Listado de la etiqueta: sda_innovación

Trasmed protege sus sitemas críticos con cibertecnología implantada por NUNSYS

La ciberseguridad es un factor de gran importancia en la gestión de flotas marítimas que debe de ser objeto de especial atención en los departamentos de tecnología y operaciones de las empresas navieras, ya que los propios buques combinan sus propias tecnologías operativas (OT– Operational Tecnologies), que gestionan una gran parte de su navegación, con la necesidad de estar permanentemente conectados con centros de control en tierra que cuentan con sistemas duplicados a los del propio buque para contribuir a una óptima navegación.

Conscientes de la gran cantidad de infraestructura que se estaba instalando en los buques y la carencia de una solución que permitiese monitorizar de una forma óptima todas estas nuevas instalaciones de diversa índole, Trasmed, naviera del Grupo Grimaldi, con el apoyo del partner tecnológico Nunsys, ha instalado la solución de monitorización PRTG de Paessler.

El beneficio de la implantación del sistema PRTG Paessler se basa tener siempre una visión en tiempo real del funcionamiento de los sistemas críticos del buque, unificando todo esto en una única herramienta que permite la monitorización de dichos sistemas, e incluso poder gestionarlo en un móvil.

El objetivo a corto y medio plazo de Trasmed es poder integrar la mayor cantidad de sistemas y flujos de trabajo críticos en la herramienta PRTG Paessler para minimizar las actuaciones correctivas y focalizarse en las actuaciones preventivas que aportan valor añadido y permiten que los sistemas estén disponibles la mayor cantidad de tiempo.

En un proyecto que afecta a sistemas tan críticos, es fundamental la simbiosis entre las 3 patas que interactúan en él, Trasmed, Paessler y Grupo Nunsys. “Desde Nunsys, como implantador, apostamos por la monitorización activa, lo que ayuda a nuestros clientes y a nuestro centro de operaciones de red a detectar problemas y anomalías con antelación a que supongan una parada crítica en sus servicios, sobretodo en entornos aislados y con dificultades de acceso, que se convierte en esencial para su operativa diaria supervisando todos los sistemas IT, OT y dispositivos, tráfico y aplicaciones de su infraestructura. PRTG Paessler y nuestros servicios profesionales de despliegue es la mejor solución de monitorización para aquellas instalaciones grandes e industriales que operen en múltiples ubicaciones”, destaca Jesús Pérez, Gerente de Negocio Networking & Conectividad en Grupo Nunsys.

“La ventaja de trabajar con Nunsys es el trabajar con una compañía que conocemos muy bien: su forma y trabajar y su marcada apuesta por la innovación. Es una mentalidad de compañía que se integra a la perfección con nuestra mentalidad de trabajo y que nos permite colaborar con ellos en infinidad de proyectos, compartiendo conocimientos e inquietudes.”, recalca Bienvenido Lozano, director IT de Grimaldi.

 

¿Quieres conocer más sobre los resultados del proyecto? Visualiza el siguiente vídeo:

https://youtu.be/1xUb_xukzT0

 

Sobre Trasmed del Grupo Grimaldi

Grimaldi es una naviera multinacional y familiar fundada en 1947. En el año 2021 adquirió los activos de trasmediterránea en Baleares y empezó a operar con el nombre de Trasmed.

Trasmed opera entre los puertos de Barcelona y Valencia con las Islas Baleares, y uniendo las Islas Baleares entre sí. Cuenta con 5 buques propios y 1 fletado, además de operar en carga y pasaje.

Heredera de una tradición de más de 100 años, la excelencia en el servicio está grabada en el ADN de la compañía desde su nacimiento y la inmersión en las nuevas tecnologías es una herramienta para mejorar el servicio al cliente, ya sea del pasajero o del transporte de mercancías.

 

Sobre NUNSYS

NUNSYS es una empresa especializada en la implantación de soluciones integrales de tecnología. Realiza proyectos de Comunicaciones, Sistemas, Software, Ciberseguridad, Transformación Digital, Industria 4.0, y otros servicios gestionados, dirigidos tanto a empresas privadas como a entidades públicas.

Con un equipo de más de 1.500 personas, es capaz de combinar diferentes tecnologías y ofrecer soluciones únicas para cubrir cualquier necesidad de aquella organización que apuesta por la innovación y la transformación digital.

Además, cuenta con delegaciones en España y Portugal, por lo que ofrece servicios en todo el territorio nacional, y actualmente asesora tecnológicamente a más de 3.400 clientes de los principales sectores productivos.

¿Quieres conocer más sobre NUNSYS?

Nunsys – Tu Socio Tecnológico en comunicaciones, sistemas, software e industria 4.0

SERMESA aplica la ultima tecnologia en la gestion de atención al paciente de la mano de Nunsys

  • El proyecto de servicios de contact center cuenta con elementos de vanguardia como el enrutamiento inteligente de contactos, la inteligencia artificial o el análisis de voz

Pese a que uno de los grandes desafíos al que se enfrentan las empresas del sector salud es garantizar a todos los usuarios una experiencia omnicanal, capaz de alcanzar la excelencia a través de la digitalización, es una realidad que las compañías del sector sanitario no pueden obviar que todavía muchos pacientes se sienten más cómodos mediante una atención telefónica tradicional.

Consciente de esa problemática Sermesa, empresa, que desde 1987, presta servicios médicos y de prevención de riesgos laborales y cuenta con red propia de policlínicas que ofrecen un trato personalizado, rápido y eficaz, ante cualquier necesidad que afecte a la salud personal, familiar o empresarial, decidió apostar por darle un vuelco a la atención del paciente y gestión de cita previa telefónica de la mano de un partner especializado en servicios de contact center en el sector sanitario: Nunsys.

Y es que, desde Sermesa, eran plenamente conscientes que una parte importante de su mercado son pacientes leales que llevan años acudiendo a sus clínicas y por su casuística, se sienten más cómodos contactando telefónicamente que mediante canales digitales. La completa internalización del servicio conllevaba volúmenes muy elevados de llamadas distribuidos de manera irregular a lo largo de una jornada de trabajo, desbordando al sistema de gestión, desalineando al equipo interno, y generando demasiadas quejas e insatisfacción en el paciente.

El proyecto de atención al paciente y gestión de cita previa de Sermesa, apoyado en el partner tecnológico Nunsys ha combinado tecnología, personas, procesos, conocimiento y datos. Se buscaba gestionar la atención personalizada, agendando las peticiones por especialidades. A través de la monitorización de los KPIs ahora se realiza una supervisión en tiempo real para eliminar la perdida de llamadas y reducir considerablemente los tiempos de espera.

Mediante una solución de negocio de vanguardia que incorpora elementos como el enrutamiento inteligente de contactos, la inteligencia artificial, el análisis de voz y las capacidades omnicanal, la alianza Nunsys-Sermesa ha conseguido los siguientes resultados: una media del objetivo alcanzado es el 96,85% de todas las llamadas en un primer intento del paciente, una atención de más de 700 llamadas semanales en las que más de un 90% son solucionadas en ese momento y menos de un 10% se notifican a la clínica porque son necesidades no estándares del paciente. Todo esto ha conseguido liberar personal interno de clínica que ha transformado su función a la atención del paciente, haciendo desaparecer las quejas por la atención telefónica en Sermesa y las malas críticas.

“Desde nuestro contact center ofrecemos soluciones personalizadas a cada cliente para que de la mano de la tecnología se cumplan sus objetivos, ya sean económicos o de calidad; y el caso de Sermesa ha sido relevante para nosotros por el salto cualitativo que han dado tras la implantación del servicio”, comenta Andrea Villafañe, Gerente de Negocio del Contact Center de Nunsys.

 

¿Quieres conocer más sobre los resultados del proyecto? Visualiza el siguiente vídeo:

https://youtu.be/ch5An5sa4Pg

 

Sobre SERMESA

SERMESA es una empresa, que desde 1987, presta servicios médicos y de prevención de riesgos laborales. Cuenta con red propia de policlínicas que ofrecen un trato personalizado, rápido y eficaz, ante cualquier necesidad que afecte a la salud personal, familiar o empresarial.

Actualmente, trabaja para las principales compañías de seguros de vida a nivel nacional prestando sus como Centro Gestor de Reconocimientos Médicos.

SERMESA desde su fundación ha buscado ser útil a la sociedad y promover ideas para una mayor calidad de vida. Por eso, en 2004 crea la Unidad de Atención Temprana (en adelante UAT), que cuenta con la acreditación de la Consellería de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana como Centro de Estimulación Precoz.

Además, desde el año 2008 presta el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Valenciana, como empresa acreditada por la Consellería de Bienestar Social.

 

¿Quieres conocer más sobre SERMESA?

Servicios Médicos | Prevención de riesgos laborales | SERMESA

 

Sobre NUNSYS

NUNSYS es una empresa especializada en la implantación de soluciones integrales de tecnología. Realiza proyectos de Comunicaciones, Sistemas, Software, Ciberseguridad, Transformación Digital, Industria 4.0, y otros servicios gestionados, dirigidos tanto a empresas privadas como a entidades públicas.

Con un equipo de más de 1.500 personas, es capaz de combinar diferentes tecnologías y ofrecer soluciones únicas para cubrir cualquier necesidad de aquella organización que apuesta por la innovación y la transformación digital.

Además, cuenta con delegaciones en España y Portugal, por lo que ofrece servicios en todo el territorio nacional, y actualmente asesora tecnológicamente a más de 3.400 clientes de los principales sectores productivos.

 

¿Quieres conocer más sobre NUNSYS?

Nunsys – Tu Socio Tecnológico en comunicaciones, sistemas, software e industria 4.0

Los grandes problemas de ciberseguridad en 2023

  • La empresa S2 Grupo, especializada en ciberseguridad y gestión de sistemas críticos, ha advertido que 2023 vendrá marcado por los ciberataques de APTs, el ransomware y las pymes seguirán siendo uno de los principales objetivos de los cibercriminales
  • Los ciberataques a la pymes podrán impactar en la cadena de suministro de grandes compañías y en los servicios esenciales de la sociedad
  • Expertos de la compañía han destacado que la inteligencia artificial seguirá siendo una pieza clave en la ciberseguridad. Principalmente en el apoyo en diferentes ámbitos como la gestión de incidentes, en las capacidades ofensivas o la monitorización de fuentes abiertas

La empresa S2 Grupo, especializada en ciberseguridad y gestión de sistemas críticos, ha advertido que 2023 vendrá marcado por los ciberataques de APTs, el ransomware y las pymes seguirán siendo uno de los principales objetivos de los cibercriminales.

Actualmente, continuamos viviendo una situación de conflicto y esto hace que sea más que probable que este año vivamos un incremento de las operaciones de grupos ‘APT state-sponsored´(amenazas persistentes avanzadas realizadas por los propios Gobiernos, son hackeos continuos, silenciosos y muy destructivos)  contra intereses estratégicos de diferentes países. Esto incluirá ciberataques contra infraestructuras críticas como hospitales o centrales eléctricas, por ejemplo, que pueden impactar directamente en la sociedad. En este sentido, el aumento de dispositivos de control conectados a Internet sin una correcta securización seguirá siendo uno de los talones de Aquiles de nuestra seguridad”, ha explicado José Rosell, socio-director de S2 Grupo.

Otras de las previsiones es que en 2023 se mantendrá la tendencia al alza de las operaciones de grupos de cibercrimen, en especial los relacionados con ataques de ransomware operado contra todo tipo de objetivos. Esto podrá suponer un nuevo impacto en servicios esenciales para la sociedad como, por ejemplo, hospitales”, ha afirmado Miguel A. Juan, socio-director de S2 Grupo.

Junto a esto, expertos de la compañía han destacado que las pymes continuarán siendo uno de los principales objetivos de los cibredelincuentes. Esto supone tener en cuenta que un potencial impacto podría no sólo afectar a la empresa afectada, sino que podría impactar en la cadena de suministro de grandes compañías y, por extensión, en servicios esenciales para la sociedad.

En relación al trabajo en remoto, que desde la pandemia ha ido aumentando cada año, desde S2 Grupo se ha insistido en la necesidad de establecer una autenticación robusta  para acceder a los sistemas como pieza clave para la seguridad.

La autenticación de doble factor para servicios remotos, públicos o privados, debe implementarse siempre, y sobre todo teniendo en cuenta los robos masivos de credenciales que hemos observado en todo tipo de servicios. Desde S2 Grupo hemos visto, como era de esperar, durante 2022 la tendencia al alza de los ataques de ransomware operado en los que el ciberdelincuente aprovecha sistemas perimetrales no bastionados correctamente para acceder de forma remota a la organización víctima, tomar el control de la misma, robar información y cifrarla para pedir rescates”, ha asegurado José Rosell.

Por último, se ha resaltado que la inteligencia artificial seguirá siendo una pieza clave en la ciberseguridad en el apoyo en diferentes ámbitos como la gestión de incidentes, en las capacidades ofensivas o la monitorización de fuentes abiertas.

GDES se asocia con Kerionics para desarrollar tecnología de hidrógeno verde

Grupo Dominguis Energy Services (GDES) firma una alianza estratégica con la startup valenciana Kerionics con el objetivo de desarrollar tecnología de generación de hidrógeno en España.

Kerionics, spin-off de la del Instituto de Tecnología Química de la Universidad Politécnica de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se dedica al desarrollo de soluciones y productos adaptados a los retos industriales que plantea la economía de impacto cero (Hidrógeno Verde, Descarbonización, Almacenamiento de Energía, Generación Renovable y Electrificación). Su principal activo es el desarrollo, la fabricación y la comercialización de componentes esenciales para los electrolizadores de alta temperatura, siendo especialistas en tecnología SOEC (Solid Oxide Electrolysis Cells). Una tecnología innovadora, con unos rendimientos muy superiores a las tecnologías actuales, que será clave para la descarbonización de industrias y sectores en los que es difícil reemplazar los combustibles fósiles a día de hoy.

Con esta alianza estratégica el grupo valenciano GDES da un paso más en su apuesta por la Sostenibilidad, la innovación abierta y el impulso de tecnologías Net Zero, esenciales para la transición energética sostenible.  Un impulso a la generación, almacenamiento y uso de energía baja en emisiones de carbono a partir de renovables o nuclear que permitirá descarbonizar industrias intensivas en consumo energético como la industria química y petroquímica, siderurgia y transporte entre otras.

 

De izq. a derch.: Fernando Colón, Socio Director de Kerionics; Sandra Sáez, Directora Económica y de Sistemas de GDES; Héctor Dominguis, Consejero Delegado de GDES; Clara Fornés, Socia Fundadora de Kerionics; José Manuel Serra, Socio Fundador de Kerionics; Adoración Arnaldos, Directora de Innovación y Tecnología de GDES y Javier Albert, Administrador de Kerionics

 

GDES colaborará con Kerionics, por un lado, mediante un préstamo participativo capitalizable y, por otro, aportando asesoramiento técnico y apoyo en la industrialización de los próximos desarrollos con tecnología SOEC.

Un pacto orientado a impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en la Comunitat Valenciana, invirtiendo e implicándose empresarialmente para ayudar a que estos proyectos se conviertan en realidades empresariales.

Para Héctor Dominguis, Consejero Delegado de GDES, “las alianzas con startups dinámicas y disruptivas como Kerionics aumentan la eficiencia y la agilidad para llevar soluciones al mercado y contribuyen a convertir el tejido empresarial de la Comunitat Valenciana en referente a nivel nacional, por eso desde GDES continuaremos buscando sinergias para innovar mediante la  cooperación en todos los ámbitos relacionados con la descarbonización, la eficiencia energética, la digitalización y la economía circular”.  

“Continuaremos buscando sinergias para innovar”

La estrategia del Hidrógeno Renovable de la Comunitat Valenciana para 2030 plantea que se generen 75.000 toneladas al año de hidrógeno procedente de fuentes renovables en la región bajo el marco económico de los fondos Next Generation. Un plan que se centra básicamente en que la industria valenciana tiene un alto consumo energético que requiere alcanzar soluciones más eficientes tanto en lo medioambiental como en lo económico, especialmente en fábricas que actualmente necesitan un elevado uso de energía térmica como azulejeras, petroquímicas o textiles.

Esta Estrategia Valenciana del Hidrógeno también aspira a crear y promover proveedores valencianos de las nuevas tecnologías necesarias para generar hidrógeno verde, desarrollando de forma industrial la producción de electrolizadores más eficientes. Iniciativa en la que la spin-off de la UPV y el CSIC, Kerionics, aspira a dar respuesta con la fabricación de equipos a un total de 616 MW entregados entre 2026 y 2030.

 

Sobre GDES

GD Energy Services (GDES) es un grupo empresarial de origen familiar que cuenta con más de 90 años de experiencia en la prestación de servicios industriales a gran diversidad de sectores: nuclear, eólico, solar, oil & gas, automoción, aeronáutico, alimentario, entre otros; con una amplia gama de servicios: operación y mantenimiento, desmantelamiento, tratamiento de superficies, logística, eficiencia y autoconsumo y transformación digital.

GDES cuenta con una plantilla cercana a los 1.000 profesionales y presencia en 9 países, con una estrategia basada en la seguridad, la innovación y la sostenibilidad, a través de un equipo humano altamente cualificado para aportar soluciones de alto valor añadido.

Ribera Lab amplía la tecnología para el diagnóstico y triplica su actividad a partir de enero

  • El laboratorio central de la división de análisis del grupo Ribera está terminando de instalar el equipamiento necesario y el dimensionamiento de su plantilla para realizar toda la actividad procedente del área de salud del Vinalopó
  • A partir de 2023 asume la gestión directa del Diagnostico Biológico Integral del Hospital Universitario del Vinalopó y toda su Área de salud, que incluye los centros de Atención Primaria y especializada

Ribera Lab, la división de laboratorio del grupo sanitario Ribera, está completando la instalación de nueva tecnología para el diagnóstico biológico integral, que le permitirá ampliar entre 600-800 el número de analíticas diarias a partir de enero. Este equipamiento, ubicado en su laboratorio Torrellano (Elche), casi permite duplicar la capacidad actual del centro.

Entre la tecnología que se ha adquirido por la división de laboratorio del grupo sanitario Ribera, destaca la que procesará gran parte de las muestras que recibirá el centro de Torrellano, que consiste en un nuevo sistema de automatización conocido como ATELICA, con capacidad de analizar 800 tubos a la hora.

Ribera Lab asumirá en enero la gestión directa del laboratorio del Hospital del Vinalopó y todo su Departamento de Salud, lo que supondrá prácticamente duplicar el número de determinaciones que diariamente se realizarán en este centro: analíticas de sangre, orina y líquidos biológicos, entre otros, tanto para los centros de Atención Primaria como especializada. Hasta ahora, la gestión estaba en manos de otro laboratorio.

Con este equipamiento, que se está colocando en la planta baja del laboratorio de Torrellano, el objetivo es “responder en tiempo y forma, de manera eficaz y ágil, a las necesidades de los pacientes de toda el área de salud”, asegura la directora de Ribera Lab, Mayte Alarcón. Para ello, además, en lo que va de año se ha ampliado la plantilla de técnicos y facultativos de Ribera Lab en un 25%, solo en su laboratorio central, donde ya trabajan más de 50 profesionales.

Colchones de botellas recicladas que nunca acabarán en el vertedero

  • La compañía lleva 25 años invirtiendo en innovación para el desarrollo de colchones respetuosos con el medioambiente
  • Para producir su colchón Ecofriendly han conseguido reciclar más de 80.000 botellas de plástico

Dentro del sector de la colchonería términos como el reciclaje o la reutilización de materiales todavía siguen siendo un reto. Hoy, el 90% de los colchones que se retiran de los hogares terminan su vida en el vertedero a pesar de las oportunidades de reutilización que tienen estos productos, gracias a la combinación de materiales y su separación en capas, entre otras características. Dentro de su cultura empresarial, compañías como Dormitienda llevan más de 25 años en el negocio apostando por un modelo que, cada vez con más presencia, garantice la sostenibilidad con dos objetivos principales: gestionar una retirada de productos responsable que contribuya a la filosofía “cero residuo” y ofrecer al cliente una opción de descanso ecológica.

Durante esta trayectoria de más de dos décadas liderando la producción y comercialización de sistemas de descanso, la firma liderada por Mónica Duart ha buscado e incorporado progresivamente, a través de una interiorización real de estas premisas y la inversión en I+D+i, técnicas que le han permitido disminuir su huella medioambiental. Una de las líneas de acción en esta dirección ha sido la reconversión de materiales contaminantes como el plástico en textiles 100% reciclados a través de un proceso que esteriliza, estira y derrite el material para conseguir estas fibras plásticas de alta resistencia. En ese sentido, la apuesta por la innovación y la sostenibilidad de Dormitienda no es solo un sello sino algo tangible: a través de su línea Ecofriendly se han conseguido reciclar más de 80.000 botellas de plástico.

El segundo de sus pilares hacia el descanso sostenible es la gestión de residuos. La compañía comenzó reciclando todo el material correspondiente a los muelles de acero necesarios para los sistemas de descanso. En ese proceso de profundización de la cultura del “residuo cero” se han ido consiguiendo hitos, uno detrás de otro, y el siguiente será que el 100% de sus colchones, efectivamente, no generen ningún tipo de residuo. Es decir, que el total del material de los sistemas de descanso tengan una segunda vida en la producción de núcleos reciclados que reduzcan en un 60% sus emisiones y disminuyan su huella hídrica en un 99%.

De esta forma, la empresa valenciana señala la reutilización como estrategia principal en su contribución a la lucha contra la crisis climática, tanto desde su desarrollo como en su retirada a través de la recogida de los sistemas de descanso previos. A su vez, la compañía de Duart continúa en la mejora de aspectos clave como la movilidad sostenible, descarbonizando en un 90% sus centros logísticos mediante maquinaria eléctrica y la reducción de emisiones.

Convención nacional de sostenibilidad

Dormitienda trabaja con procesos de mejora continua y actualiza permanentemente la cultura de la sostenibilidad entre sus equipos. Así, la compañía reunirá el próximo 3 de diciembre en Valencia a sus más de 100 empleados de las 90 tiendas que tienen en España en una Convención Nacional. Esta jornada, donde se trazarán las líneas estratégicas de actuación para el próximo año, dará también protagonismo a la concienciación medioambiental, que afecta a todos los departamentos de la compañía, con el fin de impregnar ese carácter sostenible en todas las fases de producción y venta.