Listado de la etiqueta: sda_presentación resultados

Libertas 7 presenta resultados trimestrales con unas cifras récord de su área turística

  • Todas las áreas de negocio del Grupo aportan resultados positivos y se alcanza un beneficio total de 1,2 millones de euros al cierre del tercer trimestre

 

Sea You Hotels ha experimentado un crecimiento extraordinario a cierre del tercer trimestre que se está prolongando en el mes de octubre gracias a una climatología especialmente benigna. La cifra de negocios del Área Turística de Libertas 7 supone, a 30 de septiembre de 2023 un total de 2,8 millones de euros, un incremento del 20% comparado con el mismo periodo de 2022 y se basa en una combinación de estrategias de comercialización y una creciente demanda del mercado turístico valenciano. Sea You Hotels crece en ocupación un 7% y en precio medio un 12% que se traduce en una significativa mejora del Ebitda del 36%.

En cuanto al Área de Inversiones, la rentabilidad obtenida por la cartera de bolsa en 2023 se sitúa en el 8,2% que compara muy favorablemente con el -11,31% obtenido al cierre del tercer trimestre de 2022. En el presente ejercicio se acumulan compras netas por valor de 1,3 millones de euros, dentro de una estrategia centrada en la construcción y crecimiento de la cartera a través de la inversión en compañías de gran calidad, cuyas valoraciones son menos exigentes tras las recientes correcciones experimentadas en algunos de ellos y que conocemos en profundidad gracias a la labor del equipo de analistas propio.

La rentabilidad del total de la cartera acumulada del ejercicio 2023 se sitúa en un 8,5%, en un nivel intermedio entre el Índice General de la Bolsa de Madrid que gana un 14,2% y el Eurostoxx600, +6%, nuestros dos índices de referencia.

En FICSA, el Área inmobiliaria de Libertas 7, se ha mantenido un ritmo sólido de comercialización en sus promociones durante el tercer trimestre de 2023 alcanzando 17 nuevas reservas entre las diferentes ubicaciones: el Edificio Paseo al Mar con las obras iniciadas (Zona Blasco Ibáñez en València), Residenciales Zaïda (Av de Burjassot, València), Vesta Residencial (Puerto de Sagunto), Edificio Gaia (Primado Reig, València) y Residencial Idalia Nature (unifamiliares en San Antonio de Benagéber). Tanto la demanda como los precios mantienen una tendencia ascendente debido principalmente a la escasez de vivienda nueva en Valencia y área metropolitana.

Durante el cuarto trimestre está previsto el inicio de obras de Residencial Zaïda, promoción que ha obtenido la correspondiente licencia, la firma de un contrato de comercialización de una promoción de un tercero, así como la adquisición de un nuevo solar. La cifra de negocio y resultados del Área del ejercicio se realizaron prácticamente en el primer trimestre con la escrituración a clientes del edificio Crisálida.

El tercer trimestre de 2023 se salda con un beneficio neto de 1,2 millones de euros que supone un sólido margen neto del 10,33% sobre la cifra de negocios, subrayando la salud financiera y la eficiencia operativa de Libertas 7.

Como consecuencia, el Consejo de Administración ha acordado el pago de un dividendo a cuenta del ejercicio de 2 céntimos por acción que suponen una rentabilidad del 5% sobre la cotización actual.

Agnès Noguera Borel, consejera delegada del Grupo de Libertas 7, expresó su satisfacción por estos resultados y agradeció al equipo de la empresa su trabajo y compromiso. «Estos resultados son un testimonio del esfuerzo constante y el enfoque en la excelencia y sostenibilidad que caracterizan a Libertas 7. Continuaremos trabajando arduamente para ofrecer valor a nuestros inversores y clientes en todas nuestras áreas de negocio».

Libertas 7, es un grupo empresarial valenciano que cotiza en el Mercado Continuo, dedicado a la gestión de inversiones financieras y a las actividades inmobiliaria (Ficsa) y turística (Sea You Hotels).

Los hospitales Ribera realizan más de 9.000 mamografías y tomosíntesis al año y más de 2.000 con contraste (CEM)

  • La jefa corporativa del Área de la Mama, la doctora Julia Camps, destaca que los centros del grupo son un referente en los programas de cribado para la detección precoz del cáncer de mama en mujeres entre los 45 o 50 y los 69 años
  • Pone de relieve la precisión de la mamografía con contraste para la detección de tumores malignos, la rapidez del procedimiento y la ausencia de listas de espera. “Su sensibilidad es casi la misma que la de la resonancia magnética”, explica

 

Los hospitales del grupo sanitario Ribera realizan más de 9.000 mamografías y tomosíntesis al año y más de 2.000 mamografías con contraste (CEM).

Ayer se conmemoró el Día Mundial contra el cáncer de mama, y en este contexto, los centros sanitarios del grupo Ribera se posicionan como un referente en los programas de cribado para la detección precoz del cáncer de mama en mujeres entre los 45- 50 y 69 años, dependiendo de cada comunidad autónoma, en especial, los hospitales universitarios de Vinalopó y Torrejón, el hospital de Denia y los hospitales Ribera Povisa (Vigo), Ribera Polusa (Lugo) y Ribera Hospital de Molina (Murcia). Todo ello gracias a la tecnología y los procedimientos más innovadores y a un equipo de profesionales súperespecializados, con experiencia y prestigio internacional. Estos hospitales están integrados o en proceso de integración en el Área de la Mama del grupo Ribera, que lidera la doctora Julia Camps, y la previsión es seguir incorporando, de manera progresiva, el resto de hospitales del grupo a esta organización transversal y multidisciplinar, ejemplo de coordinación inter-centros.

“Todas las mamografías diagnósticas se realizan mediante imagen sintetizada y tomosíntesis”, tal y como explica la doctora Camps, que destaca que “se ha demostrado que la mamografía con contraste es más sensible que la mamografía convencional o la ecografía para la detección de tumores malignos. Su sensibilidad es casi la misma que la de la resonancia magnética”. La responsable del Área de la Mama de Ribera explica las ventajas de la mamografía con contraste, en especial, para pacientes que, por contraindicación médica no pueden hacerse una resonancia magnética.

“La realización de una resonancia es especialmente relevante en las pacientes con un diagnóstico reciente de cáncer de mama para ver su extensión, también para la valoración de la respuesta a la quimioterapia, en pacientes con antecedentes personales de cáncer de mama y en pacientes con resultados equívocos  en las pruebas convencionales”, explica la doctora Camps, quien añade que “si en estos pacientes no hay posibilidad de hacer una resonancia magnética, una mamografía con contraste es de gran valor por que detecta la angiogénesis tumoral”.

 

Experiencia, agilidad y sin listas de espera

La experiencia de los hospitales del grupo Ribera con la mamografía con contraste es destacada, en especial en los hospitales universitarios de Vinalopó y Torrejón y en Ribera Povisa. “En el Hospital del Vinalopó utilizamos la tomosíntesis Hologic y el sistema CEM desde febrero de 2020 y desde entonces hemos realizado más de 3.100 exploraciones de este tipo, la mayoría para el seguimiento de pacientes con cáncer”, explica la jefa corporativa del Área de la Mama. En el Hospital de Torrejón, por su parte, la experiencia es anterior: se utiliza la tomosíntesis Hologic y CEM desde septiembre de 2019. “Desde entonces hasta enero de 2023 hemos realizado 2.600 procedimientos CEM, de nuevo en su mayoría para el seguimiento de pacientes con cáncer de mama”, asegura.

La doctora Camps destaca que en los hospitales de Torrejón y Vinalopó, “el seguimiento de las pacientes con antecedentes de cáncer de mama se realiza con mamografía con contraste, algo único en Europa y los resultados de este seguimiento se publicarán en breve, aunque podemos avanzar que estamos encontrando segundos cánceres no visibles en la mamografía, de tamaños inferiores a 1 centímetro, gracias a la tecnología que empleamos y a este seguimiento, y sabemos que esto impactará favorablemente en el pronóstico de estas pacientes”, explica. En el hospital Ribera Povisa, añade, “disponemos de un mamógrafo con contraste y tomosíntesis desde febrero del 2023 que, además, puede realizar biopsias guiadas por mamografía con contraste, algo muy poco común en España”. Y en Ribera Polusa (Lugo), añade, “disponemos del único mamógrafo con tomosíntesis de toda el área”.

Para la doctora Camps, la mamografía con contraste “nos brinda la posibilidad de evitar biopsias innecesarias, especialmente en lesiones sospechosas como distorsiones de la arquitectura, densidades asimétricas y nódulos que no están claros, así como pseudonódulos; por eso es especialmente útil en pacientes remitidos desde el entorno del cribado poblacional, evitando exámenes de seguimiento y biopsias que en realidad no son necesarias”. En general, añade, “es más fácil programar un examen con mamografía con contraste que una resonancia magnética”. De hecho, añade, “realizamos una media de 16 procedimientos de mamografía con contraste por semana en cada uno de los dos hospitales donde la técnica CEM está más implantada, y eso hace que los tiempos de espera sean prácticamente inexistentes”. “El tiempo necesario para realizar todo el procedimiento CEM, incluido el acceso intravenoso, es de unos 15 minutos, es decir, más corto que el necesario para la resonancia magnética”.

 

Los fletes de exportación desde el Puerto de València continúan la tendencia a la baja de los últimos meses

  • Así lo refleja el València Containerised Freight Index (VCFI) – que mide el comportamiento y evolución del coste del transporte de contenedores por mar desde el recinto valenciano- que se sitúa en los 1.300,19 puntos en julio. Se mantiene por tanto en niveles similares al último trimestre del 2020
  • Continua la tendencia a la baja en los fletes de Lejano Oriente al descender un -18,92% el último mes
  • En cambio, incrementan los índices en el área de Europa Atlántica en un 24,11% y también con los Países Bálticos que aumentan un 19,86%
  • El transporte marítimo sigue contrayéndose en 2023 – reflejo de lo que ocurre en el comercio internacional- situación que se observa en los principales puertos europeos de contenedores
  • El área de Mediterráneo Occidental estabiliza su caída con un  -0,64% aunque se ha incrementado el volumen de exportaciones desde el Puerto de València hacia Marruecos

 

Un mes más el coste del transporte por mar desde el Puerto de València se mantiene en niveles del último trimestre del año 2020. Así lo refleja el València Containerised Freight Index (VCFI) – que mide la tendencia y evolución de los fletes del recinto valenciano- que se sitúa en los 1.300,19 puntos en julio, mostrando una caída del -7,36% respecto al índice general del mes anterior. El VCFI acumula un crecimiento desde el inicio de la serie histórica en enero de 2018 del 30,02%.

Continua también el descenso de los fletes de exportación desde los muelles de Valenciaport al área de Lejano Oriente que, aunque muestra signos de estabilización, continúa registrando una bajada en julio del -18,92% frente al -33,07% que marcó en junio de este año.  En esta misma línea, el València Containerised Freight Index muestra una caída moderada en el índice con Oriente Medio (-11,61%) y también con el Mediterráneo Occidental (-0,64%) pero significativa en las áreas de Latinoamérica Atlántica (-23,48%). En cambio, incrementan los índices en el área de Europa Atlántica en un 24,11% y también con los Países Bálticos que aumentan un 19,86%.

En este sentido, la lenta recuperación económica a nivel internacional – un crecimiento lastrado por la fuerte inflación y el endeudamiento- sigue condicionando el comportamiento del comercio mundial que continúa a la baja y, en paralelo, decrecen también los precios del transporte. Esta disminución en los niveles del comercio se observa en la contracción en el tráfico que han experimentado, entre otros, los principales puertos europeos de contenedores: El Puerto de Róterdam, Hamburgo, Amberes y València.

VCFI Mediterráneo Occidental

Por lo que refiere al subíndice del Mediterráneo Occidental, se ha vuelto a observar una oscilación a la baja disminuyendo en un -0,64%, llegando a alcanzar los 1.633,34 puntos, lo que representa un crecimiento acumulado del 63,33% desde el inicio de la serie en 2018. Esta tendencia refleja una estabilización en el rendimiento del subíndice en la región del Mediterráneo Occidental.

Sin embargo, por lo que respecta a Valenciaport, se ha observado un incremento en el volumen de las ventas al exterior hacia Marruecos, un socio comercial destacado en la zona. Por el contrario, las exportaciones hacia Túnez se han contraído y, por lo que respecta a Argelia, continúan siendo mínimas.

 

VCFI Lejano Oriente

En cuanto al área del Lejano Oriente se ha registrado una caída más moderada en comparación con el mes de junio, del -18,92%, alcanzando los 949,47 puntos. Esto representa un decrecimiento del -5,05% desde el inicio de la serie en enero de 2018.

Sin embargo y al mismo tiempo, los niveles de exportación desde Valenciaport hacia China, que es el principal socio comercial, han experimentado fluctuaciones al alza según los últimos datos disponibles.

La Memoria de Sostenibilidad 2022 del grupo Ribera destaca su nueva Fundación y el compromiso por el bienestar de sus pacientes y profesionales

  • El grupo sanitario pone en valor sus planes de humanización para la asistencia sanitaria y las actuaciones en materia de promoción y prevención de la salud, así como su política de Gestión de Personas, innovadora y flexible, en la que se compensa el esfuerzo y la dedicación
  • Avanza, además, en su política medioambiental, con nuevas medidas para el ahorro de energía y agua y un 84% de la energía renovable

 

El grupo sanitario Ribera ha presentado su Memoria de Sostenibilidad 2022, en la que destaca la constitución de la Fundación Ribera Salud, las altas cotas de estabilidad laboral y bienestar de sus profesionales, la renovación y aprobación de nuevas certificaciones ambientales que contribuyen al desarrollo sostenible de su actividad, nuevas medidas para el ahorro de energía y agua y su plan de actuaciones con la comunidad, en materia de promoción y prevención de la salud.

La sostenibilidad se ha convertido en un elemento presente en la estrategia trasversal del grupo Ribera. Además, los nuevos informes corporativos de sostenibilidad tienen un enfoque prospectivo con escenarios temporales, se están adaptado a los nuevos estándares europeos de sostenibilidad (ESRS) y vinculando siempre la información financiera y no financiera.

En concreto, la Fundación Ribera Salud se inscribió en el Registro de Fundaciones de la Generalitat valenciana en marzo de 2022, y tiene como objetivo “impulsar la innovación y contribuir a crear un futuro mejor, dando a las personas las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida, a través de la gestión de la salud y la educación”. Además, apuesta por la investigación de vanguardia.

Por lo que se refiere a la política de Gestión de Personas, el grupo sanitario Ribera la considera una de las principales aportaciones a su modelo de gestión, siendo uno de los pilares estratégicos en el éxito de sus proyectos asistenciales. “La clave del éxito del grupo son sus profesionales”, aseguran en la Memoria. Por eso, aseguran que apuestan por “una política de Gestión de Personas innovadora y más flexible, en la que se compensa el esfuerzo y la dedicación”, además de la generación de empleo estable y de calidad a través de la formación continua y la promoción interna “como forma de retener el talento y optimizar el clima laboral”. El grupo Ribera explica también en su memoria que establecen y desarrollan iniciativas “que integran la igualdad de trato y oportunidades”. No en vano, el 70% de sus profesionales son mujeres y cerca del 90% de su plantilla tiene contrato indefinido.

Desde Ribera aseguran también que la formación continua “es la clave del éxito, siendo el objetivo principal del grupo facilitar el proceso de actualización y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el correcto desempeño del puesto de trabajo, al tiempo que es una herramienta de mejora para la consecución de los objetivos corporativos”.

Entre los valores medioambientales analizados, el grupo Ribera pone en valor que el 84% de la energía que se consume en sus doce hospitales, 64 centros de Atención Primaria y 35 policlínicas del grupo sanitario Ribera es de origen renovable. Además, el grupo sanitario cuenta con numerosas certificaciones ambientales y con una Política Ambiental corporativa que se aplica a la actividad de todos sus centros de trabajo. La gestión de la energía, de los residuos y del desarrollo, así como la monitorización constante de los resultados de la estrategia climática son algunos de los ejes sobre los que pivota su política medioambiental. No en vano, destina casi un millón de euros a la prevención de riesgos ambientales.

También destaca en su memoria las certificaciones obtenidas en años anteriores y que se renuevan anualmente, se añaden en 2022 la certificación ISO 14001 de Sistemas de Gestión Medioambiental del Hospital Universitario del Vinalopó y la certificación de Huella de Carbono en los hospitales de Denia, Ribera Hospital de Molina (Murcia) y Ribera Juan Cardona (Ferrol). Y durante 2022, el grupo Ribera ha desarrollado planes de acción centrados en ampliar los hospitales con su huella de carbono certificada; realizar el registro de la huella de Carbono en el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico; seguir reduciendo el uso de plástico; formar a los profesionales en buenas prácticas medioambientales, haciendo especial énfasis en la correcta segregación de residuos; y sensibilizar en el uso sostenible de recursos.

En su Memoria de Sostenibilidad de 2022 el grupo Ribera destaca que el Hospital del Vinalopó cuenta con cuatro acreditaciones Joint Commission International (Enterprise, Programa de Cirugía de ByPass coronario, Departamento de Salud del Vinalopó y Hospital) y que el hospital Ribera Povisa también ha sido acreditado por la Joint Commission International. Esta es la acreditación sanitaria más prestigiosa que permite a estos hospitales del grupo figurar entre los mejores centros del mundo. De hecho, uno de los aspectos clave para obtenerla es acreditar una buena gestión de los riesgos, en concreto de la parte medioambiental de la gestión.

El programa de Humanización del grupo también ha avanzado en 2022. El Hospital de Dénia ha puesto en marcha un Plan de Atención a los pacientes con diversidad funcional grave que ya funciona en el Hospital del Vinalopó; Ribera Hospital de Molina ha implantado el protocolo para permitir visitas de mascotas a pacientes; y todos los hospitales Ribera han apostado por la musicoterapia con talleres y actuaciones en directo y el nuevo canal del grupo en Spotify, con listas de canciones adaptadas a pacientes, familias y profesionales y un podcast de salud. Además, se ha potenciado el voluntariado corporativo y se ha incrementado la colaboración con la Asociación Discamino que acompaña a personas con diversidad funcional a realizar el Camino de Santiago.

El compromiso con la sociedad en materia de promoción y prevención de la salud se ha reflejado en este 2022 a través de todos los talleres, jornadas, exposiciones y actividades organizadas para los pacientes, en los propios centros sanitarios o en colegios y asociaciones. Además, los consejos de pacientes en todos los hospitales han vuelto a ser presenciales y Ribera Juan Cardona (Ferrol) y el hospital de Denia han estrenado en 2022 este órgano consultor, formado por las principales asociaciones de pacientes y que se reúne periódicamente con la dirección de los respectivos hospitales. Profesionales del grupo han enseñado a miles de niños la canción de Ribera para aprender a hacer la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), el Hospital de Torrejón ha recuperado el Camino de Cervantes y el grupo ha editado el primer cuento infantil para ayudar a los niños a controlar el consumo de azúcar.

Caixabank incrementa su margen bruto del 23,1% a pesar del descenso de las comisiones bancarias

  • El Grupo CaixaBank obtuvo un beneficio neto atribuido de 2.137 millones de euros en el primer semestre de 2023, lo que supone un incremento del 35,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior (1.573 millones)

El consejero delegado, Gonzalo Gortázar, ha destacado la buena evolución de CaixaBank durante el primer semestre “que se apoya en una dinámica comercial muy positiva, en la plena consecución de las sinergias derivadas de la integración con Bankia y en la reducción de los saldos dudosos”.

“En un contexto de normalización de tipos de interés, los márgenes avanzan de forma significativa, con un resultado atribuido de 2.137 millones, un 35,8% más. Este sólido resultado es consecuencia de la buena marcha de la actividad comercial, así como de la gestión prudente del riesgo de crédito, y sitúa nuestra rentabilidad sobre fondos propios en niveles del 10% tras un largo periodo de rentabilidades muy bajas”, ha señalado el ejecutivo.

Gortázar también ha resaltado que “la fortaleza financiera y la recuperación de una rentabilidad razonable nos permite mantener una adecuada retribución al accionista, que reforzaremos tras anunciar la intención de llevar a cabo un nuevo programa de recompra de acciones por importe de 500 millones de euros. Pero, sobre todo, nos ayuda en algo aún más importante: seguir apoyando a familias y empresas, desarrollando plenamente nuestra función social”.

 

Evolución positiva de las principales líneas de la cuenta de resultados

En el primer semestre, los ingresos core crecen un 31,3% en tasa interanual, hasta alcanzar 7.110 millones de euros. Destaca la evolución del margen de intereses, que se sitúa en 4.624 millones de euros, un 55,2% más que un año antes. El crecimiento del margen de intereses unido a la mejora del resultado del servicio de seguros (+18,5%) y de los ingresos de participadas de bancaseguros (+59,2%), compensan la caída de las comisiones de un 4,2%.

En concreto, las comisiones bancarias recurrentes muestran una reducción interanual del 7,6%, impactadas, fundamentalmente, por la supresión de las comisiones de custodia de depósitos de grandes empresas.

Respecto a los ingresos por dividendos, se sitúan en 145 millones de euros en el semestre, cifra que incluye el de Telefónica por 61 millones de euros en el primer trimestre y el de BFA por 73 millones de euros en el segundo. Además, los resultados atribuidos de entidades valoradas por el método de la participación suman otros 145 millones, con un incremento interanual del 30,5%.

Por su parte, el resultado de operaciones financieras se sitúa en 143 millones de euros en 2023, frente a los 244 millones del año anterior (-41,5%).

De esta manera, el margen bruto entre enero y junio alcanza 6.673 millones de euros, con un incremento del 23,1% respecto al mismo periodo del año anterior.

Con todo ello, la positiva evolución del Grupo durante el semestre ha permitido alcanzar una rentabilidad ROE del 10,2%. Además, la ratio de eficiencia recurrente (sin incluir gastos extraordinarios) vuelve a bajar hasta colocarse en el 45,7%.

 

Recursos y créditos continúan en cotas elevadas

En el primer semestre del año, CaixaBank ha conseguido incrementar los recursos de clientes, que se sitúan en 627.824 millones de euros a 30 de junio (+2,7% en el año), gracias a la estacionalidad habitual positiva del ahorro a la vista a finales del segundo trimestre y la buena evolución en los productos de ahorro a largo plazo.

Los activos bajo gestión se sitúan en 156.111 millones de euros (+5,5% en el año) por la evolución favorable de los mercados y las suscripciones netas positivas. En detalle, el patrimonio gestionado en fondos de inversión, carteras y sicav’s alcanza los 111.340 millones (+6,4%) y los planes de pensiones 44.771 millones (+3,4%).

En los primeros seis meses, las suscripciones netas de fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de ahorro llegan a los 5.100 millones de euros. La cuota de mercado combinada de depósitos y ahorro a largo plazo se sitúa en el 26,5%.

Además, hay un crecimiento continuado en seguros de protección, con incrementos interanuales del 3,4% en nueva producción de vida-riesgo y del 13,6% de no-vida.

En cuanto a la cartera de crédito sana de CaixaBank, cierra el primer semestre del año en 354.199 millones de euros, después de crecer un 0,8% en el año. El crecimiento sostenido en la cartera de crédito a empresas (+2,2%) y la buena evolución del crédito al consumo (+1,2%) ha compensado el mayor desapalancamiento en crédito de adquisición de vivienda, con una reducción de la cartera del 2,6%.

Respecto a la nueva producción, en el primer semestre del año se han concedido 21.026 millones de nuevo crédito a empresas, 5.172 millones en consumo y 4.654 millones en hipotecas.

 

Morosidad en mínimos por la óptima gestión del riesgo

La morosidad vuelve a bajar en la entidad y se sitúa en el 2,6% a 30 de junio, el mejor dato de los últimos 15 años, (frente al 2,7% del trimestre anterior y el 3,2% de un año antes). Los saldos dudosos descienden hasta los 10.317 millones de euros tras la buena evolución de los indicadores de calidad de activo y la gestión activa de la morosidad, lo que supone 373 millones menos en el año.

Por su parte, los fondos para insolvencias se sitúan a cierre de junio de 2023 en 7.880 millones de euros y la ratio de cobertura se incrementa hasta el 76% (7.867 millones y 74% a cierre de 2022, respectivamente). El coste del riesgo sigue moderado y se sitúa en el 0,27% -últimos 12 meses-.

CaixaBank dispone de un fondo colectivo de provisiones que asciende a 874 millones de euros a 30 de junio. El referido fondo colectivo ha disminuido en 264 millones, principalmente por el proceso de recalibración semestral de los modelos que se ha llevado a cabo en el último trimestre, al haberse distribuido parcialmente mediante la asignación de provisiones a nivel específico; sin alterar, por tanto, su nivel global de cobertura (el saldo del fondo ascendía a 1.137 millones de euros a cierre de 2022).

 

Liquidez y capital en niveles holgados

A cierre del semestre, CaixaBank mantiene una sólida posición de liquidez y capital. Los activos líquidos totales llegan a los 146.646 millones de euros a 30 de junio, lo que supone un incremento de 7.636 millones en el año. El saldo dispuesto de la póliza del Banco Central Europeo (BCE) a cierre del semestre es 8.477 millones correspondientes a TLTRO III, ya que en el segundo trimestre de este año se ha producido una amortización ordinaria por un importe de 7.143 millones de euros.

El Liquidity Coverage Ratio del Grupo (LCR) a 30 de junio es del 207%, lo que muestra una holgada posición de liquidez.

Respecto al capital, la ratio CET1 es del 12,5% (12,4% sin aplicación de los ajustes transitorios de NIIF9), tras el impacto extraordinario de la primera aplicación de la normativa NIIF17 que restó 20 puntos básicos. Pese a ello, destaca una vez más la capacidad de generación de capital de la entidad, pues la evolución orgánica del primer semestre es de 91 puntos básicos.

 

Compromiso con los objetivos de remuneración al accionista

CaixaBank avanza en este semestre en la consecución de los objetivos del Plan Estratégico 2022-2024, entre los que se encuentran generar alrededor de 9.000 millones de euros de capital y una retribución atractiva para el accionista.

La entidad ha comunicado la intención de realizar una nueva recompra de acciones por un importe total de 500 millones de euros, sujeta a la aprobación regulatoria preceptiva, que se prevé comience antes de finales de 2023.

Se trata de la segunda recompra de acciones en el marco del Plan Estratégico, ya que entre mayo y diciembre de 2022 se llevó a cabo un programa de recompra de acciones por valor de 1.800 millones de euros.

Además, el pasado 12 de abril, la entidad abonó a sus accionistas 0,2306 euros por acción. Con el pago de este dividendo, el importe de la remuneración al accionista correspondiente al ejercicio 2022 ascendió a 1.730 millones de euros, equivalente al 55% del beneficio neto consolidado de ese año. En lo relativo a la política de dividendos para el ejercicio 2023, el Consejo de Administración aprobó en febrero una distribución en efectivo de entre el 50% y el 60 % del beneficio neto consolidado, que se abonaría en un único pago durante abril de 2024, sujeto a la aprobación final de la Junta de Accionistas. 

 

Apoyo a la economía y función social

La fortaleza financiera permite también a CaixaBank seguir apoyando a la economía y desarrollando su función social. En el primer semestre del año, la entidad ha recibido 5.600 solicitudes que encajan en el Código de Buenas Prácticas, de las que 1.900 ya están firmadas o en curso de firma. Asimismo, se han realizado 3.500 novaciones de hipotecas a tipo fijo, y, desde el inicio de la subida de tipos, ha hecho 10.000 refinanciaciones a particulares y otros acuerdos de pago adicionales. También, en el semestre, ha concedido 40.000 hipotecas a familias, 88.000 pymes han recibido financiación, y ha gestionado el pago mensual de unos 10 millones de pensiones y nóminas a sus clientes.

Además, cuenta con casi 11.000 viviendas sociales. A todo ello, se une el compromiso con la inclusión financiera, ya que está presente en más de 2.200 municipios y en 483 es la única entidad bancaria, además de cubrir otros 636 con ofimóviles. CaixaBank cuenta también con 1.644 gestores sénior y tiene alrededor de 390.000 clientes con cuentas sociales o básicas.

A través de MicroBank, líder europeo en microfinanzas, ha concedido entre enero y junio de este año unos 62.500 microcréditos, y desde su puesta en marcha hace más de 15 años ha permitido la creación de 311.000 puestos de trabajo a través del apoyo a los negocios y autónomos que han recibido financiación.

CaixaBank mantiene también una apuesta firme con el medio ambiente, que se refleja, por ejemplo, con la emisión de 1.000 millones de euros en un bono ESG. Por otra parte, los profesionales de la entidad están volcados con los programas sociales, y en el ‘Mes Social’ celebrado en mayo participaron unos 14.000 voluntarios y se vieron beneficiadas unas 120.000 personas.

Libertas 7 cierra el primer semestre de 2023 con un incremento de resultado neto del 111%

  • La compañía valenciana supera las expectativas con logros destacados en sus divisiones Inmobiliaria, Inversiones y Turismo 

El primer semestre de 2023 se salda con una cifra de negocios de 9,7 millones de euros, un ebitda de 1,9 millones de euros que supone un crecimiento del 176% y un resultado neto de 909 mil euros (+111%) que compara muy favorablemente con los 431 mil euros obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior. Todas las Áreas de negocio ofrecen un resultado neto positivo. Adicionalmente, el endeudamiento neto se ha reducido en un 7%.  

La rama turística de Libertas 7, Sea You Hotels, ha experimentado un aumento sin precedentes en su cifra de negocio en el primer semestre de 2023. Los ingresos de 1,2 millones de euros, superan en un 28% a los alcanzados en el mismo periodo de 2022 y en 51% los de 2019. La sólida evolución del ingreso por noche y la mejora en ocupación nos han permitido crecer en Revpar un 29,5% frente al primer semestre de 2022 y un 60% en relación con el 2019. Este resultado positivo refleja el compromiso de la compañía con la calidad de sus servicios y su capacidad para adaptarse a las demandas.  

“El éxito turístico de la ciudad de València unido a nuestra ágil comercialización nos ha permitido alcanzar un récord histórico en ingresos y rentabilidad al cierre del primer semestre” ha declarado Agnès Noguera Borel, Consejera Delegada de Libertas 7. 

Por otra parte, la escrituración al inicio del ejercicio del Edificio Crisálida, llevada a cabo por FICSA, la marca inmobiliaria del grupo, ha supuesto un incremento notable de la cifra de negocios de la Compañía, que multiplica 4,4 veces el primer semestre de 2022.   

FICSA tiene proyectos en marcha tanto en la ciudad de València como en poblaciones del área metropolitana de diversas tipologías: residenciales con piscina, unifamiliares y edificios. Los proyectos inmobiliarios actualmente en comercialización, se concretan en distintas ubicaciones estratégicas: Puerto de Sagunto, San Antonio de Benagéber y en grandes avenidas de València (Avda. Burjassot, Primado Reig y a escasos metros de Blasco Ibáñez).   

Proseguimos en el análisis y valoración de distintos solares en nuestra área de influencia, así como en Denia, capital de la Marina Alta.  

En cuanto al Área de Inversiones de Libertas 7, la rentabilidad acumulada de las carteras en términos globales en los seis primeros meses de 2023 ha sido de 9,3% superando ampliamente su índice de referencia el Eurostoxx 600 (+8,7%). El valor de las inversiones financieras de Libertas 7 con cotizaciones a cierre del semestre se sitúa en 55 millones de euros, un 9% superior al cierre de 2022.  

Este logro es el resultado de una estrategia de inversión sólida y una gestión financiera eficiente. Libertas 7 continúa demostrando su compromiso con la generación de valor para sus inversores y socios, manteniendo un enfoque prudente y enfocado en el crecimiento sostenible.