Listado de la etiqueta: sda_presentación resultados

Ribera Lab hace más de medio millón de pruebas referenciadas en 2022, un 12% más que el año anterior

  • Los estudios de Genética crecen un 20% en solo un ejercicio y el laboratorio del grupo sanitario Ribera cuenta ahora con un nuevo Servicio de Asesoramiento Genético
  • Ha implantado y desarrollado el Área de Microbiología convencional y ha completado la transformación de su laboratorio central, que ya da servicio a cinco hospitales del grupo y el departamento de salud del Vinalopó

 

Ribera Lab, la división de laboratorio del grupo sanitario Ribera, ha hecho más de medio millón de pruebas referenciadas en 2022, lo que supone un aumento del 12% en el cómputo global de su actividad con respecto al año anterior.

Una de las áreas que más ha crecido exponencialmente en el último ejercicio ha sido la de Genética, con un total de 19.000 pruebas realizadas, que representan un crecimiento del 20% con respecto al año anterior, coincidiendo con la puesta en marcha del nuevo Servicio de Asesoramiento Genético, que tiene a una facultativa especialista en esta área al frente. El laboratorio central del grupo ha creado la Unidad de Genética Clínica de Ribera Lab, “un área con tecnología avanzada que permitirá ofrecer la mejor atención integral a los pacientes en enfermedades genéticas y raras y realizar un abordaje integral en el diagnóstico clínico, garantizando una mayor rapidez y confiabilidad de los resultados», tal y como explica Mayte Alarcón, directora de Ribera Lab.

En los últimos años, destaca Alarcón, “la biología molecular ha revolucionado el ámbito científico, permitiendo el desarrollo de la Medicina Personalizada y de Precisión, que posibilita una aproximación preventiva, diagnóstica y terapéutica adecuada para cada paciente”.

El pasado ejercicio también se ha implantado y desarrollado el Área de Microbiología convencional, se ha instalado equipamiento automatizado de última generación en su laboratorio central en Torrellano (Elche) y se ha ampliado el equipamiento específico en el resto de las áreas del laboratorio “adaptándolo a las exigencias y necesidades de nuestros pacientes”. Además, se ha llevado a cabo “la transformación integral de un laboratorio que, hasta hace dos años, solo daba cobertura a la actividad de referencia en un laboratorio de rutina, para asumir ahora la actividad de nuestros hospitales y desde enero de este año, un área de salud completa como es Vinalopó, en Elche”, explica su directora. Ribera Lab ha asumido en los dos últimos años la actividad de laboratorio de Ribera Hospital de Molina y de los hospitales Ribera Polusa, Ribera Juan Cardona, Ribera Povisa y el Hospital Universitario del Vinalopó.

Pero el crecimiento sostenido y planificado de Ribera Lab ha dado un gran paso con la asunción de la actividad de laboratorio del Departamento de Salud Vinalopó, que comenzó el 1 de enero de este año y que se ha preparado durante todo el tercer trimestre del año pasado.

Este crecimiento en la actividad ha supuesto también la ampliación de las instalaciones de su laboratorio central, que ha multiplicado por diez los metros cuadrados para la realización de determinaciones y pruebas. En este periodo de tiempo, se ha pasado de 200 muestras diarias a 1.500, lo que ha supuesto, a su vez, un incremento considerable de la plantilla, que ha pasado de 40 a 86 profesionales, entre el laboratorio central y los laboratorios de los hospitales integrados.

Mayte Alarcón, directora de Ribera Lab, destaca el valor añadido que avala a un laboratorio de 20 años de experiencia en estudios genéticos, con una súper especialización de todos los profesionales, y que ahora es capaz de dar cobertura integral a un área de salud como la del Vinalopó”. 

Anecoop aumenta su facturación un 4,2% en uno de sus ejercicios más complejos

La facturación de Anecoop S. Coop. ascendió a 823,6 millones de euros, un 4,2% más que en 2020-2021, mientras que el consolidado de todas las empresas del Grupo alcanzó los 998 millones en su cifra de negocio, un 0,4% más que el ejercicio anterior.

 

  • La comercialización en volumen, de 759.882 toneladas, disminuyó un 10% con respecto al ejercicio precedente, y la del consolidado se mantuvo en el entorno del millón de toneladas
  • Actualmente, el Grupo Anecoop integra 73 cooperativas y empresas socias hortofrutícolas y vitivinícolas de toda España. Durante el ejercicio 2022, se incorporaron dos nuevos socios: la Sociedad Agraria de Transformación Montivel, con sede en Berja, Almería, y la murciana Bio de Mula S.L.
  • Sigue fomentando la integración de sus socios, con la consolidación del proyecto Ribercamp, integrado por las cooperativas Sant Bernat de Carlet y Guadacoop de Guadassuar, la creación de COALMAR, fruto de la fusión de la Agrícola del Marquesado de Llombai y San Salvador de Alfarp, y la entrada de la cooperativa Alzicoop en Green Fruits
  • En el ámbito corporativo, destaca la adquisición en Francia de la empresa de flores Alma Bouquets, que junto a Floren’Sud refuerza el posicionamiento del Grupo en flor cortada en el mercado francés

 

Anecoop ha presentado en su Asamblea General de socios, celebrada en el Palacio de Congresos de Valencia, las cifras de la campaña 2021-2022. 

Ante más de 250 personas, entre representantes de sus 73 entidades asociadas y profesionales del Grupo, sus responsables han dado cuenta de los resultados del ejercicio, que arroja datos de crecimiento en facturación, tanto de Anecoop S. Coop. como del consolidado de todas las empresas del Grupo.

Precisamente a este respecto se ha manifestado el presidente de la cooperativa de segundo grado, Alejandro Monzón, que ha destacado este resultado positivo en el marco de un ejercicio excepcionalmente difícil, atribuyéndolo “al modelo cooperativo que defendemos y que marca nuestra manera de actuar”. Ha puntualizado sin embargo que “las vicisitudes de un ejercicio comercial lleno de altibajos han dado resultados desiguales para los distintos productos, no llegando en algunos casos a cubrir los costes de producción. Lo que sí está claro, es que los altos precios pagados por el consumidor no se corresponden, hablando en general, con lo que percibe la producción. El encarecimiento de los costes dentro de la cadena de valor impide que al agricultor le llegue un pago justo por el trabajo que realiza”

Alejandro Monzón ha puesto el énfasis en el carácter de la agricultura como sector estratégico esencial, apelando a las distintas Administraciones y a la sociedad a tomar conciencia “porque una agricultura nacional fuerte e independiente nos beneficia no solo a nosotros, sino a las generaciones futuras. La agricultura reclama convertirse en una opción rentable que pueda favorecer el relevo generacional que el campo está pidiendo”.

Ha señalado además la hoja de ruta a seguir por las empresas del sector para poner en valor la huerta y sus productos: “Implementar la innovación de manera incansable y seguir trabajando en la oferta. Los procesos de tecnificación y digitalización del campo son parte del cambio. Las organizaciones que no asuman que todo esto tiene un papel protagonista en su hoja de ruta, están abocadas a desaparecer”.

Por su parte, el director general, Joan Mir, ha detallado el desarrollo de la campaña comercial, enumerando todos los factores que han hecho de 2022 un año de gran complejidad en el que, sin embargo, la gestión comercial e interna “nos ha permitido cerrar con una cifra récord de facturación de 823,6 millones de euros, un 4,2% más que el ejercicio anterior. Y también con liquidaciones récord a nuestros socios con precios superiores a la anterior campaña, que les han permitido de alguna manera paliar el importante incremento de los costes de producción, de hasta un 30% más que en los últimos ejercicios, y el impacto de las incidencias climáticas de este año, que ha supuesto en muchos casos un notable descenso de cosecha”.

Ha animado además a los socios “a seguir dando pasos en la integración, que se puede hacer sin necesidad de perder la identidad”. A este respecto, ha destacado los ejemplos de Ribercamp, integrado por las cooperativas Sant Bernat de Carlet y Guadacoop (Guadassuar), o la iniciativa de la Agrícola del Marquesado de Llombai y de San Salvador de Alfarp, que se han fusionado para crear Coalmar. La entrada de Alzicoop en Greenfruits, o la incorporación de la almeriense SAT Montivel al Grupo, completan los avances realizados en este ámbito durante el ejercicio, y según ha anunciado, “hay nuevos proyectos sobre la mesa”.

También ha instado al sector en general y a las instituciones a apoyar la promoción del consumo “para que la agricultura vuelva a ocupar el sitio que le corresponde, desde la preocupación por los datos de la constante bajada de consumo de frutas y hortalizas. Algo que se soluciona con inversión y apuesta decidida en campañas e iniciativas de envergadura que den a conocer las bondades de nuestro producto y las novedades que van surgiendo como consecuencia de la innovación constante”.

Monzón y Mir han agradecido al conjunto de socios y profesionales de Anecoop el esfuerzo realizado y han puesto el broche con un mensaje: que a pesar de los resultados obtenidos, el futuro presenta grandes incertidumbres, por lo que “tenemos la obligación de seguir con la guardia alta, trabajando para ser cada vez más competitivos y conseguir una rentabilidad mayor para nuestros socios”.  

90 Aniversario Grupo Dominguis Energy Services

Grupo Dominguis Energy Services (GDES), grupo empresarial internacional de origen valenciano presidido por José Dominguis Renard y dirigido como CEO por Héctor Dominguis Pérez, celebra 90 años de historia en la prestación de servicios para la industria, especialmente para el sector energético.

Hoy este grupo empresarial, fundado en Valencia en 1932, es referente en servicios de apoyo a operación, mantenimiento y desmantelamiento, tratamiento de superficies, logística, eficiencia energética y transformación digital para sectores industriales como el nuclear, eólico, solar fotovoltaico, metalúrgico entre otros muchos. GDES cuenta en la actualidad con presencia en 9 países y un equipo humano con alta cualificación con el que en 2021 alcanzó los 84 millones de euros en su facturación. 

La historia de esta empresa familiar es la historia de tres generaciones que arranca en Pego (Alicante), a principios del S.XX y en plena crisis posterior a la I Guerra Mundial, cuando Joaquín Dominguis Cardona, como otros muchos jóvenes de La Marina y La Safor, decidió emigrar con 17 años a Estados Unidos con el objetivo de encontrar una actividad que le permitiera emprender su futuro.

90 años de historia en la prestación de servicios para la industria.

90 años de historia en la prestación de servicios para la industria.

Origen de Grupo Dominguis Energy Services

Joaquín Dominguis Cardona regresó a España en 1923 con una idea clara de negocio. Crear su propia empresa de pintura, fundando en 1932 en Valencia, Pinturas J. Dominguis; volcado en su actividad de la pintura mural y consiguiendo formar parte de grandes proyectos de la ciudad como la Finca Roja, el edificio de la Cooperativa de Agentes Comerciales o Los Chalets de los Periodistas.

Con el estallido de la Guerra Civil Española Joaquín Dominguis Cardona se ve forzado al exilio, desplazándose a Argelia donde ingresa en un campo de concentración, dejando atrás su incipiente empresa, su mujer y sus cuatro hijos. No regresaría a España hasta 1948 y en poco tiempo, a pesar de las dificultades de la época, consiguió reemprender con éxito la actividad de la empresa, consiguiendo contratos de pintura para construcciones residenciales, y de mantenimiento para edificios singulares de la Diputación Provincial de Valencia: Teatro Principal, Plaza de Toros, Beneficencia…

Durante los años 60, y liderado por José Dominguis Renard que se incorporó a la firma con apenas 20 años, se amplía el ámbito de trabajo de la empresa, acometiendo la pintura y revestimientos en sectores industriales (eléctrico, petrolífero, metalúrgico, químico,) y naval (astilleros) y la empresa se consolida como referente nacional en estos sectores. Su padre, Joaquín Dominguis Cardona y su hijo mayor, Joaquín Dominguis Renard se ocuparon de la pintura en obras residenciales hasta finales de los setenta.

El salto nuclear y la consolidación de Grupo Dominguis.

José Dominguis en 1973, y bajo el sello Dominguis SL, decidió evolucionar con su especialización, hacia otros sectores, y vio la oportunidad en el Sector Nuclear, pues en esos años se había iniciado en España, la construcción de la Segunda Generación de Centrales Nucleares. Las exigencias de calidad y de seguridad eran muy altas, pero las cumplieron, y en 1975 consiguieron el contrato con la Central Nuclear de Almaraz, para los servicios de pinturas y revestimientos en sus edificios e instalaciones, y en 1978 el contrato de Cofrentes, posteriormente, también en Trillo y Vandellós II.

Ya instalados en Almaraz, pudieron observar las necesidades de mantenimiento y ayudas, que iban necesitando en las fases siguientes; fieles a su espíritu de crecimiento y diversificación, Grupo Dominguis, en 1977 constituyó LAINSA (acrónimo de Logística y Acondicionamientos Industriales, S.A.), centrada en trabajos de limpiezas industriales, como: agua a alta presión, por absorción, química, criogénica, granallado, etc.

La empresa continuó con la ampliación de sus competencias participando, paso a paso, en nuevos servicios que comprendían todo el ciclo de vida de las centrales nucleares. Servicios de descontaminación, protección radiológica, gestión de residuos, desmantelamiento, emergencias; consolidándose como un grupo líder en servicios de apoyo a operación, mantenimiento y desmantelamiento en la industria nuclear española.

Del 2000 a la actualidad. Diversificación, internacionalización e innovación.

En 2005 se constituye el holding empresarial Grupo Dominguis donde se incorporan todas las empresas del Grupo, con José Dominguis como Presidente del Consejo de Administración y Consejero Delegado, hasta que en 2012 Héctor Dominguis, Director General del Grupo, asume el cargo de Consejero Delegado, continuando con la estrategia de crecimiento y diversificación del Grupo.

A día de hoy, GDES, además de ser un referente en servicios a la industria nuclear a nivel europeo con presencia en más del 20% del parque nuclear francés y con proyectos de desmantelamiento en Italia, Suecia y Reino Unido, ha ampliado sus servicios trabajando en nuevos sectores como el eólico, la transformación digital o el solar fotovoltaico, con presencia en 9 países: España, Francia, Italia, Reino Unido, Suecia, Portugal, Panamá, México y Estados Unidos.

Estrategia de futuro.

Desde 2020, GDES busca consolidar su estrategia en servicios orientados a la sostenibilidad medioambiental y plantea su estrategia para las próximas décadas en 4 ejes estratégicos; la descarbonización, dando servicio y apoyando a todas las fuentes de energía bajas en carbono; la eficiencia energética, para fomentar el autoconsumo y la reducción de consumo eléctrico en la industria; la transformación digital, como fuente de mejora de eficiencia y reducción de mermas; y la economía circular para fomentar la revalorización de residuos y su reinserción en procesos industriales.

Una evolución en busca de la sostenibilidad, tanto empresarial como medioambiental, posible gracias a los valores promovidos por su fundador Joaquín Dominguis Cardona ya en 1932 y transmitidos de generación en generación:  la necesidad de aportar valor añadido, la virtud del buen servicio al cliente y la innovación como factor diferencial.

Hinojosa apuesta por la descarbonización, la gestión sostenible y la contribución de valor social durante 2021

  • En la Memoria de Sostenibilidad 2021, la compañía presenta los hitos logrados en materia social, medioambiental y económica, así como los objetivos cuantificables a 2023.
  • Las iniciativas en materia de RSC implementadas por el grupo se han articulado en base a las líneas de su Plan Estratégico Be Stronger.

Hinojosa Packaging Group, líder en soluciones sostenibles de envasado en el sur de Europa, ha presentado su quinta Memoria de Sostenibilidad correspondiente al ejercicio 2021: “Sumando valor a lo que llevamos dentro”. 

En ella se recogen los principales hitos alcanzados por la compañía durante 2021 en los ámbitos económico, social y ambiental; así como los objetivos cuantificables a 2023, con el fin de minimizar su huella de carbono, garantizar que la gestión sostenible esté presente en todo el ciclo de vida de sus productos y aportar valor a la sociedad.

Las iniciativas en materia de RSC se han articulado en base a las líneas del Plan Estratégico 2021-2023 “Be Stronger”, alineadas para su contribución con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas nº 3, 4, 7, 8, 9, 12 y 13.

Durante este periodo, Hinojosa ha experimentado un importante crecimiento, en parte por la integración del grupo francés Allard Emballages, con 4 plantas de producción. En este contexto, el grupo ha realizado una reflexión sobre lo que lo define como empresa, cuál es su esencia y su razón de ser como organización.

Hinojosa entiende que su mayor contribución a la sociedad es salvaguardar el valor de los productos contenidos en sus envases, compartiendo el propósito de incrementar el bienestar común con soluciones sostenibles de envasado.

Consecuentemente, la compañía adopta un compromiso con la protección del medio ambiente y la reducción del impacto ambiental, estableciendo mecanismos y medios para asegurar la prevención de contaminación a lo largo de toda la cadena de valor.

Estrategia de descarbonización

Uno de los cuatro pilares del plan estratégico de la compañía 2021-2023 es la sostenibilidad, con una clara apuesta por la descarbonización, iniciada hace ya años con la reducción de consumo energético específico en todas sus instalaciones gracias a la monitorización del mismo, la instalación de calderas de biomasa y de biogás, y de una primera planta de producción de energía eléctrica solar fotovoltaica.

El año 2021 la compañía ha logrado reducir su huella de carbono un 26,1%, unos resultados positivos en un año clave tras la adquisición del grupo Allard Emballages, cuya integración supuso un desafío adicional.

Hinojosa ha conseguido también un mayor uso de materias primas de origen renovable, que asciende al 98,9%. Destaca la obtención del referencial ‘Residuo Cero’ de AENOR para dos de sus plantas, siendo la primera empresa del sector packaging en recibirla. En 2021, de todos los residuos generados en las plantas del grupo, el 95,6% fueron destinados a operaciones de valorización.

Sumado a ello, Hinojosa ha desarrollado una calculadora de huella de carbono que les permite a sus clientes medir el impacto medioambiental de los productos fabricados, haciendo que dispongan de más información, promoviendo una mayor transparencia de su negocio.

Apuesta por las personas

Para Hinojosa, dos de sus tres líneas estratégicas de RSC se centran en las personas, promoviendo iniciativas para desarrollar el talento interno en un entorno de trabajo saludable, realizando acciones sociales y/o ambientales vinculadas a su producto y generando impacto positivo en la sociedad a través de sus recursos humanos.

El grupo consolida en este ejercicio 2021 la segunda promoción del ciclo de Formación Profesional Dual en Impresión Gráfica, destinada a los jóvenes estudiantes como una opción de futuro para encontrar un trabajo de calidad en el sector del packaging.

A su vez, ha seguido impulsando acciones para fomentar el empleo de calidad, acumulando más de 480 acciones formativas, traducidas en 36.954 horas de capacitación a los empleados. Destacan los programas Hi Talent, para reforzar las habilidades directivas de los participantes; y Campus Metatop, destinado a potenciar las competencias de los trabajadores relacionadas con el negocio.

Colaboración con las comunidades

La tercera línea estratégica de la RSC de Hinojosa engloba las acciones de carácter más social, colaborando con las comunidades en las que está presente para que su actividad tenga sólo un impacto ambiental y social positivo.

Destaca este año, el arranqué de un programa de voluntariado corporativo que tiene como objetivo darles la posibilidad a los empleados de participar en acciones solidarias. El programa se ha iniciado en tres de sus plantas y se pretende extender a futuro al resto de localidades.

A través de sus fábricas, Hinojosa ha continuado colaborando con iniciativas propuestas por ONGs, como Cáritas o la Cruz Roja, promoviendo la donación de producto (cajas y envases), alimentos, materiales escolares y elementos de higiene personal para campañas solidarias con entidades locales.

Asimismo, Hinojosa ha fortalecido su excelencia y transparencia mejorando su puntuación en plataformas como Ecovadis, Sedex y CDP; las cuales califican a las compañías en materia social, medioambiental, prácticas éticas y responsabilidad a lo largo de la cadena de suministro.

Verificada por AENOR

Esta memoria, al igual que las ediciones anteriores, está elaborada de acuerdo con el modelo al modelo GRI (Global Reporting Initiative) y las directrices de la Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad, verificado a su vez por AENOR.

Sobre Hinojosa Packaging Group

Hinojosa Packaging Group es líder del sector de envase y embalaje y está considerado uno de los principales grupos empresariales familiares españoles. La compañía, que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, inició en 2020 su expansión internacional. En la actualidad, cuenta con más de 2.500 trabajadores en diferentes plantas de producción ubicadas en España, Portugal y Francia. La innovación, la especialización y la orientación y cercanía con el cliente son los pilares sobre los que se sustenta este crecimiento. El grupo cerró el 2021 con una facturación total de 644 millones de euros.

Este 2022 el grupo celebra su 75 aniversario consolidando su proyección internacional, la cual se ve reforzada por su presencia en Blue Box Partners, la alianza europea integrada por cuatro compañías de origen familiar líderes en sus respectivos países en el sector del packaging.

Ribera Polusa presenta las nuevas unidades del Dolor y el Sueño en su IV Consejo de Pacientes

  • El órgano que reúne a representantes del hospital del grupo Ribera en Lugo y a un total de diez asociaciones recoge y analiza las propuestas y necesidades de pacientes con daño cerebral, parálisis cerebral, párkinson, alzhéimer, enfermedades renales, diabetes, cáncer, esclerosis múltiple y diversidad funcional intelectual
  • Alcer, Adil, AECC, Afalu, Alucem, Apalu, Aspace, Aspnais y Cogami son las entidades que forman parte del Consejo de Pacientes, que cumplió un año el pasado verano

El hospital Ribera Polusa reunió ayer a su Consejo de Pacientes en la cuarta sesión que celebra este organismo, para presentar las nuevas unidades del Dolor y el Sueño del centro sanitario que gestiona el grupo sanitario Ribera en Lugo a las diez asociaciones que lo integran. La Unidad del Dolor comenzó a pasar consulta hace una semana, con súperespecialistas en diagnósticos complejos y tratamientos muy avanzados; y la del Sueño se pondrá en marcha en los próximos días.

El consejo de Pacientes del hospital Ribera Polusa cumplió un año el pasado verano y en 16 meses se han celebrado cuatro reuniones con las asociaciones integrantes, con quienes el centro sanitario ha firmado acuerdos para una atención integral, personalizada y de la máxima calidad para personas con daño cerebral, parálisis cerebral, párkinson, alzhéimer, enfermedades renales, diabetes, cáncer, esclerosis múltiple y diversidad funcional intelectual, y a sus familias.

La directora de Enfermería, Elena Matos, ejerció de anfitriona de un encuentro al que acudieron representantes de Alcer (Asociación para la lucha de las enfermedades renales), Adace (Asociación Daño Cerebral Adquirido), Adil (Asociación de Diabéticos de Lugo), AECC (Asociación Española contra el Cáncer), Afalu (Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer de Lugo), Alucem (Asociación Lucense de Esclerosis Múltiple, Apalu (Asociación de Párkinson de Lugo), Aspace (Asociación de Parálisis Cerebral), Aspnais (Asociación de padres o tutores de personas con discapacidad intelectual de Lugo) y Cogami (Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad de Lugo). La asociación protagonista en este IV Consejo de Pacientes de Ribera Polusa fue Aspnais.

Además, por parte del hospital estuvieron presentes también los doctores Luis Senra (Medicina Interna) y Jose Manuel Piñeiro (Medicina Familiar y Comunitaria). Este último, intervino en el Consejo para destacar la importancia de mantener una relación fluida entre el hospital y las asociaciones de pacientes, con el fin de atender con la mayor diligencia las necesidades que plantean los representantes de los diferentes colectivos que se atienden en el centro.

Además, se explicó a las asociaciones la apuesta de Ribera Polusa por el voluntariado corporativo, en la línea del compromiso de todo el grupo Ribera con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y se contó la experiencia del equipo de Salud Mental, que recientemente participó en una etapa del Camino de Santiago, de la mano de la asociación Discamino, con quien el grupo sanitario tiene un acuerdo.

Cecotec cierra 2021 con una facturación de 307 millones de euros, un 2,4% más que el año anterior

La compañía valenciana invirtió durante el ejercicio 2021, 10 millones de euros en proyectos de innovación y 22 en la primera fase de su nuevo centro logístico

 

La empresa valenciana Cecotec, que ha que ha logrado llegar a millones de hogares con su amplia gama de electrodomésticos y soluciones para el hogar y las personas, ha alcanzado una cifra de negocio en 2021 de 307 millones de euros, un 2,4% más que el año anterior.

La compañía cierra así un ejercicio en el que destaca un crecimiento sostenido en el mercado nacional y la creciente expansión internacional, con filiales en Italia, Francia y Alemania y presencia comercial en más de 50 países.

Cecotec consolida de este modo su compromiso con el desarrollo económico y social de la Comunidad Valenciana y del resto del territorio nacional y durante el ejercicio fiscal 2021 las ventas de la compañía han supuesto casi un 0,3% del PIB regional.

Además. como resultado de su actividad durante este ejercicio, la empresa generó 298 nuevos puestos de trabajo directos, situándose en una plantilla media anual de 915 personas, todas ellas acogidas al plan de Igualdad aprobado hace dos años en la empresa. La compañía promueve de este modo la diversidad como un valor y apuesta firmemente por políticas inclusivas y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Respecto a las ventas, un 93,5% corresponden al mercado nacional y el resto mercado internacional. Por tipología de venta, un 60% provienen del canal on line, y un 40% del off line. En cuanto a los principales productos, el top ventas sigue siendo el robot aspirador Conga seguido de del robot de cocina Mambo, los aspiradores verticales Conga RockStar y las freidoras sin aceite CecoFry.

 

Beneficio que se reinvierte en innovación

“El año 2021 ha estado marcado por el asentamiento de los pilares estratégicos de la compañía: satisfacción de nuestros clientes, innovación, transformación logística y digital y sostenibilidad”, señala César Orts, CEO de la Compañía.  Por ello, durante este ejercicio 2021 la empresa ha realizado inversiones de casi 10 millones de euros destinadas principalmente a innovación, proyectos I+D, mejoras en el servicio de atención al cliente, transformación digital, desarrollo de producto y otros 22 millones de euros en mejoras logísticas y de servicio con la apertura de la primera fase del Centro logístico de Massalavés, Cecologistics I, con 70.000 m2 de naves y oficinas.

Entre los principales hitos del año destaca, además de la finalización del centro logístico de Massalavés, la creación de una plataforma digital de atención a los clientes (CecoCare), la comercialización de nuevas gamas de producto (lavadoras y secadoras y una nueva línea de bricolaje), y el lanzamiento del primer y único robot aspirador del mercado que combina cuatro tecnologías, Conga 9090 IA.

Con todo ello, actualmente suma en su catálogo más de 1.200 referencias, 12 marcas, 20 gamas de productos y con ello más de 134 patentes, 158 diseños industriales y 900 tecnologías.

 

Grandes proyectos en 2022

La Compañía, que en marzo de este año inició las obras de su sede corporativa y parque tecnológico, Cecoffice, tiene previsto inaugurar la primera fase a principios de 2023.  Cecoffice es un proyecto global ubicado en Alfafar (Valencia) donde, además de albergar las oficinas principales para dar cabida a la plantilla, incorporará un centro de innovación y la primera Cecoexperience Show.

El nuevo Headquarter, propiedad de Cecotec, cuenta con tres edificios que suman en total unos 19.000 m2 de superficie.  El primer edificio, que supondrá una inversión aproximada de 18 millones de euros, consta de un total de 9.000 m2 y tiene previsto finalizar las obras a finales de este año. A esta primera fase se sumará un segundo edificio con casi 5.000 m2 y, tras la reciente adquisición de dos solares más, se construirá un tercer edificio de 5.000 m2 destinado a la creación de un centro de innovación y un espacio tecnológico experiencial.  

También a finales de 2022 está prevista la finalización de la segunda fase del centro logístico de Massalavés, Cecologistics II que sumará otros 30.000 m2 de almacén a los 70.000 ya existentes, y supondrá otros 10 millones de euros más de inversión. 

Además la compañía, que sigue innovando y ampliando constantemente su extensa línea de productos, ha entrado recientemente en la gama marrón e iniciará en breve la comercialización de televisores Cecotec.

Cecotec es una empresa familiar valenciana especializada en la fabricación y comercialización de electrodomésticos y aplicaciones para el hogar enfocadas a mejorar la vida de las personas. La compañía nació en 2013 y ha conseguido democratizar la tecnología en el hogar. Cuenta con una amplia gama de productos de aspiración, cocina, pequeño y gran electrodoméstico, cuidado personal, descanso, fitness, bricolaje y movilidad eléctrica, dotados de las últimas tecnologías al alcance de todas las personas. Modelos de sus productos destacados como el robot aspirador ‘Conga’ o el robot de cocina ‘Mambo’ están presentes en millones de hogares de más de 50 países donde llega la marca, tanto a través del canal online como offline.