Listado de la etiqueta: sda_balearia

Baleària y Marina Dénia instalarán micro arrecifes para la restauración de la biodiversidad marina

  • El modelo está basado en la tecnología de la empresa Ocean Ecostructures, que es capaz de crear ecosistemas resilientes en tiempo récord.

Baleària y el Puerto Deportivo y Turístico Marina Dénia instalarán un total de 18 micro arrecifes que progresivamente regenerarán la biodiversidad marina y crearán un medio más limpio, saludable y resiliente. Esta actuación es resultado de un proyecto de trabajo conjunto entre la Mesa Portuaria de Dénia y la empresa Ocean Ecostructures, que tiene como principal objetivo la protección de la biodiversidad que rodea el entorno del Puerto de Dénia.

En Marina Dénia se han instalado ocho micro arrecifes y otros diez se van a instalar en la Estación Marítima de Baleària. «Las empresas concesionarias del Puerto de Dénia estamos especialmente sensibilizadas con la protección del medio marino, por ello buscamos impulsar nuevas iniciativas de protección, conservación y regeneración del medio marino, además de actividades de refuerzo de sensibilización y ciencia ciudadana», asegura Gabriel Martínez, presidente de la Mesa Portuaria Consultiva y director de Marina Dénia.

Por su parte, el director general de Baleària, Georges Bassoul asegura que «este proyecto de regeneración de la biodiversidad marina va en línea con nuestro compromiso medioambiental, y supone un primer paso para poderlo extender a otros puertos donde operamos».

Ocean Ecostructures, es una empresa que basa su modelo de trabajo en la renaturalización de la biodiversidad marina a gran escala. Para poder llevar a cabo esta tarea, han desarrollado Bio Boosting System®, una tecnología propia, única y pionera en el mercado. El modelo de implantación se realiza a través de Life Boosting Units®, unos micro arrecifes biomiméticos con capacidad para crear un sistema de atracción de microfauna, desarrollar sustrato natural para maximizar la captación de vida y diseñar un modelo de no interferencia con las operaciones habituales de la zona portuaria. Además, los micro arrecifes cuentan con un modelo de monitorización realizada por drones submarinos que permiten medir diferentes parámetros como la biomasa generada o CO2 captado. Los resultados obtenidos de la implantación de esta tecnología en otros entornos han sido muy satisfactorios, consiguiendo alojar a más de 200 especies marinas en sus hábitats naturales. Todos los datos recogidos pueden consultarse en su app.

 

La biodiversidad marina, clave en la lucha contra el calentamiento global

Los océanos ocupan tres cuartas partes de su superficie y contienen el 97% del agua de la Tierra y, además, representan el 99% del espacio vital del planeta por volumen. Son los principales pulmones del planeta, producen el 50% del oxígeno, y acogen una gran parte de la biodiversidad del planeta. Por lo que la biodiversidad es vital para la salud de las personas y de nuestro planeta. Entre las prioridades del Pacto Verde Europeo se incluye la de garantizar la sostenibilidad de los mares y océanos, así como de las actividades económicas que se desarrollan (sectores pesqueros, turístico, etc.). La Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea establece que el 30% del mar de la UE tiene que estar protegido en 2030; establece también que una tercera parte de las áreas marinas protegidas en la actualidad tendrán que estar estrictamente protegidas en el futuro. En este contexto actual, el papel de Ocean Ecostructures es crucial para revertir el impacto negativo que generan las infraestructuras marinas y la actividad humana en el mar y sus ecosistemas.

La Mesa Portuaria Consultiva del Puerto de Dénia está formada por los concesionarios que operan en el puerto: Baleària, Varadero Port Dénia, Cofradía de Pescadores, Marina El Portet, Marina Dénia y Náutica Noguera. Este órgano hace de interlocutor tanto con el Ayuntamiento de Dénia como con la Generalitat Valenciana.

Baleària supera los 5 millones de pasajeros en 2023, con un desempeño económico que muestra la solvencia y fortaleza de su modelo de negocio

  • La naviera alcanzó una cifra histórica de 652M€ de facturación (+15%) y registró un EBITDA de 117M€ en el año de su 25 aniversario
  • La compañía invirtió 113M€, principalmente en su flota sostenible y en la digitalización
  • El compromiso medioambiental de Baleària se amplió con la incorporación de dos buques de propulsión eléctrica y la construcción del segundo fast ferry a gas
  • La ratio de toneladas de CO2 emitidas por milla disminuyó un 8% gracias al aumento del uso de gas natural y otras medidas ecoeficientes
  • La compañía alcanzó una cifra récord de 2.500 empleados
  • El cash flow social se situó en los 730 millones de euros

 

Baleària transportó 5,2 millones de pasajeros, 1,4 millones de vehículos y 7,4 millones de metros lineales de carga en el año fiscal 2023, superando así sus niveles históricos justo en el año en que cumplió 25 años de actividad. Respecto a la facturación, también alcanzó una cifra récord de 652 millones de euros (un 15% más que el año anterior). El EBITDA se situó en los 117 millones de euros y registró una caída del 16% respecto al ejercicio histórico del año anterior, volviendo a la senda positiva de la normalidad. “Estas cifras muestran la solvencia y fortaleza del modelo de negocio de Baleària”, en palabras del presidente de la compañía, Adolfo Utor. El resultado del ejercicio fue de 40 millones de euros, “una cifra muy positiva a pesar de los costes extraordinarios motivados por la expansión de la compañía con la apertura de nuevas rutas y el fuerte incremento de los gastos financieros”, ha explicado Utor en una rueda de prensa que ha tenido lugar esta mañana en la sede central de la compañía en Dénia.

Con una flota de 30 buques en propiedad, además de una decena de fletados, Baleària operó 25 rutas en seis países diferentes. Por áreas de negocio, destaca que el 59% de la facturación corresponde al área de pasaje y el 36% al transporte de mercancías. Además, el 75% de la facturación proviene de las rutas nacionales, y el restante 25% de las conexiones internacionales.

 

Tráficos de pasajeros y mercancías

Baleària tuvo un crecimiento en todos los mercados y “en Balears se mantuvo como líder aventajado tanto en el área de pasaje como en carga”, ha señalado Utor. Así, la naviera volvió a ser esencial para la movilidad de los residentes y turistas en todas sus conexiones: el volumen de transporte de pasajeros fue de 5,2 millones y de 1,8 millones de vehículos, un 14% y un 18% más respectivamente frente al año fiscal anterior. En cuanto a la carga, Baleària demostró su papel crucial en el desarrollo económico de los territorios donde opera, transportando 7,4 millones de metros lineales (un 6% más respecto al año fiscal 2022) gracias a la fiabilidad y flexibilidad de su servicio.

 

Movilidad sostenible

Por otra parte, el presidente de Baleària ha explicado que los principales hitos de la compañía en 2023, además de la celebración del 25 aniversario, estuvieron directamente relacionados con su apuesta por la movilidad sostenible: la incorporación de dos ferries con propulsión eléctrica y la botadura del innovador fast ferry Margarita Salas. “Este compromiso con la ecoeficiencia en el sector marítimo nos ha permitido ser en 2023 la primera naviera española en obtener la prestigiosa etiqueta Green Marine Europe”, ha detallado Utor. Además, ha recordado que en 2023 se invirtieron 113 millones de euros en la construcción, adquisición y mejoras en la sostenibilidad de la flota y la digitalización de procesos clave, un 85% más que en el año anterior. Cabe recordar que la naviera está implicada en 9 proyectos con participación de fondos europeos que promueven la transición hacia energías limpias y mejoren la conectividad digital.

La naviera dispone de 10 barcos, más otro que empezará a operar en junio, con motores duales; una tecnología versátil que permite navegar con distintos combustibles, como el gas natural en la actualidad o fuentes renovables neutras en emisiones de CO2 en el futuro. “Una vez superado el contexto adverso de años anteriores, hemos aumentado el uso de gas natural”, ha explicado Utor, “y esto nos ha permitido dejar de emitir 28.000 toneladas de dióxido de carbono”. Gracias al aumento de esta energía y otras medidas de ecoeficiencia de la flota, la ratio de toneladas de CO2 emitidas por milla disminuyó un 8%.

Utor ha remarcado el compromiso de Baleària “con reducir a cero las emisiones de carbono para el año 2050” a pesar de “la complejidad que representa este desafío”. También ha recordado las nuevas regulaciones europeas para controlar las emisiones y garantizar una reducción efectiva de la huella de carbono en el transporte marítimo, que tendrán un alto impacto económico en 2024.

 

Creación de empleo y estabilidad laboral

En cuanto a creación de empleo, en 2023 la naviera alcanzó por primera vez los 2.500 trabajadores en temporada alta (un 10% más que en el año fiscal anterior), procedentes de 62 nacionalidades. El 94% de los empleados directos de la compañía en España son indefinidos, lo que muestra una alta estabilidad laboral. Además, Utor ha destacado que el número de mujeres en plantilla creció un 27% y que Baleària cuenta con 80 mujeres en puestos de liderazgo.

“Tenemos unos equipos altamente capacitados y motivados, que son el motor de nuestra compañía. Estamos comprometidos en atraer y retener los mejores talentos ofreciéndoles sólidas oportunidades profesionales”, ha detallado el presidente de la naviera. En cuanto a las medidas aplicadas en 2023 destacan el nuevo convenio colectivo para Flota con un sistema retributivo por objetivos, el programa de retribución flexible, las medidas de conciliación y flexibilidad en Tierra y la actualización del plan de igualdad.

Finalmente, por lo que respecta a la implicación con la sociedad, Utor ha destacado que el cash flow social de la naviera alcanzó los 730 millones de euros. Además, ha recordado que el 77% de los proveedores son locales y que la Fundación Baleària ha llevado a cabo 280 acciones en los ámbitos social, medioambiental, deportivo y cultural. En el este último, destacan las 39 exposiciones de más de 300 artistas, que atrajeron a más de 33.000 visitantes.

Baleària presenta en Fitur su nueva ruta entre República Dominicana y Puerto Rico

  • La naviera invertirá más 100 millones de dólares en la puesta en marcha, a partir de noviembre, de la nueva línea marítima
  • Más de 200 personas han asistido al acto, encabezado por el presidente de Baleària, Adolfo Utor, al que también han participado autoridades de ambos países caribeños

La naviera Baleària ha presentado hoy la nueva ruta que unirá República Dominicana y Puerto Rico a finales de año, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur). El estand de la compañía ha reunido a más de 200 personas, en un acto encabezado por el presidente de Baleària, Adolfo Utor, en el que también han asistido el gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi; el alcalde de la ciudad puertorriqueña de Mayagüez, Jorge Ramos; el presidente del consejo de administración de la Autoridad Portuaria de República Dominicana, Alejandro Campos, y el director ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico,  Carlos Mercado Santiago, entre otras autoridades.

Está previsto que, a partir de noviembre, Baleària conecte diariamente con un ferry el puerto dominicano de San Pedro de Macorís con el puertorriqueño de Mayagüez, en una travesía de 133 millas.

Para Utor, “este nuevo servicio regular será una infraestructura de comunicación y un motor clave para el progreso, el desarrollo socioeconómico y la conectividad de ambos territorios” y ha resaltado la experiencia de Baleària de más de una década en las rutas que opera entre Estados Unidos y Bahamas. “Tenemos un gran interés en seguir expandiendo nuestro modelo de negocio en la zona del Caribe, un mercado emergente con mucho potencial”.

Así, Baleària tiene previsto invertir 100 millones de dólares en la puesta en marcha de esta nueva línea marítima, a la que trasladará sus ejes estratégicos de innovación y sostenibilidad, ofreciendo un transporte combinado de pasajeros, vehículos y mercancías, con comunicaciones diarias y fiables.

Dentro de este proyecto público-privado, Baleària construirá una terminal de pasajeros multifuncional en el puerto de San Pedro de Macorís (República Dominicana) y adaptará las instalaciones existentes en el de Mayagüez (Puerto Rico) para homologarla a los estándares de calidad europeos. Ambas terminales contarán con pasarela y finger así como un tacón para facilitar la carga y descarga de vehículos.

El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi ha agradecido los esfuerzos de Baleària y su presidente para contribuir a expandir la oferta turística de la isla, que ha sumado récords históricos en los últimos tres años: “Baleària se une a otras múltiples empresas que están apostando a Puerto Rico como eje de oportunidades y crecimiento económico. Estoy convencido de que esta nueva ruta es solo el comienzo de más oportunidades para Baleària, Puerto Rico y la República Dominicana”.

Por su parte, el presidente del consejo de administración de la Autoridad Portuaria de República Dominicana, Alejandro Campos, ha destacado que “la transformación del puerto histórico de San Pedro de Macorís marca el renacimiento de un legado marítimo y, junto con la nueva ruta, simboliza la visión de progreso y desarrollo que ha sido la bandera del presidente Luis Abinader”, además de señalar que “posiciona a la Autoridad Portuaria Dominicana como pieza clave en su cumplimiento”.

El alcalde de Mayagüez, Jorge Ramos, ha destacado las importantes implicaciones que tendrá la nueva ruta en las dos ciudades caribeñas: “En términos económicos, facilitará el intercambio comercial, aumentará el flujo turístico y fortalecerá la conexión entre ambos países”. Finalmente ha resaltado que el proyecto “trasciende los límites de San Pedro de Macorís “para convertirse en un proyecto de país que abrirá las puertas a muchas otras industrias”.

La compañía marítima enlazará en siete horas de travesía estas dos islas de las Antillas con uno barco ecoeficiente y que podría convertirse en el primer ferry propulsado a gas natural en el Caribe. La atención al cliente y la calidad de los servicios a bordo serán una prioridad, y las conexiones diarias permitirán al transporte de la carga rodada garantizar entregas exprés en menos de 24 horas, donde la fiabilidad y la puntualidad representan las principales ventajas competitivas. La digitalización de los servicios y la IA contribuirán a la consecución de la máxima excelencia en los servicios de transporte.

La naviera Baleària opera en el Caribe desde 2011, donde actualmente conecta el puerto norteamericano de Fort Lauderdale con las islas bahameñas de Grand Bahama y Bimini. Así, con este nuevo servicio, Baleària sumará su tercera línea en el Caribe y su sexta ruta internacional.

Baleària es la primera naviera española en recibir la etiqueta medioambiental Green Marine Europe

  • La compañía marítima se ha adherido a esta iniciativa europea que reconoce el compromiso de las navieras con la ecoeficiencia e impulsa su desempeño medioambiental más allá de las regulaciones.

Baleària es la primera naviera española en recibir la etiqueta Green Marine Europe, una certificación ecológica que reconoce el compromiso de las compañías marítimas con la ecoeficiencia y el cuidado del planeta. Baleària reafirma así su liderazgo en sostenibilidad uniéndose a esta iniciativa voluntaria de la industria marítima cuyo objetivo es mejorar el desempeño medioambiental del transporte marítimo más allá de las exigencias reglamentarias.

La naviera se ha adherido a esta iniciativa centrada en cuestiones medioambientales claves relacionadas con la calidad del aire, el agua y el suelo. Esta acreditación es una herramienta de referencia para facilitar el seguimiento y la mejora del compromiso de las compañías marítimas con la descarbonización.

“Baleària es una compañía con una historia de 25 años de actividad en el transporte marítimo de pasajeros, vehículos y mercancías. Somos una naviera referente a nivel mundial en materia sostenibilidad gracias a nuestra apuesta pionera por la movilidad ecoeficiente, impulsada por el uso de energías más respetuosas con el medio ambiente, como el gas natural. Para nosotros sumarnos a Green Marine Europe es una extensión de nuestro compromiso con la descarbonización y la lucha contra el cambio climático”, afirma Rafael Rolo, director corporativo de operaciones de flota de Baleària.

«La participación de Baleària en la certificación Green Marine Europe es una señal clara de la amplia dimensión europea de nuestro programa, ya que es el primer armador español que se suma a nosotros. Baleària es un actor importante en el transporte de pasajeros y mercancías, y forma parte del imaginario colectivo, en Europa y el resto del mundo», Antidia Citores, directora de proyectos de Green Marine Europe.

Para recibir la etiqueta Green Marine Europe, Baleària se ha sometido a una auditoría y a una autoevaluación para certificar el cumplimiento de una serie de baremos relacionados con la emisión de gases de efecto invernadero, las emisiones atmosféricas contaminantes, el ruido submarino, las especies acuáticas invasoras, la gestión del reciclaje de los buques. 

En este sentido, cabe recordar que Baleària es una de las navieras líderes en la descarbonización de la actividad en el mar gracias a su apuesta pionera por el gas natural, un combustible que considera de transición al ser la más limpia y madura que existe actualmente para el transporte marítimo. La compañía ha invertido más de 500 millones en los últimos años en disponer de una flota de nueva generación de 10 barcos de motores duales, una tecnología versátil que permitirá dejar de emitir cerca de 80.000 toneladas de CO2 a la atmósfera entre el 1 de junio y finales de año.

Asimismo, el pasado mes de mayo Baleària puso en marcha en mayo el Cap de Barbaria, el primer ferry eléctrico de España de emisiones cero en estancias y aproximaciones a puerto. Además, la naviera está implicada en proyectos y estudios relacionados con el uso de energías del futuro como el biometano y el hidrógeno verde.

Por otro lado, la etiqueta Green Marine Europe se suma a otras iniciativas y certificados que posee Baleària como naviera comprometida con la descarbonización y la protección del medio ambiente. Entre ellas destacan la participación en las dos últimas ediciones en la Cumbre del Cambio Climático (COP), la certificación de las ISO 14001 (medioambiente), y 50001 (eficiencia energética), el certificado Lean & Green Europe, el sello de registro de la huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2 del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la inclusión en el Pacto por la Biodiversidad, entre otras.

La Fundación Adecco premia a Baleària por su proyecto de formación y generación de empleo para estudiantes de Marruecos

  • El proyecto de la naviera ‘Formación profesional en el ámbito del transporte marítimo de pasajeros’ ha sido reconocido como la mejor iniciativa en Inclusión laboral en los VI Premios de Diversidad e Inclusión de esta entidad social

Baleària ha sido galardonada con el premio a la mejor práctica de ‘Inclusión laboral’ en la VI edición de los Premios de Diversidad e Inclusión otorgados por la Fundación Adecco y el Club de Excelencia en Sostenibilidad. Las entidades sin ánimo de lucro han reconocido el impacto de la naviera en la generación de empleo e inclusión laboral gracias a su proyecto ‘Formación profesional en el ámbito del transporte marítimo de pasajeros’.

La iniciativa premiada es un proyecto de formación y generación de empleo dirigido a estudiantes de formación profesional en Marruecos impulsado por Baleària junto con varios organismos españoles y en colaboración con el gobierno marroquí. Esta alianza público-privada, iniciada en 2018, ha tenido como objetivo principal potenciar la empleabilidad y la inserción laboral de un grupo de estudiantes de Tánger, Tetuán, Rabat, Casablanca o Fez, entre otras localidades, en oficios ligados a los servicios a bordo de buques y el transporte marítimo de pasajeros.

El proyecto, compuesto por cinco ediciones y un total de 100 estudiantes, ha permitido a los participantes adquirir las habilidades requeridas por las compañías navieras. De este modo, Baleària se ha integrado en el recorrido de formación para garantizar una coherencia constante con las realidades del mercado laboral. Estas formaciones han agilizado la empleabilidad de los jóvenes ampliando sus oportunidades de integración y permitiendo nuevas oportunidades de empleo para los jóvenes en riesgo de exclusión del mercado de trabajo. Durante estas formaciones los participantes han ahondado en el código de seguridad marítima y se han preparado específicamente para llevar a cabo labores en puestos de recepción, atención al pasaje y cocina. Asimismo, todos ellos han realizado un mes de prácticas a bordo de uno de los buques de la compañía en las rutas marítimas que opera Baleària.

Entre las instituciones que han participado en el proyecto destacan la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), así como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Turismo y Transporte, y la Oficina de Formación Profesional y Promoción del Trabajo (OFPPT) de Marruecos.

Con este proyecto, Baleària ha reafirmado su compromiso social con Marruecos, un país en el que opera desde 2003 varias rutas desde el sur de España y Francia con los puertos de Tánger Med y Nador. Unas rutas en las que la naviera apuesta por personal local en la operativa tanto de tierra como de flota. Asimismo, y en línea con su política de empresa responsable e implicada en el desarrollo socioeconómico de los territorios y el bienestar de los ciudadanos, la naviera ha contribuido a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible en la creación de empleo (ODS 8), reducción de las desigualdades (ODS 10), y de alianzas para lograr los objetivos (ODS  17). Por otro lado, la Fundación Baleària tiene en marcha desde hace años distintos programas de carácter social y humanitario en el norte del país marroquí.

Durante el evento celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Fundación Adecco y el Club de Excelencia en Sostenibilidad también han premiado las iniciativas de empresas como Coca-Cola Europacific Partners, Grünenthal Pharma, Redeia y Abanca Corporación Bancaria.

Baleària sube los salarios a sus empleados en España de acuerdo con el incremento del IPC

  • La naviera ha tomado la decisión de actualizar un 6,5% las retribuciones de su personal respecto a las que establecen los convenios para evitar la pérdida de poder adquisitivo
  • Adolfo Utor, presidente de Baleària: “Invirtiendo en las personas seremos más competitivos, ya que son nuestro principal valor. Será sin duda la mejor inversión del año”

La dirección de Baleària ha decidido actualizar a partir de este mes de enero un 6,5% las retribuciones percibidas en 2021 respecto a las que establecen los convenios, tomando como referencia el IPC acumulado del año pasado en España. Esta decisión aplica a los 1.075 empleados de flota y tierra que conforman la plantilla de la naviera en el país español.

“Homogenizar la subida salarial en todos los centros de trabajo, minimizando el impacto del IPC en el poder adquisitivo, responde a nuestra condición de empresa socialmente responsable y a la convicción de que invirtiendo en las personas seremos más competitivos, ya que son nuestro principal valor. Será sin duda la mejor inversión del año”, ha explicado Adolfo Utor, presidente de Baleària.

La subida se efectuará en los centros de trabajo cuyo convenio no contemplaba un incremento y será superior al establecido en aquellas que lo tenían previsto. También se aplicará en los equipos de flota, donde sí estaba estipulado el incremento.

Asimismo, Adolfo Utor ha recordado que “a pesar del contexto adverso y del agresivo entorno competitivo que estamos padeciendo, hemos sido capaces de cerrar un ejercicio 2021 con buenos resultados comerciales, y esto ha sido fundamentalmente gracias a la implicación y el compromiso de los equipos”. En este sentido, el presidente ha explicado que la compañía inicia el 2022 con el reto de mantener su liderazgo en el mercado gracias a su condición de empresa local, innovadora y sostenible. “Mejoraremos la cohesión de los equipos y reforzaremos nuestra implicación con el proyecto”, ha concluido Utor.

Cabe destacar que este compromiso por el bienestar de sus equipos va en línea con la medida que adoptó Baleària durante los momentos más complejos de la pandemia en 2020, en un periodo de inactividad y fuertes pérdidas económicas, cuando decidió mantener sus plantillas y complementar el sueldo al 100% a las personas afectadas por ERTE.