Listado de la etiqueta: sda_actiu

El Metaverso abre la puerta hacia un nuevo internet basado en la experiencia

  • El Metaverso es una tendencia emergente, en la que confluyen cuatro avances tecnológicos claves como la realidad aumentada y virtual (VR/AR), el Blockchain, el 5G y la Inteligencia Artificial
  • Este Metaverso ofrece infinitas posibilidades en ámbitos muy variados, desde el entretenimiento, la educación, la salud, la economía digital, la arquitectura, el diseño o la creación de espacios

 

La aceleración de la digitalización ha abierto la puerta a nuevas innovaciones y tecnologías que están transformando las herramientas puestas al servicio de las empresas y los espacios, tanto de trabajo, como educativos y de hospitality. Entre ellas, el Metaverso, uno de los términos más escuchados estos últimos meses y que sin embargo lleva desarrollándose desde hace años, donde confluyen por primera vez cuatro avances tecnológicos importantes como la VR/AR, el Blockchain, el 5G y la Inteligencia Artificial.

Los desafíos y oportunidades que plantea el Metaverso y la nueva realidad híbrida que propone ha sido el elemento argumental del evento organizado por Actiu en el marco del Madrid Design Festival que contó con la participación de Edgar Martín-Blas (Co-fundador – CEO & Creative Director de Virtual Voyagers), Daniel García (CEO y fundador de Polygonal Mind), Sergio García (Branding Bruce Lead de FLOC*) y Gustavo Valbuena, responsable de Innovación y Estrategia Digital de Actiu. 

La primera referencia a lo que llamamos Metaverso aparece en 1992 en la novela ‘Snow Crash’, de Neal Stephenson, donde aparece un mundo virtual, un universo paralelo al mundo físico, formado por múltiples espacios virtuales donde las personas interactúan social y físicamente como avatares. Hoy este Metaverso ofrece infinitas posibilidades en ámbitos muy variados, desde el entretenimiento, la educación, la salud o la economía digital, a los relacionados con la arquitectura, el interiorismo o el diseño, donde ya es posible crear ciudades, edificios y productos, y equipar espacios sin las limitaciones de las leyes de un mundo físico.

“Además de una empresa de mobiliario y espacios contract y de oficinas, en Actiu somos diseñadores de experiencias que mejoran el bienestar de las personas en el espacio. Espacios reales y otros como este nuevo Metaverso, del que ya nos hacemos preguntas sobre cómo tiene que ser y cómo podemos ayudar a construirlo”, ha señalado Gustavo Valbuena.

“El Metaverso supone un avance hacia un nuevo internet no basado tanto en la información como en la experiencia, que va a existir ya no como un lugar paralelo, sino como un espacio que superpone capas al mundo real”, ha explicado Edgar Martín-Blas, que señala cómo no hay un Metaverso único, sino muchos, cada uno con un foco distinto, en el trabajo, el ocio, el diseño, etc; y una capa que los conecta y permite saltar de uno a otro. 

Esta nueva realidad trae asociada dos cambios importantes, asociados a cómo el contenido deja de consumirse para vivirse, y ahora es el usuario el propietario y creador de un contenido que puede transferir. “Están cambiando los valores en las nuevas generaciones, para quienes la importancia y el valor de lo material queda en un segundo plano para ceder todo el protagonismo a este mundo virtual”, ha añadido el CEO & Creative Director de Virtual Voyagers.

En su intervención, Sergio García ha destacado que estamos en un momento de oportunidades donde las tecnologías son herramientas para mejorar y crear ideas que mejoren la sociedad”. Para él, el metaverso aplicado a la arquitectura aporta ventajas como el poder crear edificios que pueden cambiarse sobre la marcha en función de cómo lo viven y experimentan sus ocupantes.“Sin embargo, y aunque este mundo virtual está libre de restricciones físicas como la gravedad, hay otro tipo de limitaciones técnicas propias de cada plataforma”, ha apuntado Daniel García, que señala la importancia de conocer el público objetivo en cada caso.

Sobre cómo los edificios creados en el Metaverso pueden convertirse en una fuente de inspiración de la arquitectura real sabe mucho Edgar Martín-Blas, quien ha diseñado su casa en tiempo real junto a un arquitecto con el que ha trabajado online. “He podido recorrer los planos virtualmente y así anticiparme a lo que sería mi casa en un futuro, generando un modelo muy ágil y rápido, que ha permitido a mucha gente trabajar en paralelo”, ha explicado el CEO & Creative Director, que junto a su equipo ha lanzado la Virtual Voyagers Academy, la Academia de exploradores del Metaverso desarrollada junto a la Universidad Complutense de Madrid, en la que Actiu ha sido seleccionada para formar parte de la primera edición del Metaverse Full Mastery.

La silla mediterránea 100% sostenible de Actiu

  • Se fabrica en plástico reciclado post consumo procedente del sector agroalimentario
  • Fluit es capaz de adaptarse a diferentes entornos corporate y hospitality
  • Es la primera colaboración de Actiu con Archirivolto Design, que se ha inspirado para su diseño en un velero holandés del siglo XVI

 

Actiu lanza Fluit, una silla 100% sostenible, que emplea tanto plástico polipropileno como fibra de vidrio completamente reciclados. Fluit supone la primera colaboración entre la marca y el estudio italiano Archirivolto Design. Un concepto de economía circular y sostenible que destaca por su fluidez y sensibilidad materializado en una pieza esbelta y robusta capaz de adaptarse a diferentes entornos corporate y hospitality.

El 80% del material empleado en la producción de la versión eco de Fluit es plástico reciclado post consumo certificado procedente del sector agroalimentario. La fibra de vidrio supone el 20% restante del material y también es reciclada. Para crear esta silla, Actiu recurre a la inyección de gas, un proceso industrial innovador que refuerza la resistencia y aporta un acabado delicado y suave al tacto. Además, siguiendo con la filosofía de Actiu, el proceso productivo de Fluit se basa en el Km 0.

La silla representa una solución transversal, que se presenta con y sin brazos en respuesta a distintas necesidades, permitiendo también incorporar un cojín acolchado para aportar mayor confort y al que se suma una amplia gama de combinaciones de colores tendencia: mostaza, blanco, negro, gris y verde. 

 

Los límites de usos entre los espacios están desapareciendo, tanto en el ámbito de los espacios de trabajo como en los entornos hospitality.  De igual modo desde la industria debemos dar una segunda oportunidad a residuos y mermas productivas. La filosofía Second Act de Actiu es fruto de este proceso que iniciamos hace años y se va a reforzar más si cabe este 2022. Y Fluit es el resultado de todo ello. Una silla sostenible de formas cuidadas para entornos multifuncionales que supone una innovación, tanto desde el punto de vista técnico como del diseño”, explica la Consejera y directora de reputación de marca de Actiu, Soledat Berbegal.

 

En su fabricación, el polipropileno se enriquece con fibra de vidrio para fortalecer la resistencia de una silla que puede apilarse a hasta seis unidades de la silla y ser empleada en ambientes interiores y también en terrazas cubiertas exteriores, por su estética y calidad de protección ultravioleta.

Fluit se inspira en un velero holandés del siglo XVI de nombre Fluyt. Sus dimensiones eran las de los buques de guerra de la época, por lo que se trataba de un velero robusto y más grande que los barcos mercantiles.  Fluit nace, así, del mar, un mar Mediterráneo que forma parte de nuestra cultura, italiana, española y europea. Y se concibe como una pieza transversal, capaz de mimetizarse en todos los ambientes: hospitality, trabajo y formación. Se trata de una silla lineal, de arquitectura fluida que, gracias a la tecnología, aporta ligereza, estética y estabilidad. Un objeto sinuoso y estático, sin ninguna superficie plana, que parece que inicia un movimiento. Del mismo modo, el mar, incluso cuando está en calma, no está quieto”, afirman desde Archirivolto Design.

 

Apuesta constante por la sostenibilidad

Fluit supone un paso más en la estrategia de sostenibilidad de Actiu, que fue el primer fabricante español en comercializar tableros aglomerados con recubrimientos de melamina 0% formaldehído de serie atendiendo a los estándares de emisiones establecidos por la US EPA TSCA Title VI y la Fase 2 de la CARB. 

De hecho, el uso de materiales sostenibles, reciclados y reciclables es una de las señas de identidad de la compañía y logra, así, reducir la huella de carbono del ciclo de vida de cada de sus productos, en relación con otros modelos similares.

La sede corporativa del Parque Tecnológico Actiu cuenta asimismo con la certificación LEED Platino, la más alta autentificación en eficiencia energética y bajo impacto medioambiental que concede el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council).

Actiu amplía y equipa sus instalaciones productivas con una nueva planta fotovoltaica de energía 100% verde

  • La planta fotovoltaica se ha instalado en Actiu 7, las instalaciones de Actiu especializadas en el proceso de mecanizado y embalaje de tableros, próximas al Parque Tecnológico de Actiu en Castalla.
  • Con esta iniciativa, Actiu refuerza su compromiso medioambiental, que le sitúa como una de las compañías españolas más comprometidas con el medio ambiente, la sostenibilidad y la economía circular.
  • Actiu 7 mantiene la filosofía de sostenibilidad del Parque Tecnológico Actiu, inaugurado en 2008 y certificado con el sello referente internacional de eficiencia energética LEED Platino

Actiu cuenta desde finales de 2021 con una nueva instalación fotovoltaica, con una capacidad de 466.080 kWh al año, en su planta productiva Actiu 7, que permite desarrollar toda su actividad utilizando energía 100% verde. Con esta iniciativa, Actiu refuerza su compromiso medioambiental, que le sitúa como una de las compañías españolas más comprometidas con el medio ambiente, la sostenibilidad y la economía circular. 

Situadas cerca del Parque Tecnológico de Actiu en Castalla, las instalaciones de Actiu 7, recientemente ampliadas, están especializadas en el proceso de mecanizado y embalaje de tableros.Ocupan una superficie de 16.500 metros cuadrados y se han diseñado y construido en línea con los principios de arquitectura sostenible y con el plan de transformación digital de la compañía.

Actiu 7 cuenta ahora con cerca de 700 paneles solares, instalados por la empresa Ijes Solar de Castalla, una colaboración que refuerza el compromiso de la compañía por su territorio y por la economía de kilómetro cero.  

“Invertir en industria, en avances tecnológicos y en modernización de procesos productivos teniendo en cuenta el autoconsumo es esencial para las empresas fabricantes que, así, consiguen generar un empleo de calidad y preservar el entorno” afirma Soledat Berbegal, Consejera y directora de reputación de marca de Actiu.

La planta productiva Actiu 7 incorpora también las últimas tecnologías en aprovisionamiento, fabricación, gestión y logística que suponen una garantía adicional de eficiencia y seguridad. De esta planta salen todos los tableros de los productos Actiu, empresa pionera en España al incorporar melamina 0% formaldehído en toda su oferta de producto de forma normalizada atendiendo a los estándares de emisiones establecidos por la US EPA TSCA Title VI y la Fase 2 de la CARB. De hecho, el uso de materiales sostenibles, reciclados y reciclables es una de las señas de identidad de la firma y logra, así, reducir la huella de carbono del ciclo de vida de cada de sus productos, en relación con otros modelos similares.

Parque Tecnológico pionero

Actiu 7 mantiene la filosofía de sostenibilidad del Parque Tecnológico Actiu, inaugurado en 2008 y certificado con el sello referente internacional de eficiencia energética LEED Platino, que ya cuenta con una de las mayores plantas fotovoltaicas sobre techo industrial de Europa, con tecnología de última generación. Este complejo genera cinco veces más energía de la que necesitan sus instalaciones, evitando la emisión de 3.060 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

El Parque Tecnológico Actiu es autosuficiente en el uso del agua y cuenta con tres depósitos subterráneos para el acopio de agua de lluvia en los que se pueden almacenar en total 9.550 metros cúbicos – que equivaldrían al contenido de 4,5 piscinas olímpicas -, gracias a los sistemas incorporados en las cubiertas de la empresa.

Los edificios que componen el Parque Tecnológico Actiu se han diseñado para aprovechar el máximo de luz natural, mediante lucernarios en cubierta y acristalamiento de las fachadas.

Edificios emblemáticos como el Empire State de Nueva York y distintas empresas del Ibex a nivel nacional  también han sido certificadas LEED.

 

Actiu presenta en FITURTechY 2022 sus soluciones para los nuevos hoteles del futuro

  • Un nuevo paradigma que se materializa en #techYhotel que se encuentra situado en FITURTECHY, espacio dedicado a la tecnología y el turismo en el pabellón 10B de FITUR organizado por FITUR y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH)
  • Actiu mostrará sus nuevas propuestas en mobiliario a través de 3 espacios distintos: Lobby, zona de restauración y zona operativa en la habitación de hotel
  • La propuesta de Actiu incluye mobiliario y elementos de trabajo totalmente ergonómicos y funcionales que multiplican los usos posibles

 

Los hoteles han dejado de ser lugares donde descansar y dormir cuando se está fuera de casa, por trabajo, placer o turismo. Además de dar respuesta a estas funciones tradicionales, hoy los hoteles han transformado y multiplicado su oferta para convertirse en lugares de socialización donde teletrabajar, mantener reuniones de trabajo y de negocios, presentar productos, celebrar eventos y celebrar eventos y, también, descansar y pasar la noche.

Un nuevo paradigma que se materializará en #techYhotel, que se encuentra situado en FITURTECHY, espacio dedicado a la tecnología y el turismo en el pabellón 10B de FITUR organizado por FITUR y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), donde Actiu mostrará del 19 al 21 de enero sus propuestas en mobiliario a través de 3 espacios distintos: lobby, zona de restauración y zona operativa en una habitación de hotel.

Tres espacios para un nuevo modelo de hotel

Tres propuestas que apuestan por la innovación, por la tecnología y la sostenibilidad.Confortable y funcional, el mobiliario se presenta como una herramienta para construir y delimitar distintos entornos, a través de configuraciones móviles y modulares, que varían en función de las necesidades de cada momento. Integrada muchas veces en el propio mobiliario, la tecnología potencia también el carácter dinámico de un espacio que diluye límites del interior con el entorno y aporta una accesibilidad física y digital máxima.

Lobby. Las zonas colectivas están viviendo una verdadera revolución. Inspirados en los espacios sociales de co-working y co-living, cada vez más humanizados, los nuevos  lobbys aportan nuevas experiencias y apuestan por la socialización de sus usuarios. Además, se han convertido en la primera imagen, la carta de presentación del hotel. En ellos, la integración de soluciones como mesas elevables con conectividad o zonas de mobiliario ligero y versátil ayudan a potenciar la interacción social.

Restauración y cafetería. Los restaurantes y cafeterías han abandonado su carácter homogéneo y ofrecen múltiples ambientes, con barras desde donde enviar un mail mientras se pica algo rápido o mesas que favorecen el networking. Configuraciones posibles gracias a muebles polivalentes, confortables, con un diseño que permite adaptar los acabados a la personalidad de cada establecimiento a la vez que garantizan un gran confort y durabilidad.

Habitación. Del mismo modo que las oficinas disponen de espacios para la socialización y los hogares cuentan con zonas donde trabajar, las habitaciones de hotel asisten a una transformación orientada a la fusión e hibridación de los usos. El objetivo es dar respuesta a las nuevas necesidades de los huéspedes y asegurar que se va a poder ofrecerles todo aquello que puedan necesitar durante su estancia, independientemente de la época del año. 

 

Nuevos protagonistas

La propuesta de Actiu incluye mobiliario y elementos de trabajo totalmente ergonómicos y funcionales que multiplican los usos posibles para crear diferentes espacios y usos de una manera muy fácil, sencilla y rápida.

 

Fluit, una silla mediterránea 100% sostenible y una nueva solución transversal

Diseñada por Archirivolto Design, Fluit es un ejemplo claro del modelo de economía circular que rige la filosofía productiva de Actiu. Fruto de un proceso innovador de inyección a gas de polipropileno y fibra de vidrio reciclados, Fluit es una silla apilable que se adapta y enriquece diferentes entornos corporate y hospitality y que destaca por un diseño fluido y minimalista y por su ligereza y robustez, ofreciendo un concepto 100% sostenible para una solución transversal.

 

Silla TNK Flex, una segunda piel que anticipa el movimiento del usuario

La silla operativa TNK Flex, diseñada por Alegre Design, crea una nueva categoría basada en un innovador sistema que se anticipa de manera intuitiva a las necesidades posturales del usuario. La silla se adapta a la morfología y movimientos del cuerpo humano, ajustando el respaldo y el asiento como si fuera una de una segunda piel.

El asiento utiliza una tecnología similar a la empleada en las cabinas de los camiones: un asiento suspendido que aporta una sensación de ingravidez. El asiento se completa con un respaldo que recoge y acoge la espalda ajustándose de manera automática a todos sus movimientos, sin que el usuario deba activar ningún mecanismo. La TNK Flex ha sido premiada con el German Design Award y cuenta con un certificado de uso intensivo 24h/7 días.

Talent, la mesa que ayuda a moverse

La mesa Talent, diseñada por Alegre de Alegre Design, es abatible, elevable y móvil, se puede almacenar fácilmente y permite alternar el trabajo sentado y de pie, facilitando la movilidad y, con ella, la salud. Además, dispone de ruedas y se puede utilizar como pizarra para bocetos, anotaciones y presentaciones. Su calidad y seguridad está respaldada por la certificación alemana GS y ha sido también el único diseño español finalista en los Premios DesignEuropa.

Talent aúna facilidad de uso y un sistema de regulación de altura que no requiere electricidad. Un pulsador de fácil acceso activa un pistón de gas que regula tanto el ascenso como el descenso de la superficie de trabajo, en un movimiento muy sutil y suave, en el que es el propio usuario quien determina la elevación. 

Silla Wing, puro estilo vintage

Actiu ha reinventado la silla tradicional de madera creando una pieza sumamente atractiva donde la versatilidad es el factor estrella. La silla Wing, de estilo vintage, es útil para cualquier espacio, ya sea interior o exterior, y su diseño da respuesta a las necesidades técnicas y estéticas de las nuevas tendencias en mobiliario colectivo. Wing, que cuenta con dos prestigiosos premios a nivel internacional como el IF Design Award y el Red Dot Design Award, es una creación del estudio Ramos & Bassols para Actiu. Una silla donde la tecnología y el confort van de la mano, pues  Wing está fabricada utilizando polipropileno con fibra de vidrio, lo que asegura su longevidad y le hace cien por cien reciclable. 

 

Badminton, una pieza icónica

Badminton representa la gran apuesta por la sofisticación plasmada en un asiento envolvente y un diseño icónico e innovador desarrollado por ITEM Designworks. El sillón Badminton invita a romper con la rutina, a cambiar de espacio y a atraer nuevos momentos de inspiración.Creado como un elemento icónico, Badminton quiere ser la nota diferenciadora en cualquier espacio. Gracias a su concepción dinámica y abierta, permite la conversación, la lectura o el uso de dispositivos electrónicos sin caer en una relajación que impida la concentración.

 

Longo Nómada, sofás y butacas, colectivas o independientes

La colección Longo, diseñada por Ramos&Bassols, se caracteriza por su fusión del soft seating y la oficina utilizando una plataforma de estructura robusta y aspecto ligero, que actúa de enlace para conectar y ramificar multitud de módulos en un espacio. Su naturaleza compositiva, su flexibilidad y versatilidad le permite dibujar entornos más amables, abiertos y distendidos, así como todo tipo de combinaciones que se ajustan a las diferentes necesidades de cada espacio.

Actiu lanza Second Act, una línea de accesorios personales que fusiona artesanía y sostenibilidad

  • Esta nueva colección de artículos personales está hecha a partir de tejidos recuperados de su propia producción con el objetivo de darles una segunda vida
  • Creados para facilitar la vida y el trabajo diario, la nueva colección de neceseres, mochilas, fundas de ordenador y tote bags destaca por su diseño funcional y materializa la filosofía de KM 0 de Actiu

 

Second Act es la nueva iniciativa de Actiu que promueve, al mismo tiempo, el principio de economía circular y de la artesanía local, dos aspectos que forman parte del ADN de la compañía desde hace más de cincuenta años.

Érase (otra vez)” es el lema de esta iniciativa que busca dar una nueva vida, una segunda oportunidad sostenible, a los tejidos sobrantes de todos los procesos de tapizado que desarrolla Actiu en el Parque Tecnológico de Actiu.

Ahora, en colaboración con el equipo creativo de Coba Complements, ese excedente de telas se reutiliza en forma de neceseres, tote bags, fundas de ordenador y mochilas como complementos personales pensados para aportar valor y facilitar la vida y el trabajo diario, desde cualquier lugar. La especialidad de estas artesanas es recuperar tejidos para crear productos únicos de KM 0 que combinan materiales de alta calidad y una labor artesanal, contribuyendo a impulsar la economía local.

“Queremos contribuir a construir una sociedad más coherente a través de segundas oportunidades de materiales que incorporamos en nuestros procesos de una manera responsable y comprometida. Second Act es una pequeña iniciativa que surgió de nuestro propio equipo interno, que la ha ido impulsando hasta convertirla en un precioso proyecto” indica Soledat Berbegal, Consejera y directora de reputación de marca de Actiu.

Se trata de una colección de unidades limitadas, según disponibilidad de tejidos recuperados, que pueden ir variando y alternando colores, pero siempre con el mismo diseño a partir de tejidos de alta calidad.

Una línea de accesorios que ya está disponible en actiu.store y que se suman a la colección de alfombras 100% lana y 100% PET, lanzadas recientemente por la firma.

 

Sello de identidad

Uno de los pilares fundamentales de la marca se basa en el alto grado sostenibilidad en sus soluciones de equipamiento para espacios de trabajo y hospitality, y que ahora también es el sello de identidad de esta nueva línea de accesorios. Una colección realizada a partir de tejidos recuperados a los que se les da una nueva oportunidad, una segunda vida mediante productos artesanales 100% y de Km 0. Como ejemplo, la producción de 1.000 neceseres suponen 65kg de tela recuperada y ahorran 1,6 tn de CO2.

Una mentalidad que coincide con la cultura de Actiu, que aborda la sostenibilidad desde los materiales, la producción, reciclado e incluso en sus propias instalaciones certificadas con los sellos Leed y Well Platino, que acreditan la sede de la compañía como un espacio saludable y sostenible.

Re-evolución en las aulas: el espacio como tercer educador

  • En este momento las personas, su aprendizaje, sus habilidades y su talento, también sus valores y su bienestar representan el centro de la transformación de la educación
  • Los espacios monofuncionales y rígidos están dando paso a entornos multifuncionales, horizontales e integrados que requieren un equipamiento agile y smart

 

Clases presenciales y remotas, espacios flexibles y polivalentes que favorecen la cooperación, el uso de nuevas tecnologías que facilitan el aprendizaje, mejoran el uso de los espacios y ayuda a crear entornos saludables y productivos… La pandemia de la Covid 19 ha generado retos y nuevas necesidades en la educación, provocando una re-evolución basada en la adopción anticipada de nuevos modelos y de múltiples tecnologías.

En este momento las personas, su aprendizaje, sus habilidades y su talento, también sus valores y su bienestar representan el centro de la transformación de la educación. Referencias como la diversidad, en todas sus variantes, la sostenibilidad, la tecnología, la salud, la naturaleza están presentes en las nuevas propuestas educativas. En este sentido, los espacios que forman parte de los procesos de aprendizaje, en toda su dimensión, también están cambiando para ser más inclusivos y adaptarse a las nuevas necesidades.

En el nuevo modelo, la educación se hace híbrida, combinando lo mejor de la formación online con lo más valioso de la presencial. Construyendo un modelo educativo más personalizado y dinámico que tiene en cuenta, además, otras competencias para conseguir estudiantes más motivados y comprometidos con su propio aprendizaje y, por tanto, con mejores resultados académicos, alineados con las habilidades emergentes en el mercado laboral como las indicadas en el último informe presentado por el Foro Económico Mundial (FEM) en el año 2020, “The Future of Jobs Report 2020”.

Los entornos, las aulas evolucionan para cubrir todas las necesidades de sus usuarios con el objetivo de que puedan explotar al máximo su talento y creatividad sin perder de vista su bienestar. Cada espacio tiene su razón de ser y a la vez todos están interconectados entre sí para hacer más fácil la vida de las personas. El aula trasciende su concepto cerrado para abarcar todo el Campus. Cualquier espacio como jardines, pasillos, biblioteca, cafeterías, se convierten en lugares para conectar, compartir y adquirir conocimiento.

Los espacios monofuncionales y rígidos están dando paso a entornos multifuncionales, horizontales e integrados que requieren un equipamiento agile y smart. La organización del aula ya no es una cuestión estética, ni tan solo meramente práctica. Dependerá, pues, de la metodología didáctica que se use: Thinking spaces, Making spaces, Share spaces (pensar, hacer, compartir), pero también de la jerarquía relacional y social que se persiga la forma en que deberá estar distribuido el mobiliario en el aula.

Dando continuidad a la filosofía Cool Working®, Actiu ahonda en la especialización y necesidades propias de estas nuevas tendencias y necesidades en la educación, resultado de un trabajo de campo realizado con la colaboración de expertos y usuarios finales de los espacios educativos. Para crear espacios que potencien estos paradigmas y contribuyan al aprendizaje, los expertos coinciden en la necesidad de que los nuevos entornos reúnan, entre sus principales características aspectos como la flexibilidad del mobiliario, tecnología y conectividad, intercambio de conocimiento, o autonomía entre sus usuarios, entre otros aspectos.

Todo ello se materializa en su Guía “El Viaje de la Educación”, donde de la mano de un panel de expertos, alumnos y casos de éxito, propone un nuevo diálogo con el entorno basado en el diseño de espacios seguros que garanticen el aprendizaje.