Listado de la etiqueta: sda_balearia

Baleària ha puesto en marcha el envío de tarjeta de embarque mediante WhatsApp

Es la primera naviera española que envía las tarjetas de embarque a sus pasajeros a través de esta aplicación

Baleària ha incorporado el servicio de mensajería instantánea WhatsApp como nuevo canal de información a sus clientes, y es la primera naviera española que envía las tarjetas de embarque a sus pasajeros a través de esta aplicación. Esta es una de las medidas de seguridad que ha implantado la naviera en relación con la alerta sanitaria, ya que evita los pasajeros tengan pasar por la taquilla, lo cual ayuda a mantener la distancia social y reduce el riesgo de aglomeraciones.

La naviera utilizará WhatsApp para enviar todas las notificaciones relacionadas con el viaje a los pasajeros en las rutas con Baleares, que en el momento de la reserva deben autorizar Baleària a que use este servicio de mensajería como forma de contacto. Los pasajeros recibirán en el momento las tarjetas de su reserva (incluidos los vehículos) a través de WhatsApp (y alternativamente por SMS en caso de no tener este servicio de mensajería) excepto en el caso que haya documentación pendiente de presentar. “Nuestro objetivo es que WhatsApp se convierta en un futuro en un canal de comunicación y también de reserva, ofreciendo un servicio rápido y de calidad”, explica Arturo Escartí, director de Innovación y Transformación Digital de Baleària.

Por otra parte, la naviera ha incorporado nuevos canales de atención a los pasajeros, como un web chat y un centro de ayuda (https://helpcenter.balearia.com/hc/es). Estos canales se pusieron en marcha al inicio de la crisis sanitaria, cuando los agentes de Baleària realizaban la atención al cliente desde sus casas de forma segura, y se han mantenido como una forma de consulta ágil y rápida.

Baleària ha proyectado en València una terminal inteligente y autosuficiente con energía renovable

La naviera invertirá 37,3 millones en unas instalaciones para ferries y cruceros concebidas para ser un referente de sostenibilidad con cero emisiones contaminantes

Adolfo Utor: “Será una infraestructura moderna, con corazón verde y espíritu inteligente, pensada para las personas y volcada con la ciudad y el barrio de Nazaret”

El proyecto contempla un Centro de Innovación y Ecoeficiencia y un espacio para la dinamización cultural

La naviera Baleària tiene previsto construir y explotar la nueva terminal de pasajeros del puerto de València con un proyecto que garantiza que el 100% de la energía eléctrica necesaria se producirá en las propias instalaciones y será de origen renovable: fotovoltaica, eólica, hidrógeno renovable o biocombustible. Según el proyecto presentado al concurso de la Autoridad Portuaria de València, la estación marítima funcionará con cero emisiones contaminantes y apostará por la economía circular. Esta infraestructura se alinearía con el compromiso de la compañía con la Agenda 2030 de Naciones Unidas y los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), que ha asumido como guía de su actividad como empresa ciudadana e implicada en preservar el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. La nueva terminal de pasajeros, destinada tanto a líneas regulares de ferries como a cruceros, ha sido diseñada para convertirse en un referente de sostenibilidad en el entorno del puerto de València y generar valor añadido a la fachada marítima.

La empresa que aspira a ser concesionaria de la nueva terminal de pasajeros invertirá más de 37 millones de euros en la infraestructura, que comprenderá unos 63.000 metros cuadrados y 13.462 de lámina de agua concesionada en los antiguos terrenos de la Unión Naval de Levante (UNL), entre el muelle de Poniente y el muelle del Espigón del Turia.  El proyecto elaborado por Baleària contempla unos tráficos anuales de 370.000 pasajeros en los primeros cinco años de explotación (qua arrancaría en 2023), que se situaría alrededor del medio millón en los años siguientes, con un crecimiento anual pautado del 2%, según la estimación conservadora de la naviera. La compañía calcula que, durante la vida del contrato de explotación, la Autoritat Portuària de València recaudará unos 70 millones de euros por las tasas preceptivas de buques, pasajeros y mercancías. 

En las antiguas instalaciones de UNL se ubicarán las terminales para pasajeros de línea regular y cruceristas, con espacios y operativas separadas e independientes. Se habilitarán cuatro muelles para ferries y cruceros. Un pantalán central de 215 metros: con atraque a ambos lados para ferries y un muelle norte y un muelle sur para cruceros. Todos estarán preparados para acoger buques ro-ro y ro-pax. La nueva infraestructura del puerto de València para el tránsito internacional de pasajeros contará con dos explanadas de unos 15.000 y 6.000 metros para el preembarque desde los accesos sur y oeste. El proyecto incluye un Centro de Innovación y Ecoeficiencia y un espacio para la dinamización cultural.

Global Ports, el partner para cruceros

De la gestión de los cruceros se encargará Global Ports Holding (GPH), el mayor operador de cruceros del mundo, que apostará por una notable reducción de ruidos, además de por el reciclaje del 100% de sus residuos en la planta de biometano que se construirá en esa área y que digerirá también los residuos de buques y los propios de la terminal para obtener biogás. Este biocombustible alimentará una flota de vehículos que con el tiempo serán sustituidos por otros totalmente eléctricos, recargables en los puntos de suministro habilitados en los dos aparcamientos. Se dispondrá de cuatro veces más puntos de recarga de los que exige la normativa.

El proyecto de Baleària incluye la preservación de los elementos de patrimonio de ese entorno que destacan por su valor histórico, según determinó la cátedra Demetrio Ribes de arqueología industrial. Además de las naves, se conservarán dos grúas, la torre del agua y las gradas de los antiguos astilleros de la UNL.

Utor: “Un faro de sostenibilidad y pensada para las personas”

El presidente de la compañía, Adolfo Utor, ha subrayado que la nueva estación marítima “tendrá un corazón verde, espíritu inteligente y será un faro de sostenibilidad en el puerto de València”. “Será un hito para nuestra empresa, un espacio moderno, una terminal de pasajeros alineada con la política ecoeficiente en la que está inmersa Baleària con sus smart ships y su compromiso con los ODS”. “Hemos apostado por una infraestructura racional, pensada para las personas, comprometida con la proximidad y con la calidad de vida de los pasajeros, de la ciudad y del barrio de Nazaret. No hay mejor forma de generar riqueza que no comprometer el bienestar de las futuras generaciones”, destaca el máximo responsable de Baleària.

El proyecto también contempla un centro formativo de la Escuela de Empresa Baleària (EdEB) con oferta en distintas áreas del sector marítimo y especialmente dirigida al barrio de Nazaret, dentro de un plan de acción para involucrar a los actores principales y grupos de interés.

Baleària, que es la naviera número uno en el puerto de València en volumen de pasajeros, vehículos y carga rodada, opera en el muelle del Turia desde 2007 y participa activamente en diversos proyectos medioambientales junto a la comunidad portuaria como el Green C. Ports, el Loop-Ports Project, el Seguridad & Protección o el Linghive 2 vessels demand: green and smart links.

Cabe recordar que la compañía que preside Adolfo Utor está acometiendo inversiones por 380 millones de euros en la construcción y remotorización de nueve buques que naveguen a gas natural (GNL), un combustible que reduce un 35% las emisiones de CO2, un 85% las de Nox y elimina el 100% las emisiones de azufre (Sox) y partículas nocivas para la salud. Además, reduce la contaminación acústica en las estancias en puerto. En 2019 fue la primera naviera en navegar a gas natural en el Mediterráneo, el estrecho de Gibraltar y Canarias.

Baleària ha convertido 85.000 envases de plástico en mobiliario de terrazas para dos de sus ‘ferries’

Se trata de un proyecto de economía circular en colaboración con Ecoembes, Reciclamás y CmPlastik que busca reducir el impacto en el medio marino.

Baleària ha reutilizado el plástico equivalente a más de 85.000 botellas para construir el mobiliario de las terrazas de los buques Bahama Mama, que cubre la línea Dénia-Ibiza-Palma, y Abel Matutes, que viaja a diario entre Barcelona, Alcúdia y Ciutadella. Se trata de un proyecto de economía circular basado en el reciclaje de envases de plástico para convertirlos en mobiliario para las cubiertas exteriores de los barcos.

Se trata de una acción más en línea con el compromiso de la compañía por la sostenibilidad. Baleària, en colaboración con Ecoembes y Reciclamás, se encarga de separar y recoger envases de plástico generados a bordo de varios buques y estaciones marítimas, y la empresa especializada CmPlastik utiliza una cantidad de plástico reciclado equivalente al recogido para fabricar el mobiliario. Cabe destacar, además, que este material es más sólido y resistente que el utilizado habitualmente en el mobiliario exterior de los buques, con lo que se espera que su duración sea mayor.

Georges Bassoul, director General de Negocio de Baleària, explica: “Vamos a extender esta iniciativa de economía circular a otros barcos de la compañía porque creemos necesario apostar por la sostenibilidad”.

Además de esta iniciativa, cabe recordar que Baleària ya incorporó el menaje de un solo uso biodegradable en toda la flota. Los platos, cubiertos y vasos que se utilizan en las cafeterías y restaurantes de los barcos no son de plástico, para evitar así la contaminación en el mar. Están hechos a base de cartulina de celulosa reciclada, sin blanqueamientos químicos y que proviene de bosques controlados, o termoplástico de poliácido (PLA) a partir de almidones vegetales. A ello se suma la eliminación de las botellas de plástico en la ruta Ibiza-Formentera, que se han sustituido por bricks de la marca Agua EnCaja Mejor, producidos con fibra de cartón, proveniente de bosques gestionados de manera sostenible.

Más allá de las acciones anteriores, Baleària, completa su apuesta por la sostenibilidad con el uso de gas natural como combustible para sus buques. La naviera dispone, en el presente de cinco ferries navegando propulsados por esta fuente de energía que reduce las emisiones de CO2 en un 35%, las de NoX en un 85% y elimina las de azufre y partículas.

 

El fast ferry de Baleària, que une Dénia-Ibiza-Palma, promocionará el aceite de oliva español

El buque Cecilia Payne de Baleària, que conecta diariamente Dénia-Ibiza-Palma, acercará la imagen de los aceites de oliva nacionales a miles de viajeros.

Los presidentes de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, y de Baleària, Adolfo Utor, presentaron ayer en el puerto de Dénia (Alicante) la nueva imagen del fast ferry vinilado con la creatividad de la campaña Olive Oil World Tour, que la organización está desarrollando con el apoyo de la Unión Europea.

El presidente de Baleària, Adolfo Utor, señaló estar encantado de que se haya optado por un barco como plataforma para promocionar un producto tan mediterráneo como el aceite de oliva y añadió: “El barco es, hoy en día, uno de los medios de transporte más seguros, ya que dispone de espacios amplios y abiertos que permiten garantizar la distancia social, además de todos los protocolos de desinfección implantados a bordo.”

Pedro Barato, presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, afirmó, por su parte: “Queremos que los viajeros conozcan que tenemos una joya gastronómica que es además de sabrosa y versátil, muy saludable. La imagen de nuestros aceites de oliva ha customizado desde un avión a un tren de alta velocidad, gracias a la campaña de promoción Olive Oil World Tour. Sumamos este nuevo soporte espectacular, el barco de Baleària”.

Este barco, de 86 metros de eslora, puede navegar a una velocidad de 38 nudos, y dispone de numerosos servicios a bordo como tienda, cafetería, Internet y acomodación para mascotas, entre otros. Cabe destacar que Baleària dispone del certificado Global Safe Site en la categoría Excellence gracias a los protocolos de seguridad y limpieza implantados en su flota.

La Fundació Baleària venderá serigrafías solidarias de Diana Bustamante para fomentar la cultura

Hay a la venta un total de 60 copias de las obras de la artista afincada en Baleares

La recaudación se destinará a mejorar la situación de artistas con los que colabora la naviera

La Fundació Baleària inicia una campaña solidaria para fomentar la cultura, que tiene como objetivo recaudar fondos para organizar exposiciones y mejorar la situación de pintores y escultores mediterráneos que forman parte de su programa Baleàrics. Lo hará mediante la venta de tres serigrafías que la pintora balear Diana Bustamante ha cedido a la entidad.

La artista, que actualmente expone su obra en la sala de arte El Taller de Els Magazinos (Dénia) gestionada por la Fundació, ha realizado tres obras gráficas (dos que representan a dos figuras con vestimentas tradicionales valencianas y una tercera que es la fachada marítima de Dénia, con el Montgó y el castillo), de las cuales se han realizado un total de 60 copias.

Las obras se pueden adquirir escribiendo al correo electrónico fundacio@fundacio.balearia.org o en la misma sala de Els Magazinos. El precio por la obra representativa de Dénia es de 60€; y las dos de las figuras con vestimenta tradicional tienen un valor de 80€ por separado y 150€ si se adquieren ambas.

Cabe recordar que los artistas del programa Baleàrics son aquellos cuyas obras han sido expuestas en las salas que gestiona la Fundació Baleària, ya sea en muestras colectivas o individuales, y que residen en los territorios donde opera la naviera (Baleares, Valencia, Argelia, Marruecos, Cataluña, etc.). Las salas donde se exponen sus pinturas y esculturas son conocidas como Llonges de la Cultura, que son espacios donde se busca tender puentes entre culturas separadas por mar y unidas por los barcos de la compañía. “Con ello pretendemos que los artistas que colaboran con nosotros mejoren su situación, ya que el ámbito de la cultura se ha visto muy afectado a causa de la actual crisis sanitaria, afirma Ricard Pérez, gerente de la entidad. 

 

no se han encontrado imágenes

Baleària y Global Ports Holding aspiran a gestionar la nueva terminal pública de pasajeros de València

La naviera valenciana ha llegado a un acuerdo con el mayor operador de terminales de cruceros del mundo, para la gestión exclusiva del tráfico crucerista

La propuesta es un referente en innovación y sostenibilidad al garantizar la autosuficiencia energética 100% con energías renovables

La estación marítima diseñada permitiría garantizar un servicio cómodo a los pasajeros y reforzar la integración del puerto con la ciudad

La naviera Baleària presenta una oferta al concurso para la construcción y explotación en régimen de concesión administrativa de la nueva terminal pública de pasajeros del puerto de València (TPV), con el apoyo de Global Ports Holding Plc, el mayor operador de terminales de cruceros del mundo.

El proyecto, que sería un referente en el ámbito de la sostenibilidad y la innovación, contempla dos terminales con espacios separados, que garantizarían la operativa independiente de los pasajeros de las líneas regulares y los cruceristas. En este sentido, el acuerdo a largo plazo entre Baleària y Global Ports Holding Plc (GPH), permitirá que GPH aporte su experiencia para gestionar de forma exclusiva la operativa de la nueva terminal de cruceros, y Baleària, la naviera número uno en el puerto de Valencia en volumen de pasajeros, vehículos y carga rodada proporcione el know how de sus más de veinte años operando tráficos regulares, los últimos trece en dicho puerto.

El proyecto de terminal inteligente (Smart terminal), que preservará los edificios históricos de la antigua Unión Naval de Levante, pretende ser un referente en sostenibilidad al aplicar las tecnologías más eficientes y de menor impacto ambiental. Una terminal que se autoabastecería en un 100% de electricidad generada por energías renovables (fotovoltaica, eólica, hidrógeno renovable y biocombustible) y que reciclaría el total de residuos generados, en una clara apuesta por la economía circular. Esta infraestructura se ubicará en una superficie total de aproximadamente 100.000 m2 ubicada entre el Muelle de Poniente y el Muelle del Espigón del Turia.

“Las sinergias entre dos empresas líderes en su sector permitirán a la ciudad de Valencia contar con una terminal moderna, con las mejores soluciones tecnológicas y operativas para dar servicio al puerto, a la ciudad y a la sociedad”, ha destacado Adolfo Utor, presidente de Baleària, que ha recordado el compromiso de la naviera con la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: “Esta nueva terminal incluye tres ejes fundamentales de nuestra responsabilidad social: el crecimiento económico sostenible, pero también la preservación del planeta, gracias a su ecoeficiencia, y la igualdad de oportunidades, a la que contribuirá por ejemplo la escuela de formación prevista en el proyecto muy enfocada al distrito marítimo y en concreto al barrio de Nazaret”. El objetivo es que la terminal, ubicada en unos edificios de alto valor patrimonial, arquitectónico e histórico, se convierta en la puerta de entrada marítima a la ciudad.

“Estamos encantados de colaborar con Baleària. Se han asociado dos empresas punteras en su sector y estamos seguros de que esto redundará en el bien del puerto y de la ciudad. Valencia es un destino esencial para el desarrollo de cruceros en esta zona del Mediterráneo y nos ayudará a consolidar nuestra posición en el Mediterráneo Occidental.”, destaca Emre Sayin, CEO de GPH.

Global Ports Holding Plc

Global Ports Holding Plc (GPH) es el mayor operador de terminales de cruceros a nivel mundial, con presencia en el Mediterráneo, Asia-Pacífico y en el Caribe. También gestiona puertos comerciales en Turquía y Montenegro. Como operador independiente, el grupo goza de una posición privilegiada en el sector crucerístico, con una marca líder en el mundo portuario. GPH opera 21 puertos en 13 países y sirve a 14 millones de pasajeros, con una cuota de mercado en el Mediterráneo del 24%.

Sobre Baleària

Baleària es la naviera líder en el transporte de pasaje y carga en Baleares, y también ofrece conexiones en Ceuta, Melilla y Canarias y, en el ámbito internacional, en Marruecos, Argelia y el Caribe. La naviera ha sido la primera en navegar con gas natural en el Mediterráneo y Canarias, y en 2021 tendrá 9 buques a gas, con una inversión de 380 millones. La compañía apuesta por la digitalización de sus servicios y por el uso del big data para mejorar su eficiencia.
Baleària transportó en 2019 más de 4.480.000 pasajeros y 6.111.000 metros lineales de carga. La compañía, en la que trabajan más de 1.800 empleados, facturó 452 millones de euros.