente a las consecuencias económicas y sociales provocadas por la pandemia global del COVID-19, por los equipos de investigadores en España que pertenecen al consorcio internacional STEP Project (Successful Transgenerational Entrepreneurship Practices) (https://thestepproject.org/) en colaboración con KPMG.

STEP Project es un consorcio internacional fundado en 2005, y en el que participan actualmente 22 grupos de investigación de todos los continentes. Esta red de investigación colabora con otras universidades y esto le permite analizar las características y comportamientos de las empresas familiares en más de 70 países. En España, forman parte de este proyecto la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València que promovemos desde la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), la Universitat de València (UV), y patrocinada por Broseta CaixaBank; La Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén, e investigadores del Departamento de Dirección de Empresas y Sociología de la Universidad de Extremadura, que han contado con la colaboración de la Cátedra de Empresa Familiar y Creación de Empresas de la Universidad Abat Oliba CEU en el trabajo de campo para la obtención de respuestas de las empresas familiares españolas.

El estudio analiza un total de 469 respuestas, de las cuales 415 son de empresas familiares, e identifica cuatro perfiles diferentes cuyas características están asociadas a quién ejerce el liderazgo de la compañía y la composición del accionariado: family venture, family corporation, family consorium y family Enterprise.

El informe presenta los principales resultados del estudio realizado sobre la respuesta de las empresas familiares en los meses posteriores a la declaración del estado de alarma. Dichos resultados muestran que el compromiso y la agilidad de las empresas familiares españolas son los dos elementos más importantes de su respuesta.

 

Las empresas familiares españolas demostraron una gran agilidad en la respuesta inmediata, implementando acciones de control y reducción de costes, pero manteniendo un fuerte compromiso con el empleo. Los costes laborales se controlaron a través de reducciones de jornada, acogimiento a programas de ayuda estatales, ajustes en la retribución de los ejecutivos y establecieron una intensa comunicación con los empleados.

El informe muestra tres alternativas de respuesta estratégica: Responsabilidad social, 3 de los 4 tipos de empresas identificados sigue esta estrategia, porque este tipo de compañías está estrechamente vinculado a las comunidades a las que pertenecen, el prestigio de la familia viene determinado por la responsabilidad y empatía con la sociedad; transformación del negocio, la gran agilidad para transformarse en un momento de incertidumbre, poder adaptarse a la situación, buscar y aprovechar oportunidades en un contexto tan complejo e incierto; y cautela, optar por esta estrategia ha mostrado una especial preocupación por la retención del talento y el bienestar los empleados.

Las consecuencias económicas y sociales provocadas por la pandemia de la COVID-19 constituyen un desafío de gran complejidad para las Empresas Familiares. A lo largo de estos meses, las empresas familiares españolas no sólo se han centrado en mantener a el negocio, sino que también en cuidar de los diferentes grupos de interés (stakeholders), reforzando la protección de estos, fomentando el teletrabajo, adoptando medidas orientadas a garantizar la tranquilidad financiera de los empleados y garantizando el servicio a la sociedad. El estrecho vínculo con el entorno ha quedado patente durante la emergencia sanitaria, la mayor parte puso mucho énfasis en orientar sus actividades y poner sus recursos al servicio de la sociedad, adaptarse a los cambios en el entorno y poder ver la situación como una oportunidad de transformación se han convertido en una fortaleza de las compañías.

El informe, además, cuenta con testimonios de empresarios de los distintos territorios de España, mediante los cuales dan a conocer sus actuaciones durante la pandemia y que refuerzan aún más el papel de los empresarios y de sus empresas en la sociedad.

 

Descarga el informe desde aquí