Listado de la etiqueta: sda_balearia

Grupotec diseña para Baleària la nueva terminal de pasajeros del Puerto de Valencia

El equipo formado por el arquitecto Juan Vicente Pedro y Grupotec ha desarrollado el diseño para la nueva terminal de Baleària en el Puerto de Valencia. La Autoridad Portuaria de Valencia ha adjudicado a Baleària la construcción y gestión de esta terminal de pasajeros, destinada tanto a líneas regulares de ferris como a cruceros. Ocupará aproximadamente 100.000 m2 y la concesión tendrá un plazo de 35 años.

El diseño ha contado con una valoración muy positiva de 93 puntos sobre 100 en el concurso. Después de la adjudicación se continua con toda la arquitectura e ingeniería del edificio.

El proyecto será “una infraestructura accesible, sostenible e inteligente, al servicio de la ciudad”, según la Autoridad Portuaria.

La propuesta de la naviera Baleària garantiza que el cien por cien de la energía eléctrica para el funcionamiento de la terminal será de origen renovable y se producirá en las propias instalaciones, con cero emisiones.  Grupotec ha desarrollado un diseño que incluye energía fotovoltaica, mini-eólica, acumulación en baterías y generación de hidrógeno, con pila de combustible. Además, los residuos orgánicos de los buques y los propios del edificio se emplearán para obtener biogás.

La nueva terminal será, a juicio del máximo dirigente de la APV, “de última generación, absolutamente modélica a nivel internacional y un referente para el sector”.

Baleària renueva el sello que certifica sus buques como espacio seguro de COVID-19

Los más de 800 análisis en laboratorio de muestras en superficies de los buques en 2020 fueron negativos

Baleària ha renovado el sello Global Safe Site COVID-19 otorgado por la entidad de certificación e inspección internacional Bureau Veritas, que valida las buenas prácticas de prevención de la naviera frente a la pandemia. En junio del año pasado, Baleària se convirtió en la primera naviera del mundo en obtener esta certificación. En esta renovación, Baleària ha sumado 4 buques más; así 20 barcos de la flota y las dos estaciones marítimas que gestiona directamente la naviera (Dénia y València) han obtenido certificados individuales en el máximo grado (Excellence). Además, está previsto sumar otros dos barcos que actualmente están en varada.

Cabe destacar que no se detectó ningún rastro de COVID-19 en los más de 800 análisis en laboratorio de muestras recogidas en los buques de Baleària entre junio y diciembre de 2020. 

Todas estas mediciones periódicas de posible presencia del virus en las superficies, que se realizan para obtener la categoría Excellence, resultaron negativas, lo que pone de manifiesto la eficacia de los planes de limpieza implementados en los buques. Además, durante el periodo de vigencia del primer sello, la entidad certificadora realizó más de 50 auditorías documentales y de implementación.

Estos resultados demuestran la efectividad de los procedimientos de Baleària, que el año pasado implantó numerosos protocolos de seguridad en sus barcos, donde se realizan limpiezas constantes con productos viricidas certificados y desinfecciones con sistemas de nebulización y generación de ozona.

En el embarque, se dispensa gel hidroalcohólico y se toma la temperatura a los pasajeros con cámaras termográficas, tótems faciales o termómetros manuales, y se prima el acceso a los buques mediante tarjetas de embarque online. Además de reducir la capacidad de sus buques, el año pasado instaló más de 6.000 mamparas en las zonas de atención directa a los pasajeros y en los salones de butacas, así como señalizaciones para mantener la distancia social y cartelería y vídeos que recuerdan las recomendaciones.

 

 width=

Baleària realiza el 96% de los suministros de gas natural en España en 2020

En 2020 Baleària realizó un total de 714 operaciones de suministro de gas natural en sus 6 buques propulsados por esta energía, lo que supone un 96% de todos los bunkerings de GNL realizados en España. En concreto, se han suministrado un total de 83.643 metros cúbicos de este combustible a los buques de la naviera.

El 100% de los suministros de GNL en España destinados a buques de pasaje y carga han sido de Baleària, al ser la única naviera que opera con este tipo de buques propulsados a gas natural. En concreto, en 2020 operó con hasta seis: dos de nueva construcción (Marie Curie e Hypatia de Alejandría) y cuatro remotorizados (Abel Matutes, Sicilia, Nápoles y Bahama Mama).

El año pasado Baleària obtuvo licencias para realizar bunkerings de GNL en los puertos de Dénia, Almería, Málaga, Barcelona, Valencia y Huelva, mientras que en Algeciras se realizaron suministros con autorizaciones puntuales. València fue el puerto en el que más suministros de este tipo se realizaron, seguido de Barcelona.

El 95% de los suministros de gas de Baleària se han realizado mediante el sistema Multi Truck to Ship (MTTS), es decir, varias cisternas suministran simultáneamente el gas natural licuado al buque, de forma que el bunkering es más rápido y eficaz. ESK ha sido la empresa encargada de realizar estas cargas.

«Somos la única compañía de ferries que navega a gas y eso nos sitúa a la cabeza de los suministros realizados en España», indicó el presidente de Baleària, Adolfo Utor, que añade: «Tenemos el convencimiento de que el compromiso con el medio ambiente es compatible con la competitividad de la empresa. Somos pioneros con el uso del gas natural y este año navegaremos con 9 barcos de la flota propulsados a gas». Utor ha añadido que el objetivo el que trabaja ahora Baleària es lograr 0 emisiones mediante proyectos de energía renovable, como el hidrógeno verde.

Y es que, cabe recordar que la naviera es pionera en navegar a gas natural, y en el presente lo hace ya con seis buques, y está previsto que este año 2021 incorpore otros tres: uno de nueva construcción (el fast ferry Elenor Roosevelt, que será entregado en marzo y que se convertirá en el primer buque de alta velocidad con motores propulsados por gas natural); y dos remotorizados (el Martín i Soler, y el Hedy Lamarr). La inversión de la naviera en GNL es de unos 360 millones de euros: 290 de ellos para la adquisición de los tres buques de nueva construcción, y los 70 restantes para las seis remotorizaciones, subvencionadas en parte por los fondos CEF de la Unión Europea.

 width=

 width=

 width=

Sobre Baleària

Baleària es la naviera líder en el transporte de pasaje y carga en las conexiones con Baleares, y también une Ceuta, Melilla y Canarias con la península. En el ámbito internacional, ofrece servicios en Marruecos, Argelia y el Caribe (entre Estados Unidos y las Bahamas).

La naviera es pionera a nivel mundial en el uso de gas natural: en 2019 fue la primera en navegar con esta energía más limpia en el Mediterráneo y Canarias. La flota a gas de Baleària alcanzará en 2021 los 9 buques, entre nuevas construcciones y remotorizaciones, con una inversión de 380 millones. La compañía apuesta por poner la tecnología al servicio de los clientes en sus smart ships y por el uso del big data para mejorar su eficiencia.

Baleària se define como una empresa ciudadana y responsable, que ha asumido la Agenda 2030 de las Naciones Unidas como la hoja de ruta que guía su actividad en los ámbitos de la sostenibilidad económica, social y ambiental.

En 2019, Baleària transportó más de 4.480.000 pasajeros y 6.111.000 metros lineales de carga. Además, su flota de 32 buques navegó más 1,6 millones de millas. La compañía, en la que trabajan más de 1.800 empleados, facturó 452 millones de euros.

Baleària incorporará en marzo el primer ‘fast ferry’ del mundo con motores duales a gas

Baleària tiene previsto incorporar en marzo de 2021 un buque innovador a nivel internacional: el primer fast ferry del mundo para pasajeros y carga propulsado por motores de combustión interna a gas natural. En las próximas semanas, el Eleanor Roosevelt realizará las pruebas de mar, en los astilleros de Armón en Gijón, donde se está construyendo.

El armamento del casco del buque está prácticamente finalizado y se han realizado pruebas en la rampa de acceso para vehículos y carga. Los trabajos se centran ahora principalmente en la habilitación de los salones para el pasaje, así como en el puente de mando y la instalación electrónica.

“Los trabajos avanzan y en pocos meses tendremos operando uno de los buques más innovadores y sostenibles del mundo. La incorporación a la flota supondrá un hito en la historia de Baleària, pero también en la del transporte marítimo a nivel internacional”, explica Guillermo Alomar, director de Flota de Baleària.

El fast ferry incorpora equipos de medición para monitorizar el consumo real de combustible, calcular la eficiencia de los motores y ajustar la navegación para incrementar el confort según el estado del mar. “Las innovaciones que incorpora reducirán considerablemente el movimiento, las vibraciones y los ruidos”, detalla Alomar.

 

Con una inversión de 90 millones de euros, el Eleanor Roosevelt será también el fast ferry de mayor eslora del mundo (con 123 metros). Tendrá capacidad para 1.200 pasajeros y una bodega para 500 metros lineales de camiones y 250 turismos, o alternativamente 450 turismos. El buque tendrá una velocidad de servicio de 35 nudos (con una velocidad máxima superior a los 40 nudos).

Además de ser el primero del mundo de sus características con motores duales a GNL, será también innovador gracias a las mejoras tecnológicas smart ship que incorpora, que garantizarán una mejor experiencia a los clientes a bordo: los pasajeros podrán acceder mediante un código QR que recibirán vía WhatsApp, con la indicación del número de butaca asignado; durante toda la travesía tendrán servicio de Internet y cobertura de WhatsApp para mensajes de texto y podrán disfrutar de forma gratuita de una plataforma de entretenimiento digital desde sus dispositivos móviles, así como ver a sus mascotas a través de webcams instaladas en las jaulas. En el diseño de los interiores se ha primado la amplitud de los espacios y la separación entre butacas.

 width=

El Eleanor Roosevelt será el buque insignia de la estrategia de flota a gas de Baleària, que en 2021 alcanzará los 9 buques (actualmente navega con 6 a gas natural y está remotorizando uno más). La naviera ha invertido 380 millones de euros para incorporar el gas a su flota, un combustible que implica una reducción considerable de las emisiones (con una mejora inmediata en la calidad del aire y el efecto invernadero) y de la contaminación acústica. En concreto se reducen en un 30% las emisiones de CO2, en un 85% las de NOx, y se eliminan las de azufre y partículas.

 

Sobre Baleària

Baleària es la naviera líder en el transporte de pasaje y carga en las conexiones con Baleares, y también une Ceuta, Melilla y Canarias con la península. En el ámbito internacional, ofrece servicios en Marruecos, Argelia y el Caribe (entre Estados Unidos y las Bahamas).

La naviera es pionera a nivel mundial en el uso de gas natural: en 2019 fue la primera en navegar con esta energía más limpia en el Mediterráneo y Canarias. La flota a gas de Baleària alcanzará en 2021 los 9 buques, entre nuevas construcciones y remotorizaciones, con una inversión de 380 millones. La compañía apuesta por poner la tecnología al servicio de los clientes en sus smart ships y por el uso del big data para mejorar su eficiencia.
Baleària se define como una empresa ciudadana y responsable, que ha asumido la Agenda 2030 de las Naciones Unidas como la hoja de ruta que guía su actividad en los ámbitos de la sostenibilidad económica, social y ambiental.
En 2019, Baleària transportó más de 4.480.000 pasajeros y 6.111.000 metros lineales de carga. Además, su flota de 32 buques navegó más 1,6 millones de millas. La compañía, en la que trabajan más de 1.800 empleados, facturó 452 millones de euros.

Baleària inicia la remotorización del ‘ferry Martín i Soler’ para que pueda navegar a gas natural

Baleària ha iniciado esta semana el retrofit del ferry Martín i Soler, que será el quinto de la flota al que se adaptan los motores para poder navegar a gas natural. Los trabajos se están realizando en los astilleros West Sea de Viana do Castelo (Portugal) y está previsto que finalicen en el mes de abril de 2021. Además, al buque también se le instalarán sensores para la medición en tiempo real del consumo y las emisiones.

Actualmente el ferry cuenta con motores MAK 9M43C, que tras la adaptación pasarán a ser el modelo 9M46DF (los mismos que tienen otros dos buques ya remotorizados de la flota de Baleària: el Bahama Mama, y el Abel Matutes). Además, se instalará un tanque de 360 metros cúbicos en una cubierta interior del ferry, que le dará una autonomía de unas 1.000 millas náuticas. La instalación de este tanque supone cierta complejidad, ya que se tendrá que colocar por el lateral del buque: se cortará el metal del casco, se introducirá el tanque y posteriormente se volverá a soldar. Será la primera vez que se realiza esta operación en un buque de Baleària.

Cuando opere con gas natural, se calcula que el Martin i Soler dejará de emitir anualmente unas 9.200 toneladas de CO2, algo que equivale a unos 6.000 turismos convencionales o a plantar unos 18.000 árboles.

Y es que, cabe recordar que, el uso del GNL contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: en concreto reduce un 30% las emisiones de CO2, un 85% las de NoX y elimina las emisiones de azufre y partículas nocivas para la salud.

‘Smart ship’ y sensores

Aprovechando la varada se realizarán los trabajos necesarios para convertir el buque en un smart ship. Así, el Martín i Soler gozará de las novedades tecnológicas y digitales dedicadas a mejorar la experiencia del cliente a bordo: contará con cobertura de WhatsApp de texto gratuita durante las travesías, conexión wifi, así como smart TV en los camarotes y entretenimiento digital a la carta mediante una plataforma de contenidos. También se podrá acceder a los camarotes mediante el uso de códigos QR y se habilitará un sistema de videovigilancia en la zona de mascotas.

A su vez, e igual que ya ha ocurrido en los buques Bahama Mama y Sicilia, se le instalarán una serie de sensores que permitirán monitorizar el consumo de combustible y las emisiones del buque en tiempo real. Además, cabe recordar que para Baleària se trata de la primera fase del proyecto de una futura torre de control de la flota que permitirá gestionar de forma más eficiente las operaciones y los buques desde distintas vertientes, como la seguridad, el mantenimiento preventivo de los equipos y la eficiencia comercial.

Baleària tiene una firme apuesta por el uso del gas natural como combustible para sus buques. De hecho, su plan de flota contempla disponer de 9 buques propulsados por esta energía limpia el próximo año (3 nuevas construcciones y 6 remotorizaciones). En total, Baleària invertirá en estos proyectos unos 380 millones de euros y parte de las operaciones de retrofit serán cofinanciadas a través de los fondos CEF de la Unión Europea.

 

Sobre Baleària

Baleària es la naviera líder en el transporte de pasaje y carga en las conexiones con Baleares, y también une Ceuta, Melilla y Canarias con la península. En el ámbito internacional, ofrece servicios en Marruecos, Argelia y el Caribe (entre Estados Unidos y las Bahamas).

La naviera es pionera a nivel mundial en el uso de gas natural: en 2019 fue la primera en navegar con esta energía más limpia en el Mediterráneo y Canarias. La flota a gas de Baleària alcanzará en 2021 los 9 buques, entre nuevas construcciones y remotorizaciones, con una inversión de 380 millones. La compañía apuesta por poner la tecnología al servicio de los clientes en sus smart ships y por el uso del big data para mejorar su eficiencia.

Baleària se define como una empresa ciudadana y responsable, que ha asumido la Agenda 2030 de las Naciones Unidas como la hoja de ruta que guía su actividad en los ámbitos de la sostenibilidad económica, social y ambiental.

En 2019, Baleària transportó más de 4.480.000 pasajeros y 6.111.000 metros lineales de carga. Además, su flota de 32 buques navegó más 1,6 millones de millas. La compañía, en la que trabajan más de 1.800 empleados, facturó 452 millones de euros.

La Fundació Baleària presenta una exposición que homenajea a mujeres pioneras de la química

La Fundació Baleària lleva hasta Pedreguer la exposición colectiva ‘L’art de la taula periòdica: les dones i els seus elements’, organizada por la Universitat de les Illes Balears, y que homenajea a las mujeres que dedicaron su vida al campo de la química. Se trata de una muestra en la que participan 32 artistas baleares y que se puede visitar en la Casa Municipal de Cultura del municipio alicantino.

En la exposición se puede viajar hasta los laboratorios de las químicas más importantes de la historia, que contribuyeron a lograr descubrimientos que han cambiado el mundo en el último siglo: Marie Curie, Isabella Cortese, Marie Le Jars de Gournay, Marie Meurdrac o Elizabeth Fullhame, entre otras.

 width=

Los 32 artistas participantes, procedentes de las Baleares, transforman la tabla periódica en coloridos cuadros, con distintas técnicas y estilos, pero que convergen en un espacio para darles visibilidad a ellas. “Se trata de mujeres que, de manera injusta, son olvidadas o incluso desconocidas, y esta es una magnífica oportunidad para profundizar en su mundo”, afirma Antoni Torres, comisario de la exposición.

Se ha inaugurado este lunes 26 de octubre y se podrá visitar hasta finales del mes de noviembre, de lunes a viernes desde las 9.00 horas hasta las 22.00 horas.

Ricard Pérez, gerente de la Fundació Baleària, asegura: “Traemos esta nueva muestra colectiva con el objetivo de impulsar y trasladar uno de nuestros valores como entidad: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres, que es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Y cabe recordar, además, que en este sentido, la naviera ha bautizado varios de sus buques con nombres de mujer, algunas de ellas que dedicaron su vida a la ciencia, como la propia química Marie Curie, la astrofísica Cecilia Payne, o la matemática y astrónoma Hypatia de Alejandría.

Sobre la Fundació Baleària

En el 2004 se creó la Fundació Baleària con el fin de incentivar el intercambio cultural y las actividades de carácter social y ambiental en todos aquellos territorios en los que opera la naviera. Desde aquel momento, la entidad ha contribuido al fortalecimiento cultural y a la cohesión social y ha buscado siempre cumplir con los compromisos definidos en el Código de Conducta y Ética Empresarial de Baleària, y orientándose también a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

En el año 2018 la Fundació realizó cerca de 430 acciones propias y con terceros. La entidad gestiona los espacios culturales de la Torre dels Ducs de Medinaceli, en El Verger, y la Casa de la Paraula, en Dénia, y colabora con muchos otros en  la Comunitat Valenciana, les Illes Balears y el norte de África. La Fundació cuenta con la labor altruista de sus más de 140 voluntarios, todos ellos trabajadores de Baleària.