Listado de la etiqueta: sda_actiu

Actiu crea QYOS, un oasis acústico que hace eficiente el espacio de trabajo

  • El ruido es uno de los principales factores de queja e insatisfacción de las personas y, en los espacios de trabajo, dificulta la productividad, la concentración, la retención de la memoria y la aritmética mental en escolares, estudiantes universitarios y usuarios del lugar de trabajo.
  • Las cabinas QYOS, son una de las herramientas óptimas en inversión y con una gran rentabilidad en la creación de una nueva sala de reunión. Esto es algo importante para las empresas en términos de rentabilidad y eficiencia de costes y espacio.

 

El silencio es un valor y una aspiración en una vida llena de ruidos, especialmente en el ámbito laboral, donde la contaminación acústica suele ser muy elevada. Los espacios de trabajo abiertos, compartidos, no dejan lugar para ese silencio reparador que facilita la concentración y que aporta paz cuando el ruido forma parte del entorno. Para dar respuesta a esta necesidad, Actiu, líder global en creación y diseño de espacios de trabajo, ha desarrollado sus cabinas QYOS, que ofrecen máximo aislamiento acústico en cualquier lugar, una herramienta óptima en inversión y con una gran rentabilidad en la creación de una nueva sala de reunión. Esto es algo importante para las empresas en términos de rentabilidad y eficiencia de costes y espacio.

Concebidas como espacios para concentrase, comunicarse y colaborar, las cabinas QYOS ofrecen espacios silenciosos que potencian la creatividad y la productividad. Con un diseño moderno, luminoso y personalizable, que se integra fácilmente en cualquier lugar, la familia QYOS ofrece distintas configuraciones que van desde la cabina personal a pequeñas salas de reuniones, desde una cabina doble para reuniones “a dos” a pequeños despachos. Su versatilidad permite múltiples usos, decoraciones y mobiliario ad hoc.

QYOS permite crear fácilmente espacios cerrados con aislamiento acústico que proporcionan comodidad y privacidad para poder realizar llamadas, concentrarse, reunirse o encontrar momentos de silencio y relax. Además de aislamiento acústico, aportan ergonomía y confort, paredes acristaladas, ventilación, conectividad e iluminación led que mejora el bienestar en el interior.

El valor diferencial de este tipo de instalaciones a nivel arquitectónico es evidente, ya que pueden ser utilizadas para una amplia gama de propósitos. Además, se pueden diseñar para adaptarse a las necesidades específicas del espacio y del uso previsto, personalizadas en términos de acabados, tamaño, forma, materiales y características técnicas.

Una cabina acústica bien diseñada puede aumentar significativamente el valor del espacio y hacerlo más atractivo para las personas que los ocupan ofreciendo soluciones a problemas concretos cómo los que se dan en lugares de tránsito como aeropuertos, centros comerciales, hospitales, espacios educativos… y en cualquier lugar donde necesitemos un lugar sin ruido.

 

Cambio de mentalidad

Según Soledat Berbegal, directora de Marca de Actiu “el silencio contribuye al bienestar de las personas: aumenta la creatividad y el aprendizaje, además de reducir los niveles de estrés, y las cabinas QYOS no son un elemento más de la oficina, son un cambio de mentalidad que se integra y refuerza el estándar WELL de satisfacción y bienestar de los usuarios, además de ser rentables en términos económicos y de uso de los espacios”.

El ruido es uno de los principales fatores de queja e insatisfacción de las personas y, en los espacios de trabajo, dificulta la productividad, la concentración, la retención de la memoria y la aritmética mental en escolares, estudiantes universitarios y usuarios del lugar de trabajo.  Otro problema acústico común es la falta de privacidad dentro y entre espacios interiores abiertos, mermando la confidencialidad o creando distracciones a la hora de abordar tareas. Además, un espacio no adecuado desde el punto de vista de los tiempos de reverberación y niveles de sonido puede impedir la inteligibilidad del habla y causar tensión a los ocupantes, en especial a aquellos con problemas de audición. Además, se están identificando problemas de salud provocados por la sobreexposición al ruido.

Las cabinas pueden combinar diferentes materiales, acabados y colores. Su sistema de panelación pre montada simplifica su instalación y algunos modelos disponen de sistema integrado de elevación y transporte que permiten desplazarlas y cambiarlas de lugar.

La gama incluye cuatro modelos: dos individuales QYOS 100 (Concentración) y QYOS 150 (Privacidad), uno para dos personas QYOS 200 (Comunicación) y otro para 3-4 personas QYOS 400 (Colaboración) que permiten intimidad, concentración, pequeñas reuniones y reuniones de pequeños equipos, formando parte del entorno laboral, pero asegurando el aislamiento productivo o reparador.

La Hospitalidad redefine hoy los espacios del mañana

  • El sector hospitality ha evolucionado de la mera prestación de una serie de servicios: alojamiento, restauración, ocio… a situar al cliente en el centro de su actividad y ofrecerle una experiencia premium en todos y cada uno de los servicios que utiliza, desde antes, incluso, de realizar la reserva hasta su vuelta a casa, incluido el hospitality digital business
  • En el centro de esta experiencia de usuario se sitúa su bienestar: físico, emocional, sensorial…

 

Hospitality es un concepto y también un sector con un fuerte peso económico en nuestro país, que ha evolucionado de la mera prestación de una serie de servicios: alojamiento, restauración, ocio… a situar al cliente en el centro de su actividad y ofrecerle una experiencia premium en todos y cada uno de los servicios que utiliza, desde antes, incluso, de realizar la reserva hasta su vuelta a casa, incluido el hospitality digital business.

En el centro de esta experiencia de usuario se sitúa su bienestar: físico, emocional, sensorial… En el sector hotelero, junto a la ubicación, el diseño arquitectónico, el interiorismo y la atención, Hospitality define hoy cómo serán y cómo funcionarán los hoteles del futuro. Unos hoteles que ofrecerán servicios durante los 365 días del año, más allá de las temporadas altas, combinando periodos de vacación y de trabajo. 

Esa hibridación del ocio y la desconexión con la actividad profesional se conoce como workation y todo tipo de hoteles deben prepararse para ello”, comenta Soledat Berbegal, director de Marca y consejera de Actiu.

Un ejemplo de este futuro hecho presente la reinterpretación del hotel CookBook de Calpe, en la que ha participado Actiu, en la que se ha rediseñado ha reformado la zona de acogida para crear un espacio donde los clientes pueden puedan descansar, trabajar o tomar algo. Los sillones Noom y las sillas Noom 50 de Actiu han sido elegidas, por su versatilidad y confort, para materializar el nuevo concepto.

La función exclusiva de proporcionar descanso al final del día y servir el desayuno al arrancar la siguiente jornada ha dado paso a nuevas necesidades que obligan a estos establecimientos a adaptarse a los nuevos tiempos e incorporar nuevos espacios, servicios y soluciones”, indica a Soledat Berbegal.

Una habitación no es sólo un espacio para descansar, también puede servir para redactar un informe o mantener una videoconferencia; el lobby puede acoger una reunión de negocios o la presentación de producto y el momento del café puede ser el momento ideal para responder a una larga lista de correos electrónicos no leídos.

 

Hospitality en la restauración

La puesta en marcha de un restaurante y cafetería contempla la propuesta gastronómica que será su seña de identidad, el equipamiento técnico de la cocina, el diseño de interiores… para generar una experiencia homogénea y placentera que cuide de los cinco sentidos. Pero existen otras cuestiones que no pueden dejarse al azar. Desde la composición del equipo, a la atención al cliente, la gestión de las reservas, la agilidad del servicio y la flexibilidad para adaptarse a los requisitos alimentarios de los clientes. En la sala Astoria de Helsinki, la silla Wing ha desplegado todas sus posibilidades como silla para colectividades, tanto en el caso de la zona de restauración como en las instalaciones administrativas del complejo.

 

Residencias de estudiantes

A medio camino entre el hogar y el hotel, se encuentras las residencias de estudiantes, que apuestan por la hospitality y ponen el foco en los espacios compartidos, aquellos en los que transcurre la vida común de los estudiantes, una vez abandonan sus espacios privados.

 

Espacios de salud

También en centros médicos como el Hospital Cemdoe de Santo Domingo, especializado en diabetes y obesidad, la mejorar la experiencia del paciente se ha vuelto prioritaria.

Las zonas de espera, la recepción, las salas de consulta y las cafeterías responden a esa necesidad de bienestar que se presupone en cualquier persona que visita el centro, ya sea como paciente o como acompañante.

 

En el trabajo

En el ámbito corporativo y en línea con la filosofía Cool Working de Actiu, la socialización es una de las funciones clave. Una socialización que conecta directamente con el concepto de hospitality. Generar espacios de descanso, en los que mantener una conversación distendida o tomarse un respiro del trajín diario es posible con la distribución y el mobiliario idóneos. 

En Vikika Team se ha conseguido con las colecciones Badminton y Longo. En el caso de las oficinas de la tecnológica Tpartner Network Services, una isla en forma de medialuna se convierte en el espacio ideal para disfrutar de un rato de relax, imprescindible para el cuidado físico y emocional. Dos aspectos relevantes de la hospitality que incitan a sentir, compartir y experimentar.

La tendencia, según Actiu, es crear espacios de trabajo más humanos y sostenibles que favorezcan la productividad y la eficiencia

  • Estos espacios facilitan el intercambio de conocimientos e ideas, que favorecen los encuentros casuales entre colegas de diferentes equipos de trabajo, que incentivan la socialización intergeneracional y que permiten disfrutar de momentos de desconexión para inspirarse o relajarse.
  • Este nuevo paradigma laboral está transformando el concepto de espacio, el cual ha dejado de ser el entorno físico que simplemente acogía el mobiliario para los empleados, para convertirse en una palanca estratégica de cambio que permite a las organizaciones alinear sus retos de transformación con la necesidad de bienestar y satisfacción de sus trabajadores.

 

Cerca del 86% de los problemas de productividad de las organizaciones están relacionados con el entorno de trabajo y éste condiciona hasta en 24% la satisfacción de los trabajadores. Además, el 80% de las interacciones de valor entre los equipos se producen en los espacios que acogen encuentros informales. El COOL WORKING es una metodología orientada a la creación de espacios de trabajo que sean más humanos y sostenibles, desarrollado por Actiu, referente español en diseño y fabricación de soluciones de mobiliario para espacios de trabajo, educativos y hospitality.

Estos espacios deben facilitar el intercambio de conocimiento e ideas, que favorecen los encuentros casuales entre colegas de diferentes equipos de trabajo, que incentivan la socialización intergeneracional y que permiten disfrutar de momentos de desconexión para inspirarse o relajarse.

Este tipo de espacios reflejan una evolución hacia espacios de trabajo más humanizados, relajados y flexibles, que van más allá del entorno tradicional de la oficina para abrazar otras ubicaciones, ya sea en el hogar o en entornos híbridos. Unos espacios que se benefician de la versatilidad, fluidez y, sobre todo, el confort.

 

La función crea el espacio

En un entorno laboral cada vez más ruidoso e hiperconectado, donde el modelo híbrido cada vez predomina más, las oficinas deben ofrecer espacios de concentración donde centrar toda la atención en una tarea, mantener conversaciones privadas, trabajar en la redacción o lectura de documentos importantes y donde disfrutar de momentos de aislamiento y soledad. La disposición estratégica del mobiliario permite crear áreas privadas o semiprivadas, promoviendo la concentración y minimizando las distracciones visuales. Zonas dotadas de sistemas de fono absorbencia, que potencian la productividad, el bienestar y el equilibrio mental

En paralelo, la oficina productiva debe disponer de espacios de colaboración, agradables, amplios, luminosos y bien equipados, que favorezcan la comunicación donde los profesionales puedan desempeñar su función de manera autónoma, individual o en equipo. Su objetivo es impulsar el talento, favoreciendo la creatividad y mejorando la comunicación y la cohesión del equipo, aumentando la productividad y desarrollando habilidades interpersonales. Además, estos espacios reducen el aislamiento, estimulan la transparencia y crean un ambiente motivador. La presencia de luz natural con toques de colores más vibrantes y cálidos pueden añadir vitalidad y energía al espacio, creando ambientes estimulantes y favoreciendo el bienestar emocional de los trabajadores.

Las empresas crecen y se desarrollan en entornos cada vez más colaborativos, y es necesario balancear, con espacios de confidencialidad, la interacción entre los empleados con la protección de la información confidencial y mantener la privacidad. A través de la incorporación de salas privadas, cabinas o elementos divisorios, se logra un equilibrio entre la colaboración y la privacidad, fomentando un ambiente de trabajo eficiente y seguro.

Los espacios de aprendizaje confirman el compromiso de la empresa con la formación continua y el crecimiento profesional de sus empleados, fomentando una cultura enfocada al desarrollo del talento. Áreas flexibles, modulables, capaces de adaptarse a las necesidades del momento y con máxima conectividad, equipadas con mobiliario ligero, duradero y fácilmente apilable.

Un espacio bien diseñado debe incluir espacios de socialización que promuevan las conexiones sociales y los encuentros creativos. El mobiliario soft es fundamental para crear estos espacios de reunión informales donde los empleados pueden relajarse, compartir ideas y conversar de manera más distendida en un ambiente propicio para compartir ideas y generar un ambiente colaborativo.

 

Un nuevo paradigma: nuevas oportunidades

Este nuevo paradigma laboral está transformando el concepto de espacio, el cual ha dejado de ser el entorno físico que simplemente acogía el mobiliario para los empleados, para convertirse en una palanca estratégica de cambio que permite a las organizaciones alinear sus retos de transformación con la necesidad de bienestar y satisfacción de sus trabajadores.

“Hoy, la industria está comprometida en colaborar estrechamente con todos los profesionales involucrados en un proyecto – arquitectos, constructores, diseñadores de interiores – utilizando materiales reciclados y reciclables, seguros y saludables. Por eso, los materiales y el mobiliario son cada vez más relevantes y deben ser adaptables, flexibles y ajustables para diferentes usos y personas. Esta visión de futuro en el diseño de espacios, que ha sido la piedra angular de la labor de Actiu durante 55 años.”, comenta Soletat Berbegal, directo de Marca y consejera de Actiu.

“En esta línea, creamos Cool Working -añade- que es una metodología que hemos desarrollado con el fin de diseñar estos espacios. Un método propio para acompañar a las organizaciones que quieran sumarse al cambio con propuestas que promuevan la creación de espacios más humanos, cómodos y adaptables, donde el bienestar es primordial.”

Una metodología que considera al usuario final, como responsable último de la asignación de valor a los productos y servicios presentes en el mercado, como elemento clave de todo proceso de innovación.

Este enfoque parte de la experiencia en diferentes disciplinas que se centran en la usabilidad. (Human Centered Design), en la generación de nuevos productos desde la co-creación y el Design Thinking. Además, utilizando como base la investigación social, Actiu ha seleccionado las herramientas más adecuadas para la participación activa de los usuarios, entendidos como todas aquellas personas que interaccionan con el producto o servicio sobre el que se centra la innovación.

Actiu orienta a vuelta al “nuevo” curso al desarrollo de talento

  • El nuevo modelo debe dar respuesta a los actuales retos del mundo profesional y a la empleabilidad y, también, a la manera de entender, vivir y relacionarse de las nuevas generaciones, potenciando su expresividad, su madurez e independencia, y sus capacidades y talentos individuales
  • Según Soledat Berbegal, directora de Marca y consejera de Actiu, “Los centros educativos y sus diferentes espacios han empezado esta transformación orientada a crear el mejor talento, potenciando sus aptitudes y atendiendo a sus necesidades físicas, psicológicas, emocionales y aspiracionales”

 

El colegio, la universidad, el instituto, el aula, han dejado de ser conceptos estáticos para convertirse en espacios para el desarrollo del talento. La digitalización, los nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, en los que prima la experiencia, y el nuevo papel de los espacios serán algunas de las claves de esta “vuelta al curso”.

Según Actiu, líder español en diseño y fabricación de soluciones de mobiliario para espacios de trabajo, educativos y hospitality, el nuevo modelo debe dar respuesta a los actuales retos del mundo profesional y a la empleabilidad y, también, a la manera de entender, vivir y relacionarse de las nuevas generaciones, potenciando su expresividad, su madurez e independencia, y sus capacidades y talentos individuales.

La nueva visión de la educación supone una revolución de metodologías, espacios y tecnología, que exige de un cambio de mentalidad por parte de todos los agentes implicados para fomentar la mejora continua de los centros educativos, la personalización del aprendizaje, y potenciar las competencia digitales y transversales asociadas a los nuevos desarrollos curriculares.

Según Soledat Berbegal, directora de Marca y consejera de Actiu,  “Los centros educativos y sus diferentes espacios han empezado esta transformación orientada a crear el mejor talento, potenciando sus aptitudes y atendiendo a sus necesidades físicas, psicológicas, emocionales y  aspiracionales”.

Soft skills

Esta visión refuerza las capacidades personales (soft skills) como el trabajo en equipo, la resiliencia, la adaptabilidad, la gestión del tiempo, la resolución de conflictos, la comunicación… impulsando el talento individual y enseñando a los jóvenes a buscar su propia identidad, su autonomía, a tomar decisiones propias y a asumir responsabilidades.

 

Nuevos espacios

El nuevo modelo dice adiós a las aulas estáticas, que sitúan la mesa del profesor como centro de atención, y define el aula como un espacio digital y flexible, reconfigurable, que facilita las diferentes actividades, las experiencias y la participación. En ella, el mobiliario juega un papel fundamental para facilitar el aprendizaje, creando espacios flexibles y polivalentes que impulsan la predisposición al aprendizaje, la comodidad y el bienestar físico y psicológico de alumnos y docentes.

 

Neuro arquitectura en los espacios educativos

La neuroarquitectura mide la respuesta objetiva del ser humano al entorno arquitectónico. Hay lugares que invitan a la calma, otros fomentan la concentración y otros levantan el ánimo. Por el contrario, algunos pueden alterar la sensación de seguridad o generar estrés y ansiedad. Esta nueva ciencia permite determinar, de una forma científica, las directrices de diseño más adecuadas para lograr un efecto concreto y mejorar la vida de las personas en los espacios que usan. 

Hasta ahora, la medición de las funciones cognitivas se basaba en autoinformes o desempeño de tareas psicológicas, un sistema incompleto ya que no recoge el componente involuntario del sujeto. Hoy, gracias a la neurociencia, se pueden evaluar los estados cognitivo-emocionales que involucran respuestas psicológicas y fisiológicas.

Así, la correcta iluminación del aula mejora el rendimiento y los resultados académicos de los estudiantes y tiene una influencia positiva en la salud, el bienestar, incluso en cómo duermen, lo que lógicamente tiene una relación directa con su rendimiento.

Del mismo modo, el color del aula condiciona el desempeño de las actividades de los estudiantes. Gracias a la neuroarquitectura, sabemos con certeza que el color puede reducir la fatiga visual, mejorar la orientación, facilitar el comportamiento de cooperación entre los alumnos y potenciar el rendimiento de las funciones cognitivas. Otro tanto ocurre con la forma del aula, especialmente con la altura del techo, que afecta al grado de cooperación entre los alumnos y a la satisfacción del profesor.

De acuerdo con La Guía de la Educación de Actiu, en las aulas de colores fríos se produce mayor activación fisiológica en los sujetos y mejores resultados en las pruebas de atención y memoria. Por su parte, la saturación del color tiene una fuerte incidencia en la memoria de los estudiantes que empeora a medida que aumenta el nivel de saturación. Se ha observado una mejora de la concentración del alumnado con temperaturas del color de la iluminación elevadas (colores fríos). Además, las pruebas de memoria se desempeñan mejor con niveles bajos de iluminación (100lx), mientras que las pruebas de atención requieren niveles más elevados (500lx).

En cuanto a la forma del aula, se observa una reducción significativa en las pruebas de atención con el techo más elevado. Del mismo modo, los resultados de atención y memoria fueron peores en aulas más anchas.

 

Menos ruido

El acondicionamiento acústico puede solucionar muchos problemas de salud derivados de la exposición al ruido en los espacios educativos. Al disminuir el ruido, se reduce la fatiga, el estrés o los problemas de afonía, mejorando el bienestar en un ambiente que reduce drásticamente el volumen del entorno.

Los paneles fonoabsorbentes no solo mejoran la calidad acústica, también tienen un efecto positivo en el comportamiento de los estudiantes y en la pedagogía del aula. El ruido ambiental puede afectar negativamente a la memoria de trabajo y la capacidad de atención, y su eliminación aumenta el rendimiento.

 

Edificios que aprenden

En el nuevo modelo, la entrada debe ofrecer una bienvenida cálida, cercana, confortable y amistosa. El hall es el corazón del centro y debe ser un espacio que fomente un clima social positivo. Un espacio de acogida multifuncional cuyo mobiliario incluya diversos tipos de asientos, de diferentes alturas, texturas y colores, fáciles de mover y reconfigurar, que permita crear zonas colectivas de colaboración y reunión y otras más privadas, facilitadas gracias al uso de paneles fonoabsorbentes.

Por su parte, los pasillos ganan funcionalidad y se transforman en espacios activos que pueden utilizarse como lugares de aprendizaje, gracias a elementos como sillones, puffs, gradas, mesas de diferentes alturas o paneles pintables.

La transformación más radical se da en el aula, que se convierte en un espacio versátil, multifuncional y reconfigurable que organiza distintas zonas de aprendizaje: de interacción, de investigación, de desarrollo, de intercambio, de creación y de presentación. Un nuevo modelo de aula que da un papel relevante a la pedagogía y a la integración curricular de la tecnología, creando entornos agradables e inspiradores que favorecen el aprendizaje y materializan el cambio que necesita la enseñanza del siglo XXI.

 

Fablabs e Innovation Hubs

Los laboratorios y talleres han representado una pequeña parte del día lectivo, sin embargo, hoy se configuran como espacios de aprendizaje basados en metodologías activas orientadas a proyectos, retos, problemas … Espacios para la experimentación, la observación o la práctica, ágiles y flexibles, capaces de adaptarse a las necesidades del momento gracias al uso de mesas regulables en altura y móviles, elementos pintables, sillas móviles y adaptables en altura, elementos de archivo, etc.

 

Espacios para los docentes

Las salas de profesores, destinados a la reunión, las puestas en común, los momentos de descanso o de guardia deben convertirse en una extensión de las propuestas que se plantean en el aula. Espacios donde compartir materias y/o proyectos, que dispongan de áreas donde colaborar y trabajar en equipo para facilitar la cooperación intercurricular. Como en cualquier otro espacio de trabajo, su disposición y distribución debe favorecer un ambiente amable y adecuado a las necesidades del momento, que fomente la productividad, la motivación y el compromiso de los docentes.

 

Una nueva Biblioteca

Las bibliotecas han sido lugares propicios para el aprendizaje personalizado, no tanto de enseñar si no para aprender. Lugares dónde se realiza tanto una investigación individual como en grupo, pero bajo unas características de trabajo, de concentración y/o lectura.

El acceso a la información que ofrece la tecnología lleva, a menudo, a la infrautilización de estos espacios que, en el nuevo modelo se convierten en espacios multifuncionales y reconfigurables, con zonas de trabajo cooperativo, espacios de lectura, de concentración y poder reconvertirlo a la necesidad de cada momento, gracias al uso de paneles móviles fonoabsorbentes, mobiliario móvil, sillas fáciles de transportar, soft seating, conectividad, conectividad, espacios de concentración, archivos …

Los “puntos burbuja” se convierten en la nueva tendencia para los espacios de trabajo

  • Han sido creados para ofrecer una plena privacidad en entornos de trabajo y espacios abiertos e híbridos y facilitar la concentración e impedir la contaminación acústica interna y externa
  • Destacan por su confort lumínico, conectividad integrada, capacidad de personalización y por su amplia diversidad de accesorios, como mesas bajas y altas, soft seating y taburetes y soluciones para colgar pantallas

La privacidad en entornos de trabajo y en espacios abiertos e híbridos es una necesidad y un desafío, ya sea en la oficina, en un hotel, en el aeropuerto o en un espacio polivalente. Numerosos estudios han demostrado que la contaminación acústica baja la productividad y crea trabajadores poco motivados e incluso puede producir filtración de la información. Por ello, la nueva tendencia es la creación de “puntos burbuja”, soluciones modulares donde los empleados pueden aislarse del entorno activo de la oficina, para centrarse en tareas que requieren mucha concentración, mantener reuniones presenciales o virtuales o simplemente atender el teléfono sin molestar a los demás.

Para Actiu, líder mundial en el diseño de espacios de trabajo la respuesta está en Qyos, unas cabinas modulares que ofrecen máximo aislamiento acústico, funcionalidad y confort, que permiten crear fácilmente “puntos burbuja” en cualquier lugar, garantizando la privacidad y facilitando la concentración.

Las nuevas cabinas acústicas Qyos, son modulares y respetuosas con el medio ambiente y permiten optimizar los espacios de oficina en un mundo hiperconectado y colaborativo donde la posibilidad de “aislamiento” también es un factor clave, cuando es necesario realizar tareas concretas, mantener reuniones presenciales y virtuales o atender llamadas telefónicas.

 

Las personas en el centro de todo

 

Con esta nueva propuesta, Actiu sigue poniendo a la persona y su bienestar en el centro, apostando por soluciones ergonómicas que mejoran el día a día en los espacios compartidos.

Desarrollada por el equipo de I+D de Actiu, Qyos ofrece islas de privacidad en oficinas, espacios abiertos y lugares ruidosos. Las cabinas se ofrecen en tres tamaños que permiten acoger de una a cutro personas, disfrutando de un total aislamiento acústico, sin renunciar a la interacción y colaboración que requieren los proyectos en equipo. Además, refuerzan el auge de los espacios híbridos añadiendo diversidad de opciones en lo relativo a la privacidad y la concentración.

Qyos se presenta como un eficaz contrapunto al uso excesivo de las salas de reuniones y se configura como una herramienta estratégica en la organización de los espacios, favoreciendo un movimiento óptimo de las personas.

“Las nuevas cabinas toman su nombre de la isla griega de Quíos y, como ella, ofrecen espacios de calma y refugio en entornos de actividad intensos y colaborativos”, comenta Soletat Berbegal, directora de Marca y consejera de Actiu. “Llevamos años pensando en la importancia de crear espacios de trabajo que faciliten no solo la productividad del empleado, sino que le aporten un bienestar real, porque el ruido perturba, lleva a una gran insatisfacción y no favorece el enriquecimiento laboral. Qyos es para nosotros un elemento fundamental tanto dentro como fuera de las oficinas. Una solución altamente sostenible ya que se ha creado a partir de elementos reciclados PET, uso de vidrios acústicos que ofrecen altas prestaciones de fono absorbencia y con una gran conectividad integrada y un cuidado sistema de ventilación y renovación del aire.

Las cabinas Qyos se montan y desmontan fácilmente, gracias a un diseño eficiente y unos elementos constructivos de máxima calidad y muy robustos, que facilitan un ajuste rápido, preciso y de máxima estabilidad, basado en un sistema de clipado que hace innecesario el uso de herramientas. La puerta de las cabinas se puede orientar en diferentes direcciones, permitiendo personalizar la cabina de manera flexible a las necesidades de uso a lo largo de toda de su vida útil.

La estructura de las cabinas se basa en bastidores de acero y perfiles de aluminio extrusionado y Actiu ofrece múltiples opciones de acabados, que combinan recubrimientos epoxi texturizados y revestimientos internos y externos, tanto textiles como melamínicos.  Destacan también por el confort lumínico que aporta la Iluminación LED de bajo consumo y por su amplia diversidad de accesorios, como mesas bajas y altas, soft seating y taburetes y soluciones para colgar pantallas.

Con esta solución innovadora, Actiu refuerza una filosofía que mantiene desde 1968, que pone a las personas en el centro del espacio de trabajo, primando su bienestar, confort y ergonomía, utilizando el mobiliario como una herramienta facilitadora en su día a día.

 

Qyos ha sido diseñada estratégicamente con unas dimensiones óptimas para su uso, considerado su optimización logística y movilidad durante la instalación, con el fin de reducir costes de transporte y tiempos de montaje. Además, su diseño, sus materiales y su facilidad de ensamblaje la convierten en una de las cabinas más sostenibles del mercado.

El Metaverso abre la puerta hacia un nuevo internet basado en la experiencia

  • El Metaverso es una tendencia emergente, en la que confluyen cuatro avances tecnológicos claves como la realidad aumentada y virtual (VR/AR), el Blockchain, el 5G y la Inteligencia Artificial
  • Este Metaverso ofrece infinitas posibilidades en ámbitos muy variados, desde el entretenimiento, la educación, la salud, la economía digital, la arquitectura, el diseño o la creación de espacios

 

La aceleración de la digitalización ha abierto la puerta a nuevas innovaciones y tecnologías que están transformando las herramientas puestas al servicio de las empresas y los espacios, tanto de trabajo, como educativos y de hospitality. Entre ellas, el Metaverso, uno de los términos más escuchados estos últimos meses y que sin embargo lleva desarrollándose desde hace años, donde confluyen por primera vez cuatro avances tecnológicos importantes como la VR/AR, el Blockchain, el 5G y la Inteligencia Artificial.

Los desafíos y oportunidades que plantea el Metaverso y la nueva realidad híbrida que propone ha sido el elemento argumental del evento organizado por Actiu en el marco del Madrid Design Festival que contó con la participación de Edgar Martín-Blas (Co-fundador – CEO & Creative Director de Virtual Voyagers), Daniel García (CEO y fundador de Polygonal Mind), Sergio García (Branding Bruce Lead de FLOC*) y Gustavo Valbuena, responsable de Innovación y Estrategia Digital de Actiu. 

La primera referencia a lo que llamamos Metaverso aparece en 1992 en la novela ‘Snow Crash’, de Neal Stephenson, donde aparece un mundo virtual, un universo paralelo al mundo físico, formado por múltiples espacios virtuales donde las personas interactúan social y físicamente como avatares. Hoy este Metaverso ofrece infinitas posibilidades en ámbitos muy variados, desde el entretenimiento, la educación, la salud o la economía digital, a los relacionados con la arquitectura, el interiorismo o el diseño, donde ya es posible crear ciudades, edificios y productos, y equipar espacios sin las limitaciones de las leyes de un mundo físico.

“Además de una empresa de mobiliario y espacios contract y de oficinas, en Actiu somos diseñadores de experiencias que mejoran el bienestar de las personas en el espacio. Espacios reales y otros como este nuevo Metaverso, del que ya nos hacemos preguntas sobre cómo tiene que ser y cómo podemos ayudar a construirlo”, ha señalado Gustavo Valbuena.

“El Metaverso supone un avance hacia un nuevo internet no basado tanto en la información como en la experiencia, que va a existir ya no como un lugar paralelo, sino como un espacio que superpone capas al mundo real”, ha explicado Edgar Martín-Blas, que señala cómo no hay un Metaverso único, sino muchos, cada uno con un foco distinto, en el trabajo, el ocio, el diseño, etc; y una capa que los conecta y permite saltar de uno a otro. 

Esta nueva realidad trae asociada dos cambios importantes, asociados a cómo el contenido deja de consumirse para vivirse, y ahora es el usuario el propietario y creador de un contenido que puede transferir. “Están cambiando los valores en las nuevas generaciones, para quienes la importancia y el valor de lo material queda en un segundo plano para ceder todo el protagonismo a este mundo virtual”, ha añadido el CEO & Creative Director de Virtual Voyagers.

En su intervención, Sergio García ha destacado que estamos en un momento de oportunidades donde las tecnologías son herramientas para mejorar y crear ideas que mejoren la sociedad”. Para él, el metaverso aplicado a la arquitectura aporta ventajas como el poder crear edificios que pueden cambiarse sobre la marcha en función de cómo lo viven y experimentan sus ocupantes.“Sin embargo, y aunque este mundo virtual está libre de restricciones físicas como la gravedad, hay otro tipo de limitaciones técnicas propias de cada plataforma”, ha apuntado Daniel García, que señala la importancia de conocer el público objetivo en cada caso.

Sobre cómo los edificios creados en el Metaverso pueden convertirse en una fuente de inspiración de la arquitectura real sabe mucho Edgar Martín-Blas, quien ha diseñado su casa en tiempo real junto a un arquitecto con el que ha trabajado online. “He podido recorrer los planos virtualmente y así anticiparme a lo que sería mi casa en un futuro, generando un modelo muy ágil y rápido, que ha permitido a mucha gente trabajar en paralelo”, ha explicado el CEO & Creative Director, que junto a su equipo ha lanzado la Virtual Voyagers Academy, la Academia de exploradores del Metaverso desarrollada junto a la Universidad Complutense de Madrid, en la que Actiu ha sido seleccionada para formar parte de la primera edición del Metaverse Full Mastery.