Listado de la etiqueta: sda_port castello

PortCastelló cierra el mejor primer semestre de su historia

  • El puerto de Castellón crece un 11,1% el primer semestre del año respecto al mismo periodo del año anterior, al contabilizar 11 millones de toneladas en el acumulado del año, frente a los 10 millones del 2021

Por tipo de presentación, la mercancía que registra mayores crecimientos en PortCastelló es el granel sólido, un 26,6%, y cierra este semestre con un total de 5,1 millones de toneladas. Le siguen el tráfico de graneles líquidos, que aumenta un 4,6% y contabiliza 5,1 millones de toneladas. Por último, desciende el tráfico de mercancía general, un 20,2%, alcanzando las 789.993 toneladas.

Estos datos suponen que el 46,5% de la mercancía movida en el puerto de Castellón en lo que va de año es granel líquido, seguida del granel sólido que representa un 46,4%, y por último la mercancía general que supone un 7,1%.

En concreto, el mes de junio es el primer mes del año con un descenso en tráfico de mercancías, un 10,8%, y cierra moviendo 1,8 millones de toneladas. Por tipo de mercancías, el tráfico de granel líquido crece un 0,9% al mover 950.005 toneladas. Sin embargo, los graneles sólidos decrecen un 20,7% con un total de 730.182 toneladas movidas, y desciende un 21,7% la mercancía general, con 130.061 toneladas.

Las mercancías más importantes movidas en el puerto de Castellón en junio han sido, por este orden, el petróleo crudo, el feldespato, las arcillas, fuelóleo, gasolina, azulejos y biodiesel.

Además, los principales puertos con los que PortCastelló ha mantenido relación comercial durante el último mes son Turquia, Libia, Brasil, Estados Unidos y Reino Unido.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rafa Simó, ha señalado que “ese buen dato se debe al trabajo de nuestros clientes, más si cabe en el actual momento de incertidumbre en los mercados”.

PortCastelló y la Univesitat Jaume I crearán la cátedra Smart Ports

La Autoridad Portuaria de Castellón y la Universitat Jaume I crearán una cátedra de Smart Ports. Se trata de una acción incluida en la hoja de ruta que se han marcado ambas instituciones para fortalecer la colaboración entre ambas con el objetivo de impulsar la investigación, la innovación y la formación vinculada a los sectores portuario y logístico.

La Cátedra Smart Ports estará dirigirá Francisco Toledo Lobo, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UJI, y se ha marcado como fines promover la investigación, la formación, el conocimiento, el desarrollo y la innovación en el área de puertos inteligentes (conocidos como Smart Ports), puertos que aprovechan el uso de la tecnología para actualizar y mejorar el transporte marítimo, haciendo más efectivos sus procesos y servicios portuarios, con el fin de alcanzar la mayor eficiencia y satisfacer las necesidades de clientes y usuarios.

La cátedra se configura como un foro abierto al que se podrán incorporar las Autoridades Portuarias que lo deseen, así como las empresas que trabajan con los puertos y empresas tecnológicas. La Cátedra Smart Ports se alineará con el marco estratégico de Puertos del Estado, sirviendo como un instrumento para el impulso decidido a su séptima línea estratégica “Administración portuaria digital. Puertos inteligentes y sincromodales”, directamente relacionada con el noveno Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU.

La Cátedra desarrollará inicialmente actividades de investigación (realizando estudios y trabajos de investigación y de asesoramiento y convocando becas relacionadas con el área de interés de la Cátedra), actividades de formación (organizando cursos, seminarios, jornadas y talleres de formación), actividades de divulgación (creando y manteniendo una página web con información de las actividades de la Cátedra y de sus resultados, distribuyendo periódicamente una newsletter con noticias relativas a Smart Ports, convocando premios a tesis doctorales, tesis de máster y proyectos fin de grado relacionados con Smart ports) y creará un think thank sobre la materia con representantes de las entidades vinculadas a la cátedra.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rafa Simó, se ha referido a la importancia de estrechar sinergias con la UJI, y ha concretado que esta cátedra supone “por un lado afianzar nuestra alianza estratégica con la UJI para atraer talento al puerto y que ese talento piense en puerto, y además nos permitirá seguir trabajando para conectar el mundo logístico-portuario con el tecnológico-innovador, y así ganar en competitividad”.

Rafa Simó ha recordado que los objetivos del nuevo marco estratégico de PortCastelló son aproximarse al conocimiento y generar puentes con aquellas instituciones que son la base de la innovación y la investigación.

Por su parte, la rectora de la UJI, Eva Alcón, ha destacado que en el espacio colaborativo de esta cátedra «la UJI aportará conocimiento desde diferentes ámbitos, incluido el tecnológico, para contribuir de una manera innovadora y creativa a que la actividad portuaria pueda crecer de manera sostenible».

PortCastelló incrementa sus tráficos un 16,7% en lo que va de año

PortCastelló crece un 16,7% en el acumulado del año respecto el mismo periodo del año anterior impulsado por los graneles sólidos y contabiliza ya un total de 9´3 millones de toneladas de mercancías movidas en sus muelles.

En concreto, el tipo de mercancía que más crece en el acumulado es el granel sólido, un 40,6%, y contabiliza un total de 4.413.276 millones de toneladas, seguido de los graneles líquidos, que aumentan un 5,5% y suman 4.200.185 toneladas. La mercancía general desciende un 20% y suma 659.930 toneladas.

Estos datos reflejan que el 47,6% del tráfico total del puerto de Castellón es de granel sólido, seguido del granel líquido, que representa un 45,3%, y la mercancía general un 7,1%.

Las principales mercancías movidas en ese periodo son, por este orden, el petróleo crudo, feldespato, arcillas, gasolinas, fuelóleo, caolín, azulejos y cemento. El aumento de tráfico en los cinco primeros meses del año se debe al impulso de los graneles sólidos, siendo el feldespato la principal mercancía movida, con un total de 2.026.208 toneladas, lo que supone un aumento de un 44,5% respecto al año anterior. Turquía, Marruecos e Italia son los principales países de importación de esta materia.

Le siguen las arcillas, con 849.708 toneladas movidas, lo que supone un 25,5% más respecto de 2021, importadas en su mayor parte de Ucrania hasta el estallido del conflicto bélico, y seguida de Portugal y Turquía.

La importación de caolín se incrementa en un 110,1%, al mover los primeros cinco meses 456.334 toneladas, siendo Rumania, Argelia y Portugal los principales países de destino. Por último, el tráfico de cemento a granel crece un 184,2% y mueve 341.161 toneladas con Turquía, Argelia y Egipto. Solo durante el mes de mayo, el tráfico de granel sólido registrado en PortCastelló aumenta un 57%.

Los principales países con los que el puerto de Castellón mantiene relación comercial son Turquía, Canadá, Rusia, Ucrania y Estados Unidos.

PortCastelló instala pantallas atrapapolvo en la dársena sur

La Autoridad Portuaria de Castellón está ejecutando las obras para la instalación de nuevas pantallas atrapapolvo en la dársena sur por un importe de 268.000 euros. Está previsto que los trabajos concluyan en un mes y forman parte de la política de sostenibilidad medioambiental impulsada por el organismo público en materia de protección ambiental.

En concreto, se están instalando 20 módulos de 5 metros que constituyen una pantalla de una longitud de 100 metros con una altura de 11 metros, que tiene como objetivo impedir el arrastre de partículas procedentes de la manipulación de granel sólido, minimizando el impacto de la operativa portuaria en el entorno.  Hay que recordar que el puerto de Castellón es el segundo en tráfico de graneles sólidos del sistema portuario español.

Esta pantalla se suma a las tres actuales repartidas en las dos dársenas del puerto de Castellón. En su conjunto han supuesto una inversión de 1 millón de euros, y forman parte de las 18 acciones de protección medioambiental que la Autoridad Portuaria ha impulsado para minimizar la emisión de partículas al entorno.

Entre esas acciones se incluye la información pública y en tiempo real de la calidad del aire del entorno portuario a través de su portal web, la instalación de lavaruedas ó la aprobación de un Código de Buenas Prácticas Ambientales, con el objetivo de regular las operativas de manipulación de graneles sólidos que se desarrollan en la zona del puerto.