Listado de la etiqueta: sda_ribera salud

El grupo Ribera se consolida en el ránking de las 100 mejores empresas para trabajar en España

  • Se sitúa en el puesto 67 del análisis que cada año trabaja Actualidad Económica, donde se miden las acciones de las empresas para atraer talento, fomentar el buen ambiente, las acciones de RSC y la formación
  • Ribera es el primer grupo hospitalario de la lista, que destaca su importante apuesta por la promoción interna y el desarrollo de la carrera profesional de sus trabajadores

 

El grupo sanitario Ribera es una de las 100 mejores empresas de España para trabajar, según el ránking que cada año elabora Actualidad Económica, en el que se analizan y puntúan las acciones de cientos de empresas para atraer talento, fomentar el buen ambiente y el trabajo en equipo, las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la formación. Ribera está este año en el puesto 67 y es el primer grupo hospitalario del ránking, en el que se valora de manera especial su apuesta por la promoción interna y el desarrollo de la carrera profesional de sus trabajadores. En concreto, el grupo ofrece de manera continua oportunidades de formación y crecimiento, así como ofertas internas para el cambio de puesto, de forma que los profesionales puedan diseñar y adaptar su carrera profesional como deseen.

Ribera, que cuenta ya con doce hospitales, 64 centros de Atención Primaria, 38 policlínicas y una Escuela Universitaria de Enfermería entre otros proyectos, es el grupo hospitalario mejor valorado en esta clasificación por su política de gestión de Personas y una visión integral de las necesidades de sus profesionales, que incluye, además, un “salario emocional”, personalizado y adaptado a las necesidades de cada uno, donde se incluyen facilidades para la flexibilidad, la formación y la conciliación con el objetivo de velar por su bienestar físico y emocional.

“La atracción y fidelización del talento es uno de los principales objetivos como compañía y el reto más importante al que nos enfrentamos día a día, por el contexto en el que actualmente nos encontramos de escasez de profesionales en el sector sanitario; de ahí nuestro esfuerzo por mejorar la experiencia del empleado, poniéndonos en su lugar y situándolos en el eje de las estrategias de la empresa, con el fin de garantizar su satisfacción y compromiso”, aseguran desde Ribera.

Alberto de Rosa, galardonado por su trayectoria en gestión sanitaria en los primeros “Premios de Salud Joan Calafat”

  • El presidente del grupo sanitario destaca la importancia de contar con todos los agentes para hacer frente a los retos sanitarios y la inestimable aportación de los medios de comunicación en este cometido
  • Los galardones se crean para consolidar el legado del reconocido comunicador en el ámbito de la salud, fundador de Salut i Força

 

El presidente del grupo sanitario Ribera, Alberto de Rosa, ha sido galardonado en la primera edición de los Premios de Salud Joan Calafat con una Mención de Honor a la gestión sanitaria. Estos premios nacen para consolidar el legado de Joan Calafat, un reconocido comunicador en el ámbito de la salud fallecido en 2022, fundador y primer director del programa de televisión Salut i Força, y de la publicación en papel del mismo nombre, así como para promocionar la atención y la investigación sanitarias.

 

A la entrega de estos premios, organizados por la Revista Salut i Força el pasado viernes en Mallorca, asistieron numerosas autoridades políticas y personalidades del mundo de la salud, colegios profesionales y representantes de la Sanidad privada, así como académicos e investigadores, como la presidenta del Govern balear, Margalida Prohens; el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés; la consellera de Salud, Manuela García; el gerente de IBSalut, Javier Ureña, y el director de Salut i Força, Carlos Hernández, entre otros.

 

Alberto de Rosa destacó, durante la entrega del reconocimiento, la necesidad de colaborar todos los agentes para hacer frente a los retos sanitarios, que son globales, en esta etapa post pandemia. “Es inestimable la aportación de los medios de comunicación como un agente de influencia en la sociedad, que puede contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con su labor informativa y divulgadora”. El presidente del grupo Ribera también tuvo palabras de reconocimiento al fundador de la cabecera editorial. “Joan Calafat fue un pionero, un maestro para muchos comunicadores y sanitarios”, aseguró.

 

Además del premio a la gestión sanitaria que recibió Alberto de Rosa, en la misma ceremonia se entregaron otros galardones, como el que reconoce el mejor trabajo fin de grado (TFG) de Medicina de la UIB; el mejor TFG de Ciencias Afines en la Salud, y tres premios honoríficos concedidos respectivamente al mejor enfermero del año, al mejor médico del año y al mejor farmacéutico del año.

Ribera refuerza el servicio de urgencias y medicina familiar de su clínica en Ciudad Quesada

  • La clínica, que permanece abierta de lunes a viernes de 9 a 20 horas, ofrece atención urgente, medicina familiar y otras muchas especialidades sin esperas

 

La nueva clínica del grupo Ribera en Ciudad Quesada ha reforzado su servicio de urgencias y medicina familiar para ofrecer una cobertura sanitara de calidad ante el incremento de los casos urgentes de las últimas semanas. El centro, que mantiene horario de lunes a viernes de 9 a 20h durante todo el verano, ofrece asistencia sanitaria urgente, medicina familiar y una amplia cartera de servicios en sus instalaciones, en la calle Mallorca 25.

El nuevo centro privado, ubicado a tan solo unos minutos de Torrevieja, ofrece una completa cartera de servicios con especialidades médicas y quirúrgicas, cuenta con alta tecnología diagnóstica y un equipo de profesionales con experiencia en diferentes hospitales Ribera.  A pesar de encontrarse ya avanzado el verano, el equipo médico de Ciudad Quesada sigue atendiendo casos con patologías relacionadas con las altas temperaturas, problemas dermatológicos, infecciones de ojos, oídos, etc.

Ribera recomienda llevar especial precaución, e informa a los residentes de la existencia de este servicio de atención urgente, sin esperas, que cuenta con servicio de radiología para un diagnóstico inmediato.  Este servicio permite ofrecer una atención completa a pacientes lesionados por accidentes de tráfico, para quienes el centro ofrece un protocolo especial.

La Memoria de Sostenibilidad 2022 del grupo Ribera destaca su nueva Fundación y el compromiso por el bienestar de sus pacientes y profesionales

  • El grupo sanitario pone en valor sus planes de humanización para la asistencia sanitaria y las actuaciones en materia de promoción y prevención de la salud, así como su política de Gestión de Personas, innovadora y flexible, en la que se compensa el esfuerzo y la dedicación
  • Avanza, además, en su política medioambiental, con nuevas medidas para el ahorro de energía y agua y un 84% de la energía renovable

 

El grupo sanitario Ribera ha presentado su Memoria de Sostenibilidad 2022, en la que destaca la constitución de la Fundación Ribera Salud, las altas cotas de estabilidad laboral y bienestar de sus profesionales, la renovación y aprobación de nuevas certificaciones ambientales que contribuyen al desarrollo sostenible de su actividad, nuevas medidas para el ahorro de energía y agua y su plan de actuaciones con la comunidad, en materia de promoción y prevención de la salud.

La sostenibilidad se ha convertido en un elemento presente en la estrategia trasversal del grupo Ribera. Además, los nuevos informes corporativos de sostenibilidad tienen un enfoque prospectivo con escenarios temporales, se están adaptado a los nuevos estándares europeos de sostenibilidad (ESRS) y vinculando siempre la información financiera y no financiera.

En concreto, la Fundación Ribera Salud se inscribió en el Registro de Fundaciones de la Generalitat valenciana en marzo de 2022, y tiene como objetivo “impulsar la innovación y contribuir a crear un futuro mejor, dando a las personas las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida, a través de la gestión de la salud y la educación”. Además, apuesta por la investigación de vanguardia.

Por lo que se refiere a la política de Gestión de Personas, el grupo sanitario Ribera la considera una de las principales aportaciones a su modelo de gestión, siendo uno de los pilares estratégicos en el éxito de sus proyectos asistenciales. “La clave del éxito del grupo son sus profesionales”, aseguran en la Memoria. Por eso, aseguran que apuestan por “una política de Gestión de Personas innovadora y más flexible, en la que se compensa el esfuerzo y la dedicación”, además de la generación de empleo estable y de calidad a través de la formación continua y la promoción interna “como forma de retener el talento y optimizar el clima laboral”. El grupo Ribera explica también en su memoria que establecen y desarrollan iniciativas “que integran la igualdad de trato y oportunidades”. No en vano, el 70% de sus profesionales son mujeres y cerca del 90% de su plantilla tiene contrato indefinido.

Desde Ribera aseguran también que la formación continua “es la clave del éxito, siendo el objetivo principal del grupo facilitar el proceso de actualización y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el correcto desempeño del puesto de trabajo, al tiempo que es una herramienta de mejora para la consecución de los objetivos corporativos”.

Entre los valores medioambientales analizados, el grupo Ribera pone en valor que el 84% de la energía que se consume en sus doce hospitales, 64 centros de Atención Primaria y 35 policlínicas del grupo sanitario Ribera es de origen renovable. Además, el grupo sanitario cuenta con numerosas certificaciones ambientales y con una Política Ambiental corporativa que se aplica a la actividad de todos sus centros de trabajo. La gestión de la energía, de los residuos y del desarrollo, así como la monitorización constante de los resultados de la estrategia climática son algunos de los ejes sobre los que pivota su política medioambiental. No en vano, destina casi un millón de euros a la prevención de riesgos ambientales.

También destaca en su memoria las certificaciones obtenidas en años anteriores y que se renuevan anualmente, se añaden en 2022 la certificación ISO 14001 de Sistemas de Gestión Medioambiental del Hospital Universitario del Vinalopó y la certificación de Huella de Carbono en los hospitales de Denia, Ribera Hospital de Molina (Murcia) y Ribera Juan Cardona (Ferrol). Y durante 2022, el grupo Ribera ha desarrollado planes de acción centrados en ampliar los hospitales con su huella de carbono certificada; realizar el registro de la huella de Carbono en el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico; seguir reduciendo el uso de plástico; formar a los profesionales en buenas prácticas medioambientales, haciendo especial énfasis en la correcta segregación de residuos; y sensibilizar en el uso sostenible de recursos.

En su Memoria de Sostenibilidad de 2022 el grupo Ribera destaca que el Hospital del Vinalopó cuenta con cuatro acreditaciones Joint Commission International (Enterprise, Programa de Cirugía de ByPass coronario, Departamento de Salud del Vinalopó y Hospital) y que el hospital Ribera Povisa también ha sido acreditado por la Joint Commission International. Esta es la acreditación sanitaria más prestigiosa que permite a estos hospitales del grupo figurar entre los mejores centros del mundo. De hecho, uno de los aspectos clave para obtenerla es acreditar una buena gestión de los riesgos, en concreto de la parte medioambiental de la gestión.

El programa de Humanización del grupo también ha avanzado en 2022. El Hospital de Dénia ha puesto en marcha un Plan de Atención a los pacientes con diversidad funcional grave que ya funciona en el Hospital del Vinalopó; Ribera Hospital de Molina ha implantado el protocolo para permitir visitas de mascotas a pacientes; y todos los hospitales Ribera han apostado por la musicoterapia con talleres y actuaciones en directo y el nuevo canal del grupo en Spotify, con listas de canciones adaptadas a pacientes, familias y profesionales y un podcast de salud. Además, se ha potenciado el voluntariado corporativo y se ha incrementado la colaboración con la Asociación Discamino que acompaña a personas con diversidad funcional a realizar el Camino de Santiago.

El compromiso con la sociedad en materia de promoción y prevención de la salud se ha reflejado en este 2022 a través de todos los talleres, jornadas, exposiciones y actividades organizadas para los pacientes, en los propios centros sanitarios o en colegios y asociaciones. Además, los consejos de pacientes en todos los hospitales han vuelto a ser presenciales y Ribera Juan Cardona (Ferrol) y el hospital de Denia han estrenado en 2022 este órgano consultor, formado por las principales asociaciones de pacientes y que se reúne periódicamente con la dirección de los respectivos hospitales. Profesionales del grupo han enseñado a miles de niños la canción de Ribera para aprender a hacer la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), el Hospital de Torrejón ha recuperado el Camino de Cervantes y el grupo ha editado el primer cuento infantil para ayudar a los niños a controlar el consumo de azúcar.

El grupo sanitario Ribera reduce un 40% la huella de carbono desde el año 2020

  • Con datos verificados por AENOR) y teniendo en cuenta las Unidades de Producción Hospitalaria se reducen las emisiones de gases como el dióxido de carbono o el metano

El grupo sanitario Ribera ha reducido la huella de carbono un 40% desde 2020, basándose en los datos de emisiones por unidad de producción hospitalaria (uph), verificados por la entidad independiente Aenor.

La huella de carbono es el “rastro” de las actividades humanas que nos llevan a utilizar combustibles fósiles. Al hacerlo, emitimos gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono y su concentración, en aumento desde la Revolución Industrial, está directamente relacionada con el incremento de la temperatura media de la Tierra. La ONU ha hecho este año un llamamiento urgente para “mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados este siglo, reduciendo a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030”.

Los hospitales del grupo Ribera implantan cada año medidas  y acciones para reducir su impacto en el medio ambiente, entre otras, la instalación de láminas solares en ventanas, el cierre de balcones, la instalación de iluminación LED, el reajuste de puntos de consigna de climatización, campañas para un uso responsable de la iluminación y el agua, dirigidas a profesionales y pacientes, como “Apaga y Vámonos” y “Púlsame cuando salgas”, o la revisión semanal y mensual de los contadores de electricidad, gas natural y gases medicinales para analizar los consumos.

El grupo Ribera apuesta por la protección del medio ambiente y la prevención de la contaminación, consciente de que este compromiso influye favorablemente en la salud y bienestar de los ciudadanos de las áreas en las que tiene hospitales, clínicas y centros de Atención Primaria.

 

La Unidad de Daño Cerebral de Ribera Polusa atiende a casi un centenar de pacientes desde su apertura

  • El equipo multidisciplinar de este servicio superespecializado cuenta con pacientes ambulatorios y hospitalizados para el tratamiento de las alteraciones neuromotoras tras un ictus, accidente, traumatismo, intervención, tumor o encamamiento prolongado
  • El 73% de los pacientes tratados ha sufrido algún tipo de daño cerebral, seguidos por pacientes con enfermedades neurodegenerativas y pacientes post Covid

 

La Unidad de Daño Cerebral y Recuperación Funcional del hospital Ribera Polusa ha atendido a casi un centenar de pacientes desde su apertura, en marzo de 2021, un dato que confirma a este centro como uno de los referentes gallegos en el tratamiento de pacientes con secuelas tras un accidente cerebrovascular, tumor cerebral, traumatismo cranoencefálico, enfermedad neurodegenerativa, intervención quirúrgica o encamamiento prolongado. El objetivo es siempre mejorar o, en la medida de lo posible, recuperar las capacidades alteradas en los pacientes tras un episodio como los citados, priorizando la autonomía personal y el logro de la mayor calidad de vida posible para ellos.

La mayoría de los pacientes tratados (un 73,3%) ha sufrido algún tipo de daño cerebral, sobre todo ictus hemorrágicos e isquémicos, traumatismos craneoencefálicos y tumores cerebral. Entre las causas más repetidas en los ictus de los pacientes atendidos hasta ahora destacan las de origen hipertensivo, las malformaciones cerebrovasculares y las de origen desconocido que, en general, afectan a los ganglios basales. Le siguen por cantidad los pacientes con enfermedades neurodegenerativas, pacientes post Covid o aquellos que acusan secuelas por encamamientos prolongados.

En este centro de referencia para muchos pacientes y familias que viven estos casos de cerca en Galicia, es clave que se les facilite el abordaje de la recuperación desde una perspectiva integral y coordinada de todos los especialistas implicados en el proceso que, en el caso de la Unidad de Daño Cerebral de Ribera Polusa, prestan una atención personalizada, adaptada a las necesidades de cada paciente, intensiva e integral.

Tras una valoración inicial, el equipo clínico establece unos objetivos terapéuticos y un plan de tratamiento individualizado, con evaluaciones continuas de las que se hace partícipe al propio paciente y a la familia “que es una parte muy importante del proceso”, aseguran. De hecho, explican, es el entorno del paciente el que debe recordar la importancia de un inicio precoz del tratamiento, incluso en la fase aguda de la lesión, con el fin de mejorar los resultados finales. El equipo está formado por un médico internista y un médico rehabilitador, que coordinan a un equipo de Terapia Ocupacional, Neurologopedia, Neuropsicología, Fisioterapia y Enfermería.

Los profesionales de Terapia ocupacional trabajan sobre todo la recuperación de los pacientes para que sean capaces de volver a realizar, de la forma más autónoma posible, las actividades de su vida diaria, en función de su rol biológico, emocional, social y laboral. Por su parte el equipo de Fisioterapia se encarga de tratar las alteraciones físicas y sensitivas del paciente, con el objetivo de lograr la máxima recuperación músculo-esquelética. En este caso, ellos son los responsables del tratamiento de los aspectos motores y de la prevención de las posibles secuelas relacionadas con la falta de movimiento. En este servicio, uno de los más demandados por pacientes y familias, se centran en el trabajo manual, para que el paciente consiga cuanto antes una ganancia efectiva de fuerza y/o movimiento, mientras se va regulando el tono muscular, asistiendo a la persona en la realización de diferentes ejercicios. El objetivo es mejorar el control corporal y postural y recuperar, en la medida de lo posible, las funciones sensitivo-motoras perdidas, así como la prevención de un mayor deterioro.

La intervención de los neuropsicólogos es también muy destacada en Ribera Polusa, puesto que se trata de un psicólogo especialista en el tratamiento y evaluación alteraciones asociadas al sistema nervioso central. Con su diagnóstico se puede conocer exactamente qué funciones cerebrales han resultado afectadas por la lesión y cuáles permanecen intactas. El equipo de Enfermería, por su parte, es el que atiende las necesidades básicas de los pacientes: desde el control de las constantes hasta la administración de la medicación, realización de curas, prevención de lesiones y sustitución de actividades de la vida diaria que pueden haberse visto afectadas por la lesión, desde la alimentación al descanso.

El tiempo medio de tratamiento en la Unidad de Daño Cerebral y recuperación funcional del hospital Ribera Polusa es de 15 semanas para los pacientes ambulatorios, con una asistencia media de dos días a la semana con los diferentes especialistas, y de 44 días de ingreso en el caso de los pacientes que permanecen en Ribera Polusa durante el tratamiento, en estos casos, aún más intensivo.