Listado de la etiqueta: sda_actiu

Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i, incluyendo la optimización de procesos, reducción de emisiones y certificaciones clave

Actiu refuerza su sostenibilidad global y se adelanta a los objetivos del Pacto Verde Europeo

Con el avance de las regulaciones medioambientales en Europa, las empresas se enfrentan a un nuevo escenario donde la gestión de emisiones y la sostenibilidad serán determinantes para su competitividad.

En este contexto, Actiu se posiciona a la vanguardia de la transformación sostenible del sector del mobiliario, combinando certificaciones de referencia con un enfoque innovador en la gestión de emisiones. Para ello, la multinacional española, especializada en mobiliario para espacios de trabajo, ha destinado 7.533.831 euros a una estrategia integral de I+D, sostenibilidad y digitalización, que abarca desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de certificaciones que fortalecen su competitividad en un mercado en transformación. Actiu ha realizado un incremento de alrededor del 30% de inversión en estas áreas cada año.

Compromiso con la descarbonización y el Pacto Verde Europeo

Actiu ha puesto en marcha una estrategia integral de sostenibilidad con el objetivo de adelantarse a los retos del futuro y contribuir activamente a la transición hacia una economía climáticamente neutra. Procesos que aplica en toda su cadena de valor, asegurando un impacto positivo en su entorno y en la industria.

“Las nuevas exigencias medioambientales no solo son un reto, sino una oportunidad para innovar y transformar nuestra manera de producir y consumir. En Actiu hemos decidido adelantarnos a este escenario, apostando por la sostenibilidad, lo que ha sido desde nuestros inicios, un pilar estratégico de nuestra actividad empresarial. Como industria, creemos firmemente en la responsabilidad y oportunidad que tenemos de dejar un entorno mejor del que nos encontramos”, afirma Joaquín Berbegal, CEO de Actiu.

 

Último hito, B Corp: un modelo de empresa con impacto positivo

La certificación B Corp, obtenida el pasado 17 de marzo por Actiu, sitúa a la compañía dentro de un selecto grupo de empresas que cumplen con los más altos estándares de sostenibilidad y responsabilidad social.

Este reconocimiento refuerza su posicionamiento como una empresa que: Equilibra crecimiento económico con impacto positivo en la sociedad y el medioambiente, cumple con estrictos criterios de transparencia y buenas prácticas empresariales y se integra en una comunidad global de compañías comprometidas con un futuro sostenible.

“El modelo empresarial está cambiando, y las compañías que no integren la sostenibilidad en su ADN quedarán fuera del mercado. Convertirnos en B Corp nos permite reforzar nuestro compromiso y demostrar que es posible generar impacto positivo sin renunciar a la rentabilidad”, añade Joaquín Berbegal, CEO de Actiu.

 

Nuevo hito: Actiu publica su huella de carbono en MITECO

Más allá de las emisiones directas, Actiu ha dado un paso más en su compromiso con la sostenibilidad, convirtiéndose en la única gran empresa manufacturera del sector del mobiliario en España que ha reportado, durante dos años consecutivos, su huella de carbono en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), incluyendo los alcances 1+2 y 3 con objetivos de reducción. Este hito refuerza su apuesta por la transparencia y la acción climática, alineándose con los estándares más exigentes del mercado.

En 2023, Actiu registró una huella total de 71.194 toneladas de CO₂e, de las cuales 716 toneladas correspondieron a los Alcances 1+2 y 70.478 al Alcance 3. La reducción relativa de emisiones en los alcances 1+2 fue del 5% respecto a 2022, a pesar de un incremento del 4,72% en la producción.

Es importante saber que, Actiu contabiliza en su huella de carbono del Alcance 3 todas las emisiones provenientes de transporte y distribución de bienes aguas arriba y aguas abajo, desplazamientos diarios de empleados, productos comprados, bienes de capital, gestión de residuos sólidos y líquidos, servicios utilizados, consultoría, uso de productos y su etapa final de vida, así como inversiones.

“El control de emisiones ya no es solo una cuestión medioambiental, sino una ventaja competitiva. En un mundo donde la sostenibilidad es clave para acceder a contratos y financiación, medir y reducir nuestra huella de carbono en Alcance 3 nos sitúa en una posición privilegiada”, explica Carmen Berbegal, Responsable del Departamento de Sostenibilidad y RSC de Actiu.

 

LEVEL®: un factor decisivo en compras corporativas y licitaciones

La certificación LEVEL® 2, obtenida por Actiu, refuerza su compromiso y su alineación con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), consolidando su posición como referente en el sector del mobiliario.

Este estándar europeo, que ya se ha convertido en una referencia en mercados como Alemania, Francia y EE.UU., aporta a Actiu tres grandes ventajas: Mayor acceso a compras corporativas y licitaciones, ya que muchas administraciones y grandes empresas exigen certificaciones de sostenibilidad en sus adquisiciones, competitividad en mercados internacionales en un contexto donde la sostenibilidad es clave para la expansión global y reducción de riesgos regulatorios, al cumplir con los estándares de sostenibilidad más avanzados y minimizar riesgos asociados a normativas futuras sobre economía circular y eficiencia energética.

“La certificación LEVEL® no es solo un reconocimiento, es una herramienta estratégica. Nos permite diferenciarnos en el mercado y demostrar a nuestros clientes que ofrecemos productos alineados con los más altos estándares de sostenibilidad”, destaca Carmen Berbegal, Responsable del Departamento de Sostenibilidad y RSC de Actiu.

Prescriptores de UK visitan Actiu para conocer las iniciativas sostenibles en diseño y arquitectura de España

  • Once miembros del colectivo SDC – Sustainable Design Collective- visitaron España para conocer las políticas de sostenibilidad de dos firmas líderes: Cosentino y Actiu
  • Actiu organizó una mesa redonda donde compartir proyectos entre profesionales de la arquitectura españoles y de este colectivo
  • El objetivo de este viaje era descubrir y valorar el nivel de compromiso de la industria española con las políticas sostenibles a través de la circularidad, la reducción de residuos y el uso de materiales no contaminantes

 

La sostenibilidad y la circularidad como objetivos finales. Esos fueron los dos conceptos que unieron a las firmas Actiu y Consentino junto con un grupo de profesionales del diseño y de la arquitectura de Reino Unido que ha viajado a España para compartir experiencias, crecer juntos e inspirar políticas comunes centradas en la sostenibilidad desde el diseño y la arquitectura. 

En total, once miembros del colectivo SDC – Sustainable Design Collective- visitaron España para conocer las políticas de sostenibilidad de dos firmas líderes: Cosentino y Actiu. Estos profesionales, liderados por Harsha Kotak, impulsora de la iniciativa internacional Woman in Office Design (WOD), con Joana Knight, co-directora junto a Harsha Kotak de Sustainable Design Collective, descubrieron el nivel de compromiso de la industria española con las políticas de circularidad, la reducción de residuos y el uso de materiales no contaminantes. 

Sustainable Design Collective es una iniciativa de un colectivo de profesionales del diseño y la arquitectura para inspirar, generar sinergias, innovar y crear con miembros del sector de la prescripción en el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia, Dubái, Europa y la India. Durante la visita, Actiu organizó un encuentro entre profesionales españoles y del colectivo para compartir experiencias sobre cuál es estado actual de la sostenibilidad en diferentes países. 

 

Estas iniciativas nos permiten conocer la evolución de la sostenibilidad en distintos países. Hablamos de expertos internacionales que comparten tiempo con nosotros y vienen a España a verificar que nuestras políticas de sostenibilidad son punteras y lideran un cambio en nuestros sectores, países y cultural. Y han quedado realmente impresionados por nuestro avance en España”, afirmó Carmen Berbegal, responsable de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

 

Anja Schellenbauer, especialista en diseño y sostenibilidad, presentó el proyecto de oficinas 30a Great Sutton Street y explicó cómo la biofilia va más allá de la propia naturaleza. Hablaba de espacios que te acogen y que con sus movimientos, sombras, materiales te hacen sentir bienestar y aportan comodidad.  Así como de la persona, por iniciativa propia aplique hábitos de concentración, calma y descanso. 

Sam K Allen, del estudio M Moser Associates, indicó: “Las certificaciones como LEED ayudan a concienciar a las personas sobre qué decisiones deben tomar desde el diseño y la arquitectura para que sus empresas sean menos contaminantes. Comienzan trabajando las certificaciones y se dan cuenta de la rentabilidad de sus decisiones”.

Con este encuentro, una vez más se ha dado a conocer la importancia de diseñar pensando en la vida de las personas y el planeta. El diseño que apuesta por la sostenibilidad, bienestar, inclusividad, regeneración es el único posible en nuestras sociedades ahora y en el futuro. Quien no fabrique y diseñe de forma responsable no existirá en poco tiempo. El encuentro además de aprender ha servido para conectar personas, proyectos y culturas muy distintas con un mismo propósito”, aseguró Soledat Berbegal, consejera y directora de Reputación de Marca.

 

Sameeha Joshi, consultora de Peldon Rose, aludió al proceso de creación de un proyecto sostenible desde la base, con el objetivo de reducir sus emisiones de carbono casi en su totalidad. “Podemos no construir, construir menos, construir con inteligencia o hacerlo eficientemente. Nuestro trabajo es ayudar a aplicar principios del diseño para alcanzar la eficiencia. ¿Cómo? Desde los materiales, construyendo por capas, con una gran adaptabilidad, evitando los desperdicios y siempre haciendo uso de la economía circular”, enfatizó. 

Los estudios españoles que lideraron el discurso en torno a sostenibilidad en sus proyectos fueron tres: Arqueha, con su representante Javier Bono del Lab; CU4 arquitectura, especialistas en las certificaciones WELL, con Anna Ferrer; y, por último, el estudio de Ramón Esteve con sus proyectos de obras públicas liderados por Anna Boscá. 

 

Arqueha: la neutralidad climática y digitalización para una arquitectura menos contaminante

Arqueha es un estudio valenciano de arquitectura con 67 profesionales cuya misión es la resolución de grandes retos arquitectónicos a partir de la tecnología aplicada a los procesos. El departamento de LAB, liderado por Javier Bono trabaja la consultoría medioambiental, la tecnología consultora. Allí, abarcan dos áreas: la neutralidad climática y la digitalización. La síntesis de ambas da como resultado el uso de tecnologías innovadoras para diseñar ciudades y edificios sostenibles. Mediante analítica de datos y el uso de algoritmos evolutivos han desarrollado el Plan.0, un masterplan para que València sea neutra en emisiones en 2030. Gracias al uso de herramientas de diseño paramétrico simulan e comportamiento medioambiental de los edificios en fases iniciales de diseño, de manera que se optimizan todas las decisiones en pro de lograr edificios NZEB (near zero energy buildings), reduciendo sus emisiones tanto en el la construcción como en el uso o incluso la demolición de los edificios.

 

Certificación Well: beneficios para el planeta y para los usuarios

Ana Ferrer del estudio CU4 arquitectura, responsable de la renovación de la certificación WELL Platinum del Parque Tecnológico de Actiu con una mejora de la puntuación, destacó la importancia de las certificaciones para concienciar a las empresas sobre el bienestar y la sostenibilidad. Su conferencia versó sobre la importancia de WELL y de planificar los interiores a través de la tecnología y el diseño para que los espacios interiores impacten de manera positiva en el bienestar. “Somos una generación que pasa el 80% del tiempo en interiores, lo que nos afecta a la salud y al estado mental”, aseguró la arquitecta. 

 

La arquitectura pública y sostenible como punta de lanza de una renovación

El último caso de éxito fue el proyecto del Campus Biosanitario de Ciudad Real, encargado al estudio de arquitectura de Ramón Esteve y dirigido y presentado por Anna Boscá, arquitecta del estudio. Un enclave dedicado a la medicina e investigación biomédica que destaca por la construcción de edificios con huella de carbono reducida durante su ciclo de vida.

Un proyecto donde se han implementado estrategias de diseño bioclimático para minimizar la demanda energética, optimizar el diseño y la selección de materiales e instalar energía solar fotovoltaica. El objetivo es alcanzar la categoría ZEB (Zero Energy Building) en consumo energético y ZCB (Zero Carbon Building) en emisiones de carbono. 

Las conexiones humanas y el impacto social son una parte importante del diseño sostenible. Compartir, visitar, conversar… qué importante es encontrar puntos en común a partir de experiencias presenciales. Estas jornadas nos han enseñado la importancia de la sostenibilidad y el diseño responsable, una visión global de cómo cada país aborda este campo, la importancia de comunicar los avances y el reto de abordar esta conciencia sostenible a otros ámbitos, como automoción, moda, etc. Ha sido clave poder conocer que Actiu y Cosentino son un ejemplo de empresas impulsoras de la sostenibilidad en España y que inspiran a otras muchas”, sostuvo Hasha Kotak, fundadora de WOD. 

Actiu supera cifras pre-covid coincidiendo con la finalización de la primera fase de su proyecto de transformación digital y tecnológica

  • Actiu crece un 12% en 2023 y sitúa su facturación en 88 millones de euros
  • Sostenibilidad, digitalización e Internacionalización claves para el desarrollo
  • Se posiciona con fuerza en los sectores Educación y Sanidad definiendo los nuevos espacios de aprendizaje y hospitalarios
  • La empresa potenciará mercados internacionales.

 

Actiu, empresa líder en el diseño y fabricación de soluciones de mobiliario para espacios de trabajo y contract, ha experimentado un destacado crecimiento económico en el año 2023. Con un incremento próximo al 12% en su facturación, la compañía ha situado su cifra de negocio en torno a los 88 millones de euros, superando cifras pre-pandemia.

Este hito económico se acompaña de acciones estratégicas clave, como la amortización de la inversión de su planta fotovoltaica en su Parque Tecnológico. Además, Actiu ha llevado a cabo un significativo saneamiento de sus cuentas, reduciendo considerablemente el endeudamiento de entidades de crédito y fortaleciendo así su posición financiera. Con todo ello, el incremento del resultado de explotación supera el 12%, aspecto que determina que estas medidas no sólo impulsan el crecimiento sostenible, sino que también consolidan la gestión financiera de la empresa.

Sostenibilidad y digitalización han sido las claves en este crecimiento. Con la visión de ser la industria más sostenible de Europa en su sector, se ha trabajado en un Plan Estratégico, liderado por un comité interno de sostenibilidad, para la automatización, la circularidad, el alineamiento de toda la cadena de producción y la certificación de productos en base a criterios de sostenibilidad. Todo ello acompañado por una transformación digital integral de la compañía, basada en la cultura del dato, que ha supuesto la revisión y el rediseño de todos los procesos productivos, materiales empleados y productos con el objetivo de ser más eficientes y sostenibles. Muestra de ello es el propio Parque Tecnológico Actiu, cuya sede corporativa recientemente ha sido recertificada Well y Leed en categoría Platino, reconocimientos internacionales que la acreditan como empresa industrial saludable y sostenible de referencia.

La internacionalización sigue siendo otro de los pilares en la filosofía de Actiu desde sus inicios. Con presencia en cerca de 90 países en los cinco continentes, la actividad comercial de Actiu se sitúa en un 56% de las ventas realizadas en España y un 44% en mercados internacionales. Este año, la empresa además tiene como objetivo potenciar su presencia en uno de los mercados más exigentes: Alemania. Esto se llevará a cabo mediante la apertura de dos nuevos showrooms en Frankfurt y Berlín. Además, se planifica la renovación de algunos de sus showrooms en Europa así como la apertura de un segundo showroom Actiu en Madrid, consolidando su presencia como líder en su sector a nivel nacional e incrementando su presencia a nivel internacional.

Según el CEO de Actiu, Joaquín Berbegal “Gracias a la decisión de implantar un nuevo sistema ERP líder en el mercado, que implicaba un gran cambio cultural y de transformación, tras dos años de trabajo, este paso ahora nos está permitiendo ser mucho más eficientes, fiables y sostenibles en todos los procesos, siempre en torno a la fiabilidad del servicio al cliente, especialmente en los mercados estratégicos donde tenemos más potencial para crecer. En este sentido, Alemania, a pesar de ser un mercado exigente, está demandando otro tipo de producto que podemos ofrecer o Emiratos Árabes, en el que llevamos año posicionándonos con una propuesta de equipamiento para cualquier tipología de proyecto”.

Durante 2023 Actiu ha seguido trabajando en dos sectores emergentes como son Educación y Sanidad. Sectores ambos en plena transformación que intentan dar solución a una realidad social que demanda una nueva manera de aprender y colaborar para que los futuros profesionales puedan cubrir las nuevas necesidades del mercado laboral. Y otra, espacios sanitarios, que cuiden tanto a los profesionales como que mejoren la atención de los pacientes, alineado con la nueva misión de una sanidad humanizada. Un ejemplo de ello, es el Hospital 12 de Octubre, un hito arquitectónico y asistencial a nivel europeo, en el que Actiu recientemente ha sido adjudicatario del concurso para la instalación del equipamiento, por valor de tres millones de euros. Un ambicioso proyecto que aborda el mobiliario de las 10 plantas del complejo hospitalario.

Por último, Actiu sigue apostando por el diseño aportando innovación, creatividad y dinamismo de la mano de reconocidos diseñadores nacionales e internacionales con colecciones dirigidas a espacios de uso híbrido, para entornos de trabajo más saludables, sostenibles, inclusivos y flexibles.

Actiu crea QYOS, un oasis acústico que hace eficiente el espacio de trabajo

  • El ruido es uno de los principales factores de queja e insatisfacción de las personas y, en los espacios de trabajo, dificulta la productividad, la concentración, la retención de la memoria y la aritmética mental en escolares, estudiantes universitarios y usuarios del lugar de trabajo.
  • Las cabinas QYOS, son una de las herramientas óptimas en inversión y con una gran rentabilidad en la creación de una nueva sala de reunión. Esto es algo importante para las empresas en términos de rentabilidad y eficiencia de costes y espacio.

 

El silencio es un valor y una aspiración en una vida llena de ruidos, especialmente en el ámbito laboral, donde la contaminación acústica suele ser muy elevada. Los espacios de trabajo abiertos, compartidos, no dejan lugar para ese silencio reparador que facilita la concentración y que aporta paz cuando el ruido forma parte del entorno. Para dar respuesta a esta necesidad, Actiu, líder global en creación y diseño de espacios de trabajo, ha desarrollado sus cabinas QYOS, que ofrecen máximo aislamiento acústico en cualquier lugar, una herramienta óptima en inversión y con una gran rentabilidad en la creación de una nueva sala de reunión. Esto es algo importante para las empresas en términos de rentabilidad y eficiencia de costes y espacio.

Concebidas como espacios para concentrase, comunicarse y colaborar, las cabinas QYOS ofrecen espacios silenciosos que potencian la creatividad y la productividad. Con un diseño moderno, luminoso y personalizable, que se integra fácilmente en cualquier lugar, la familia QYOS ofrece distintas configuraciones que van desde la cabina personal a pequeñas salas de reuniones, desde una cabina doble para reuniones “a dos” a pequeños despachos. Su versatilidad permite múltiples usos, decoraciones y mobiliario ad hoc.

QYOS permite crear fácilmente espacios cerrados con aislamiento acústico que proporcionan comodidad y privacidad para poder realizar llamadas, concentrarse, reunirse o encontrar momentos de silencio y relax. Además de aislamiento acústico, aportan ergonomía y confort, paredes acristaladas, ventilación, conectividad e iluminación led que mejora el bienestar en el interior.

El valor diferencial de este tipo de instalaciones a nivel arquitectónico es evidente, ya que pueden ser utilizadas para una amplia gama de propósitos. Además, se pueden diseñar para adaptarse a las necesidades específicas del espacio y del uso previsto, personalizadas en términos de acabados, tamaño, forma, materiales y características técnicas.

Una cabina acústica bien diseñada puede aumentar significativamente el valor del espacio y hacerlo más atractivo para las personas que los ocupan ofreciendo soluciones a problemas concretos cómo los que se dan en lugares de tránsito como aeropuertos, centros comerciales, hospitales, espacios educativos… y en cualquier lugar donde necesitemos un lugar sin ruido.

 

Cambio de mentalidad

Según Soledat Berbegal, directora de Marca de Actiu “el silencio contribuye al bienestar de las personas: aumenta la creatividad y el aprendizaje, además de reducir los niveles de estrés, y las cabinas QYOS no son un elemento más de la oficina, son un cambio de mentalidad que se integra y refuerza el estándar WELL de satisfacción y bienestar de los usuarios, además de ser rentables en términos económicos y de uso de los espacios”.

El ruido es uno de los principales fatores de queja e insatisfacción de las personas y, en los espacios de trabajo, dificulta la productividad, la concentración, la retención de la memoria y la aritmética mental en escolares, estudiantes universitarios y usuarios del lugar de trabajo.  Otro problema acústico común es la falta de privacidad dentro y entre espacios interiores abiertos, mermando la confidencialidad o creando distracciones a la hora de abordar tareas. Además, un espacio no adecuado desde el punto de vista de los tiempos de reverberación y niveles de sonido puede impedir la inteligibilidad del habla y causar tensión a los ocupantes, en especial a aquellos con problemas de audición. Además, se están identificando problemas de salud provocados por la sobreexposición al ruido.

Las cabinas pueden combinar diferentes materiales, acabados y colores. Su sistema de panelación pre montada simplifica su instalación y algunos modelos disponen de sistema integrado de elevación y transporte que permiten desplazarlas y cambiarlas de lugar.

La gama incluye cuatro modelos: dos individuales QYOS 100 (Concentración) y QYOS 150 (Privacidad), uno para dos personas QYOS 200 (Comunicación) y otro para 3-4 personas QYOS 400 (Colaboración) que permiten intimidad, concentración, pequeñas reuniones y reuniones de pequeños equipos, formando parte del entorno laboral, pero asegurando el aislamiento productivo o reparador.

La Hospitalidad redefine hoy los espacios del mañana

  • El sector hospitality ha evolucionado de la mera prestación de una serie de servicios: alojamiento, restauración, ocio… a situar al cliente en el centro de su actividad y ofrecerle una experiencia premium en todos y cada uno de los servicios que utiliza, desde antes, incluso, de realizar la reserva hasta su vuelta a casa, incluido el hospitality digital business
  • En el centro de esta experiencia de usuario se sitúa su bienestar: físico, emocional, sensorial…

 

Hospitality es un concepto y también un sector con un fuerte peso económico en nuestro país, que ha evolucionado de la mera prestación de una serie de servicios: alojamiento, restauración, ocio… a situar al cliente en el centro de su actividad y ofrecerle una experiencia premium en todos y cada uno de los servicios que utiliza, desde antes, incluso, de realizar la reserva hasta su vuelta a casa, incluido el hospitality digital business.

En el centro de esta experiencia de usuario se sitúa su bienestar: físico, emocional, sensorial… En el sector hotelero, junto a la ubicación, el diseño arquitectónico, el interiorismo y la atención, Hospitality define hoy cómo serán y cómo funcionarán los hoteles del futuro. Unos hoteles que ofrecerán servicios durante los 365 días del año, más allá de las temporadas altas, combinando periodos de vacación y de trabajo. 

Esa hibridación del ocio y la desconexión con la actividad profesional se conoce como workation y todo tipo de hoteles deben prepararse para ello”, comenta Soledat Berbegal, director de Marca y consejera de Actiu.

Un ejemplo de este futuro hecho presente la reinterpretación del hotel CookBook de Calpe, en la que ha participado Actiu, en la que se ha rediseñado ha reformado la zona de acogida para crear un espacio donde los clientes pueden puedan descansar, trabajar o tomar algo. Los sillones Noom y las sillas Noom 50 de Actiu han sido elegidas, por su versatilidad y confort, para materializar el nuevo concepto.

La función exclusiva de proporcionar descanso al final del día y servir el desayuno al arrancar la siguiente jornada ha dado paso a nuevas necesidades que obligan a estos establecimientos a adaptarse a los nuevos tiempos e incorporar nuevos espacios, servicios y soluciones”, indica a Soledat Berbegal.

Una habitación no es sólo un espacio para descansar, también puede servir para redactar un informe o mantener una videoconferencia; el lobby puede acoger una reunión de negocios o la presentación de producto y el momento del café puede ser el momento ideal para responder a una larga lista de correos electrónicos no leídos.

 

Hospitality en la restauración

La puesta en marcha de un restaurante y cafetería contempla la propuesta gastronómica que será su seña de identidad, el equipamiento técnico de la cocina, el diseño de interiores… para generar una experiencia homogénea y placentera que cuide de los cinco sentidos. Pero existen otras cuestiones que no pueden dejarse al azar. Desde la composición del equipo, a la atención al cliente, la gestión de las reservas, la agilidad del servicio y la flexibilidad para adaptarse a los requisitos alimentarios de los clientes. En la sala Astoria de Helsinki, la silla Wing ha desplegado todas sus posibilidades como silla para colectividades, tanto en el caso de la zona de restauración como en las instalaciones administrativas del complejo.

 

Residencias de estudiantes

A medio camino entre el hogar y el hotel, se encuentras las residencias de estudiantes, que apuestan por la hospitality y ponen el foco en los espacios compartidos, aquellos en los que transcurre la vida común de los estudiantes, una vez abandonan sus espacios privados.

 

Espacios de salud

También en centros médicos como el Hospital Cemdoe de Santo Domingo, especializado en diabetes y obesidad, la mejorar la experiencia del paciente se ha vuelto prioritaria.

Las zonas de espera, la recepción, las salas de consulta y las cafeterías responden a esa necesidad de bienestar que se presupone en cualquier persona que visita el centro, ya sea como paciente o como acompañante.

 

En el trabajo

En el ámbito corporativo y en línea con la filosofía Cool Working de Actiu, la socialización es una de las funciones clave. Una socialización que conecta directamente con el concepto de hospitality. Generar espacios de descanso, en los que mantener una conversación distendida o tomarse un respiro del trajín diario es posible con la distribución y el mobiliario idóneos. 

En Vikika Team se ha conseguido con las colecciones Badminton y Longo. En el caso de las oficinas de la tecnológica Tpartner Network Services, una isla en forma de medialuna se convierte en el espacio ideal para disfrutar de un rato de relax, imprescindible para el cuidado físico y emocional. Dos aspectos relevantes de la hospitality que incitan a sentir, compartir y experimentar.

La tendencia, según Actiu, es crear espacios de trabajo más humanos y sostenibles que favorezcan la productividad y la eficiencia

  • Estos espacios facilitan el intercambio de conocimientos e ideas, que favorecen los encuentros casuales entre colegas de diferentes equipos de trabajo, que incentivan la socialización intergeneracional y que permiten disfrutar de momentos de desconexión para inspirarse o relajarse.
  • Este nuevo paradigma laboral está transformando el concepto de espacio, el cual ha dejado de ser el entorno físico que simplemente acogía el mobiliario para los empleados, para convertirse en una palanca estratégica de cambio que permite a las organizaciones alinear sus retos de transformación con la necesidad de bienestar y satisfacción de sus trabajadores.

 

Cerca del 86% de los problemas de productividad de las organizaciones están relacionados con el entorno de trabajo y éste condiciona hasta en 24% la satisfacción de los trabajadores. Además, el 80% de las interacciones de valor entre los equipos se producen en los espacios que acogen encuentros informales. El COOL WORKING es una metodología orientada a la creación de espacios de trabajo que sean más humanos y sostenibles, desarrollado por Actiu, referente español en diseño y fabricación de soluciones de mobiliario para espacios de trabajo, educativos y hospitality.

Estos espacios deben facilitar el intercambio de conocimiento e ideas, que favorecen los encuentros casuales entre colegas de diferentes equipos de trabajo, que incentivan la socialización intergeneracional y que permiten disfrutar de momentos de desconexión para inspirarse o relajarse.

Este tipo de espacios reflejan una evolución hacia espacios de trabajo más humanizados, relajados y flexibles, que van más allá del entorno tradicional de la oficina para abrazar otras ubicaciones, ya sea en el hogar o en entornos híbridos. Unos espacios que se benefician de la versatilidad, fluidez y, sobre todo, el confort.

 

La función crea el espacio

En un entorno laboral cada vez más ruidoso e hiperconectado, donde el modelo híbrido cada vez predomina más, las oficinas deben ofrecer espacios de concentración donde centrar toda la atención en una tarea, mantener conversaciones privadas, trabajar en la redacción o lectura de documentos importantes y donde disfrutar de momentos de aislamiento y soledad. La disposición estratégica del mobiliario permite crear áreas privadas o semiprivadas, promoviendo la concentración y minimizando las distracciones visuales. Zonas dotadas de sistemas de fono absorbencia, que potencian la productividad, el bienestar y el equilibrio mental

En paralelo, la oficina productiva debe disponer de espacios de colaboración, agradables, amplios, luminosos y bien equipados, que favorezcan la comunicación donde los profesionales puedan desempeñar su función de manera autónoma, individual o en equipo. Su objetivo es impulsar el talento, favoreciendo la creatividad y mejorando la comunicación y la cohesión del equipo, aumentando la productividad y desarrollando habilidades interpersonales. Además, estos espacios reducen el aislamiento, estimulan la transparencia y crean un ambiente motivador. La presencia de luz natural con toques de colores más vibrantes y cálidos pueden añadir vitalidad y energía al espacio, creando ambientes estimulantes y favoreciendo el bienestar emocional de los trabajadores.

Las empresas crecen y se desarrollan en entornos cada vez más colaborativos, y es necesario balancear, con espacios de confidencialidad, la interacción entre los empleados con la protección de la información confidencial y mantener la privacidad. A través de la incorporación de salas privadas, cabinas o elementos divisorios, se logra un equilibrio entre la colaboración y la privacidad, fomentando un ambiente de trabajo eficiente y seguro.

Los espacios de aprendizaje confirman el compromiso de la empresa con la formación continua y el crecimiento profesional de sus empleados, fomentando una cultura enfocada al desarrollo del talento. Áreas flexibles, modulables, capaces de adaptarse a las necesidades del momento y con máxima conectividad, equipadas con mobiliario ligero, duradero y fácilmente apilable.

Un espacio bien diseñado debe incluir espacios de socialización que promuevan las conexiones sociales y los encuentros creativos. El mobiliario soft es fundamental para crear estos espacios de reunión informales donde los empleados pueden relajarse, compartir ideas y conversar de manera más distendida en un ambiente propicio para compartir ideas y generar un ambiente colaborativo.

 

Un nuevo paradigma: nuevas oportunidades

Este nuevo paradigma laboral está transformando el concepto de espacio, el cual ha dejado de ser el entorno físico que simplemente acogía el mobiliario para los empleados, para convertirse en una palanca estratégica de cambio que permite a las organizaciones alinear sus retos de transformación con la necesidad de bienestar y satisfacción de sus trabajadores.

“Hoy, la industria está comprometida en colaborar estrechamente con todos los profesionales involucrados en un proyecto – arquitectos, constructores, diseñadores de interiores – utilizando materiales reciclados y reciclables, seguros y saludables. Por eso, los materiales y el mobiliario son cada vez más relevantes y deben ser adaptables, flexibles y ajustables para diferentes usos y personas. Esta visión de futuro en el diseño de espacios, que ha sido la piedra angular de la labor de Actiu durante 55 años.”, comenta Soletat Berbegal, directo de Marca y consejera de Actiu.

“En esta línea, creamos Cool Working -añade- que es una metodología que hemos desarrollado con el fin de diseñar estos espacios. Un método propio para acompañar a las organizaciones que quieran sumarse al cambio con propuestas que promuevan la creación de espacios más humanos, cómodos y adaptables, donde el bienestar es primordial.”

Una metodología que considera al usuario final, como responsable último de la asignación de valor a los productos y servicios presentes en el mercado, como elemento clave de todo proceso de innovación.

Este enfoque parte de la experiencia en diferentes disciplinas que se centran en la usabilidad. (Human Centered Design), en la generación de nuevos productos desde la co-creación y el Design Thinking. Además, utilizando como base la investigación social, Actiu ha seleccionado las herramientas más adecuadas para la participación activa de los usuarios, entendidos como todas aquellas personas que interaccionan con el producto o servicio sobre el que se centra la innovación.