Listado de la etiqueta: sda_ribera salud

El grupo sanitario Ribera participa en un estudio europeo de investigación sobre dermatología digital

  • El Servicio de Dermatología del Hospital Universitario está desarrollando un estudio observacional que demuestra las ventajas del seguimiento dermatológico digital en afecciones cutáneas
  • Tras verificar el éxito con patologías como psoriasis, acné, dermatitis atópica o urticaria, el objetivo es extender el control dermatológico en remoto a otros hospitales y centros del grupo, así como a la prevención de lesiones como las úlceras por presión
  • El estudio se realiza gracias al apoyo y respaldo de COVID-X, un programa europeo de transformación digital que fomenta la colaboración entre startups de eHealth y organizaciones sanitarias

En su compromiso por la innovación y la transformación digital de la atención sanitaria, el grupo sanitario Ribera ha recibido el apoyo del programa europeo COVID-X para realizar un estudio de investigación sobre la utilidad clínica del proyecto de dermatología digital implantado en el Hospital Universitario de Torrejón. Se trata de una herramienta desarrollada en colaboración con la startup Legit.Health, basada en Inteligencia Artificial (IA) para el seguimiento en remoto de patologías de la piel.

Gracias a la inclusión del proyecto en COVID-X, la unidad del centro está llevando a cabo un estudio para ampliar las afecciones tratadas a través de la herramienta y extender su uso a un mayor volumen de pacientes. El objetivo es ofrecer un mejor seguimiento y una atención personalizada sin congestionar los servicios sanitarios presenciales. Todo ello, avalado y supervisado por un programa europeo de transformación digital que fomenta la colaboración entre startups de eHealth y organizaciones sanitarias, cuyo propósito es impulsar un programa ágil de validación end-to-end de nuevas tecnologías.

Ribera está explorando la posibilidad de implementar esta herramienta en otros centros del grupo, además del proyecto que se está llevando a cabo en el Hospital Universitario de Torrejón. El grupo sanitario, de la mano del Hospital Universitario del Vinalopó, también está estudiando la aplicación de esta tecnología para el seguimiento de otras patologías como las úlceras por presión, gracias al diseño de nuevos algoritmos predictivos como los desarrollados por Futurs, su división tecnológica.

 

¿En qué consiste el proyecto de dermatología digital?

Se trata de un dispositivo médico digital que ayuda al Servicio de Dermatología a realizar un seguimiento detallado y objetivo en el proceso de evaluación de la piel, gracias al análisis automático de imágenes y al autorellenado de escalas de medición. Gracias a la herramienta, los pacientes pueden ser evaluados desde casa, se puede controlar a los pacientes crónicos sin generar desplazamientos innecesarios de los pacientes y optimizando el tiempo en consulta con casos que así lo requieran.

La herramienta es de fácil uso; basta con realizar una fotografía de la lesión y enviarla a través de la plataforma, que cuenta con algoritmos de IA para analizar la imagen. Un proceso que puede culminarse en cuestión de minutos. El sistema mide la calidad de la imagen a través del algoritmo y analiza la variación entre una imagen y otra, para valorar la evolución. Gracias a esta tecnología, además, los dermatólogos pueden recibir alertas sobre empeoramiento o casos prioritarios. En funcionamiento desde el año 2020, esta herramienta está disponible para el seguimiento de pacientes crónicos con patologías como psoriasis, acné, dermatitis atópica, hidradenitis (enfermedad cutánea crónica y autoinflamatoria, con brotes de intensidad variable, caracterizada por la presencia de forúnculos), urticaria o afectaciones dermatológicas relacionadas con el COVID-19 que requieren un seguimiento continuado por parte del dermatólogo.

 

Utilidad clínica del proyecto

La aplicación permite realizar un seguimiento digital y continuo de pacientes diagnosticados con enfermedades dermatológicas crónicas. Gracias a que la herramienta proporciona una medición mucho más precisa y constante sobre la evolución de la lesión, los profesionales pueden evaluar y monitorizar el progreso de las afecciones para estar informados en todo momento del empeoramiento o mejoría de ellas, sin necesidad de que el paciente acuda a Urgencias o a consulta.

El equipo médico asegura en el estudio que la plataforma les permite realizar un seguimiento exhaustivo en remoto gracias a las imágenes y alertas, así como priorizar los pacientes que sufren algún brote. Además, consideran que la aplicación les ha ayudado a optimizar su tiempo en función de las necesidades de cada paciente y a obtener más información sobre su estado. En cuanto a los pacientes, afirman que es una herramienta muy útil y que, junto a la atención de su dermatólogo mediante las llamadas telefónicas y las consultas presenciales, se sienten muy acompañados. Aseguran que les aporta tranquilidad porque supone un canal de comunicación médico-paciente sin la necesidad de realizar desplazamientos innecesarios al hospital.

La doctora Julia Camps, Premio Extraordinario Diagnóstico Avanzado de Cáncer de la Fundación ECO

  • La entidad para la Excelencia y Calidad en la Oncología reconoce, en la X Edición de sus premios, la trayectoria profesional y el trabajo divulgador de la jefa corporativa del Área de la Mama del grupo sanitario Ribera
  • Los galardones se entregaron ayer en la Real Academia de Medicina de España

 

La doctora Julia Camps, jefa corporativa del Área de la Mama del grupo sanitario Ribera, recibió ayer por la tarde el Premio Extraordinario “Diagnóstico Avanzado de Cáncer”, que otorga la Fundación para la Excelencia y la Calidad en la Oncología (ECO). Esta entidad reconoce así la trayectoria profesional de la doctora Camps en esta área, así como su prolífico trabajo investigador y divulgador en el Área Oncológica. También premia el Área de la Mama de Ribera, que lidera la doctora Camps, y su organización y trabajo multidisciplinar para ofrecer una atención integral a las pacientes con cáncer de mama. Un total de cinco hospitales del grupo Ribera están integrados ya en esta área. La ceremonia, a la que acudieron numerosas personalidades del sector sanitario y también representantes de las instituciones, se celebró en la Real Academia de Medicina, con sede en Madrid.

Desde el año 1999 la doctora Julia Camps se ha dedicado a la investigación clínica mamaria, integrando todas las técnicas diagnósticas, en colaboración con todos los especialistas en el Área de la Mama, con especial interés en la resonancia magnética mamaria, la mamografía con contraste y las técnicas intervencionistas mínimamente invasivas, como las biopsias asistidas por vacío. Actualmente también está trabajando en la aplicación de la radiómica (análisis avanzado de las imágenes) a la medicina de precisión.

La jefa corporativa del Área de la Mama del grupo Ribera asegura que lo que le inspira es “utilizar las técnicas diagnósticas de imagen mamaria para ayudar a personalizar el tratamiento en cada paciente bajo el lema menos es más, es decir, demostrar que las técnicas diagnósticas e intervencionistas de la radiología mamaria pueden ayudar a definir qué pacientes se beneficiarán o no de tratamientos como la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia”.

El 70% de los profesionales del grupo sanitario Ribera son mujeres y ocupan el 56% de los puestos de responsabilidad

  • En el Día Internacional de la Mujer, su consejera delegada, Elisa Tarazona, anima a “pensar en los derechos de las mujeres y niñas de Ucrania” al tiempo que asegura que el liderazgo femenino “aporta pluralidad, diversidad, la asunción de políticas inclusivas, creatividad y empatía, que es clave para el éxito del trabajo en equipo, los buenos resultados y la productividad”
  • Con nueve hospitales, 60 centros de Atención Primaria y 7 clínicas entre otros proyectos, el grupo reúne en un vídeo a madres e hijas, y a una madre y un hijo de sus centros, que ponen en valor los avances en conciliación y valores como el esfuerzo, la constancia, el compromiso, la fortaleza y el respeto, aunque reconocen que “aún nos queda camino por recorrer”

 

Las mujeres son mayoría en el grupo sanitario Ribera. El 70% de sus profesionales son féminas y, además, ocupan el 56% de los puestos de responsabilidad. De hecho, es una de las pocas empresas sanitarias que tiene una mujer al frente. Elisa Tarazona es la consejera delegada de Ribera desde noviembre de 2020 y en su opinión, el liderazgo femenino “aporta pluralidad, diversidad, la asunción de políticas inclusivas, creatividad y empatía, que es clave para el éxito del trabajo en equipo, los buenos resultados y la productividad”. Sin embargo, este año anima, de manera especial, “a que todos pensemos en los derechos de las mujeres y niñas de Ucrania, por su vulnerabilidad en conflictos armados como el que están sufriendo en este país”.

 

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el grupo sanitario Ribera pone en valor el trabajo de sus 4.500 mujeres profesionales, que son mayoría en 26 de las 39 especialidades de sus nueve hospitales y 65 centros de Atención Primaria. En servicios como Neurofisiología Clínica o Farmacología Clínica, las mujeres representan el 100% de los profesionales y ocupan el 75% de las plazas en especialidades como Pediatría, Hematología, Hemoterapia, Análisis clínicos de laboratorio, Alergología, Obstetricia y Ginecología. Para Elisa Tarazona, que además es médico, “el equilibrio de género en todos los niveles empresariales es beneficioso para las empresas y para la economía en su conjunto”. “Mi objetivo es que las mujeres y los hombres sientan que en Ribera se valora la actitud y el compromiso”, asegura.

 

El grupo sanitario Ribera fue una de las primeras empresas del sector en aplicar planes de igualdad con los que ya cuentan la mayoría de sus hospitales y centros de trabajo. “Contamos con planes de conciliación para todos los profesionales, con flexibilidad para adaptar jornadas, excedencias para el cuidado de hijos o mayores y permisos sin sueldo para cuidados familiares, y todo de una forma personalizada, porque cada profesional tiene unas necesidades diferentes”, aseguran desde su Departamento de Gestión de Personas. Además, añaden, llevan a cabo acciones de promoción de la igualdad, contra la discriminación y el acoso, recogidas en la mayoría de sus convenios, así como programas de desarrollo interno, donde se valora el conocimiento, la experiencia y sobre todo la motivación a seguir creciendo y desarrollándose, para seguir transformando la Sanidad y aportar soluciones a la sociedad”.

Testimonios de madres e hijas, profesionales de Ribera

 

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el grupo sanitario Ribera ha reunido en un vídeo homenaje a madres e hijas, pero también a una madre y un hijo, que trabajan en sus hospitales y centros de Atención Primaria, como ejemplo del mayoritario elenco de mujeres profesionales que trabaja cada día en el cuidado y bienestar de sus pacientes. Pilar Candela y Nuria Moya, auxiliar de Enfermería y enfermera de planta en el Departamento de Salud de Denia; Pepa González y Lucía Gambín, técnico de Rayos y enfermera de Quirófano de Ribera Hospital de Molina; María Jesús Grau y Claudia Román, enfermera y personal de Admisión del Departamento de Salud Vinalopó; María Victoria Fernández y Laura Alonso, técnica de Medicina Nuclear y auxiliar de Enfermería de la UCI del hospital Ribera Povisa; Ángeles Díaz y Ángeles Vázquez, auxiliar de Enfermería del Servicio de Traumatología y auxiliar administrativo en Gestión de Accidentes del hospital Ribera Juan Cardona y Cristina Férez e Iván Pérez, ambos personal de Admisión del Hospital Universitario de Torrejón destacan los valores que admiran de cada generación y ponen en común retos e ilusiones compartidos por todas las mujeres.

 

Las madres destacan los importantes avances en los derechos laborales de las mujeres y en la conciliación. “Ahora se puede conciliar mejor”, asegura Pilar, quien destaca que, aunque “aún queda mucho por hacer”, su hija le ha enseñado cómo las mujeres de hoy en día “se ocupan de su familia sin renunciar al trabajo”. Para Pepa, la independencia económica y emocional de su hija Lucía son “un orgullo”, y asegura que las mujeres hoy tienen “mucha fuerza y pueden hacer lo que se propongan”. María Jesús comparte este sentimiento. “Mi hija me transmite mucha libertad y la demostración de que las mujeres ya no están tan encorsetadas y son libres para tomar decisiones, para acertar y también para equivocarse”, asegura. María Victoria, por su parte, cree que la tecnología y la formación de la generación de su hija “les permite aspirar a un futuro más esperanzador” y Cristina, la madre de Iván, está orgullosa del “optimismo y tranquilidad” que le transmite su hijo sobre las cuestiones de género. “Nunca se ha planteado que haya diferencias, porque siempre le hemos transmitido la importancia de la igualdad, que en una familia, como en el trabajo, somos un equipo y que es clave compartir responsabilidades y obligaciones”.

 

Valores como el esfuerzo, la constancia, el compromiso, la fortaleza y el respeto son clave para el grupo de mujeres reunido. También para Iván. “Mi madre siempre me ha enseñado la importancia de trabajar en equipo, el respeto y el esfuerzo”. Todas las hijas reconocen en sus madres estos puntos fuertes, además de “la importancia de la familia y el cuidado y el respeto por los demás”. Nuria asegura que su madre ha aprendido “lo que significa el esfuerzo de hacer las cosas bien cada día y la ayuda a los demás, además del respeto y el compromiso con la familia y el trabajo”. Para Lucía, la constancia, perseverancia y “no dejarse vencer por nada” son las cualidades que más destaca de su madre Pepa, así como su “capacidad de seguir aprendiendo”, puesto que se preparó como técnico de Rayos a los 40. En esa línea se expresa también Claudia, quien destaca “el esfuerzo y la constancia en el día a día” de su madre María Jesús. “Es una luchadora”, añade. Para Laura, la tenacidad y perseverancia de su madre son un ejemplo que siempre ha intentado seguir, y valora mucho, además, “la constancia y la empatía con los pacientes y sus familias, para darles todas las facilidades cuando están en el hospital”.

 

A pesar de todos los avances, la mayoría considera que “a las mujeres aún nos queda camino por recorrer”. Desean que las mujeres “no tengamos que seguir demostrando todo lo que hacemos todo el tiempo” y que “podamos tomar decisiones sin ser criticadas ni juzgadas”. Y con todo, madres e hijas coinciden en un punto que une a generaciones diferentes. “Las mujeres somos muy fuertes, somos luchadoras”, aseguran.

El grupo Ribera impulsa su área de Investigación con 42 ensayos clínicos y 279 publicaciones en 2021

  • Los hospitales universitarios de Torrejón, Vinalopó y Ribera Povisa lideran los ensayos en servicios y especialidades como Oncología, Cardiología, Obstetricia, Digestivo, Alergología o Medicina Interna, entre otros
  • La directora de Investigación, Mercedes Gozalbo, destaca la puesta en marcha de un nuevo sistema de gestión de la investigación en Ribera, que facilitará el trabajo a los profesionales y redundará en más estudios y ensayos innovadores para los pacientes

 

El grupo sanitario Ribera ha dado un fuerte impulso a su área de Investigación en 2021. En solo un año se han llevado a cabo 42 ensayos clínicos y 49 estudios observacionales y, además, se han publicado 279 papers. Estas son algunas de las grandes cifras que ha puesto en valor la directora de Investigación del grupo sanitario, Mercedes Gozalbo, que se incorporó al proyecto de Ribera la primavera pasada, y que tiene como objetivo “situar a Ribera en la vanguardia de investigaciones y ensayos, y liderar proyectos que nos permitan seguir ayudando a transformar la Sanidad e innovar, aunando esfuerzos y recursos tecnológicos y humanos”.

 

Los hospitales universitarios de Torrejón y Vinalopó, así como el hospital Ribera Povisa lideran, entre todos los centros sanitarios del grupo Ribera, los ensayos clínicos y estudios observaciones en servicios y especialidades como Oncología, Cardiología, Obstetricia y diagnóstico fetal, Digestivo, Alergología o Medicina Interna, entre otros. Sobre este último servicio ha hecho hincapié, la directora de Investigación del grupo. “Medicina Interna se ha consolidado esta pandemia como una especialidad de referencia por sí misma, pero también por su relación con otras como Neumología, Cardiología, Reumatología o Endocrinología”, explica. Y no solo por la relevancia del Covid, añade. “También por la prevalencia de enfermedades crónicas”, asegura.

 

Por lo que respecta a las 279 publicaciones científicas realizadas por los profesionales vinculado a los diferentes hospitales del grupo Ribera, destacan las 14 de la jefa de Medicina Interna del Hospital Universitario de Torrejón, la doctora Mari Cruz Martín; las ocho realizadas por el servicio de Radiología de Ribera Povisa; los doctores María del Mar Gil y Luis Cabezón, obstetra y especialista en medicina fetal y jefe de Oncología del Hospital de Torrejón respectivamente, con siete publicaciones cada uno; y el servicio de Medicina Interna de Ribera Povisa, con seis. En el caso de la doctora María del Mar Gil, su publicación es un Circulation, la revista de mayor impacto mundial en el área de Cardiología.

 

Pero además de la referencia a los hospitales más prolíficos en ensayos y publicaciones, Mercedes Gozalbo ha puesto en valor “el esfuerzo investigador y los buenos resultados de iniciativas investigadoras llevadas a cabo en hospitales medianos como Ribera Hospital de Molina (Molina de Segura) o Ribera Juan Cardona (Ferrol)”. “Nuestro objetivo es fomentar y avanzar en la investigación multicéntrica, es decir, promover ensayos clínicos e estudios en los que participen varios centros sanitarios, lo que permitirá ampliar el número de profesionales implicados y también, la cantidad de pacientes beneficiados”, asegura.

 

Además, Mercedes Gozalbo ha destacado la puesta en marcha, en el segundo semestre de 2021, de un nuevo sistema de gestión de la investigación en el grupo Ribera que, tal y como explica la responsable de esta área, “facilitará el trabajo a los profesionales y redundará en estudios, ensayos y posteriores tratamientos innovadores para los pacientes de los hospitales Ribera”.

El grupo Ribera incorpora tres nuevos hospitales y crea tres divisiones sanitarias especializadas en 2021

  • Confirma su apuesta por el crecimiento y la diversificación con Ribera Dent, Ribera Estética y Minds, y consolida su Área de la Mama y la división de laboratorio, Ribera Lab, como referentes en su campo
  • Invierte más de 7 millones de euros en tecnología para el diagnóstico y tratamiento oncológico y 4,5 millones en la remodelación de infraestructuras de sus hospitales

 

El grupo sanitario Ribera ha incorporado tres nuevos hospitales y creado tres divisiones sanitarias especializadas a lo largo de 2021, confirmando así su apuesta por el crecimiento y la diversificación de su modelo de salud responsable. Ribera Hospital de Molina (Murcia) y los hospitales Ribera Juan Cardona (Ferrol) y el Hospital de Denia forman parten ya de esta organización sanitaria, que suma un total de nueve hospitales y 41 centros de atención primaria, y da trabajo a más de 6.000 profesionales, que garantizan la asistencia sanitaria a más de un millón de pacientes al año. Ribera ya estaba en parte del accionariado del Hospital de Denia con un 35%, pero en 2021 ha procedido a la compra del total de acciones.

Además, el grupo ha avanzado en su apuesta por la diversificación estratégica, con el nacimiento de tres nuevas divisiones sanitarias especializadas, Ribera Estética, Ribera Dent y Minds, que se ha traducido en la apertura de clínicas y consultas especializadas para las dos primeras, en una primera fase, en Galicia y Extremadura, que se extenderán a otras regiones españolas donde está presente. Minds, por su parte, es un programa de bienestar emocional digital, con la garantía del acompañamiento permanente de un terapeuta, que además de vídeoconsultas y chat con el paciente, le facilita todo tipo de recursos para un tratamiento personalizado y efectivo.

La hiperespecialización es, sin duda, un rasgo característico de Ribera, tal y como demuestra el rápido posicionamiento de su Área de la Mama, como referente nacional e internacional en el diagnóstico y tratamiento de patologías de la mama, en especial, del cáncer de mama. No en vano, su equipo de profesionales es pionero en técnicas y tratamientos revolucionarios como el tatuaje del pezón en 3D, la mamografía con contraste, la biopsia rápida y la firma genética en el momento de confirmación del diagnóstico, entre otros avances. Y gracias a la firma del acuerdo estratégico con el International Breast Cancer Center (IBCC) ahora también es líder en ensayos clínicos, investigación y medicamentos innovadores contra el cáncer.

Bajo este paraguas de especialización y transversalidad, Ribera ha puesto en marcha también la Unidad de daño cerebral y recuperación funcional del hospital Ribera Polusa, única en Galicia, y nuevas Unidades de Accidentados de tráfico y de Medicina Deportiva en varios de sus hospitales privados, dando respuesta a un aumento de demanda en estas áreas.

2021 ha sido otro año marcado por la pandemia del Covid, como ya ocurrió en 2020. Sin embargo, la consejera delegada del grupo Ribera, Elisa Tarazona, ha destacado que “todos los centros sanitarios del grupo Ribera han mantenido la actividad asistencial en todo momento, garantizado la atención sanitaria, tanto Covid como no Covid, a todos los ciudadanos del área de sus hospitales, así como la operatividad de sus quirófanos”. No se han suspendido intervenciones. Solo cuando ha sido necesario, se han reajustado las agendas, siempre garantizando la atención y los menores tiempos de espera, tal y como demuestran los informes de gestión, en el caso de las concesiones sanitarias como las del Hospital Universitario del Vinalopó, con las listas de espera más bajas de toda la Comunidad Valenciana.

 

Inversión en tecnología e innovación

El crecimiento de Ribera no solo se ha traducido en la incorporación de tres hospitales y el nacimiento de dos servicios especializados. También se han renovado equipamientos e instalaciones. Se ha invertido más de 7 millones de euros en tecnología para el diagnóstico y para tratamientos oncológicos en sus hospitales, como los nuevos PET-TAC y resonancia del Hospital del Vinalopó, el TAC de Ribera Hospital de Molina o el nuevo acelerador de Ribera Povisa; y alrededor de 4,5 millones en remodelación de infraestructuras. Destaca la renovación de la fachada de Ribera Povisa, su nueva Unidad de Diálisis y las 22 nuevas consultas en la planta baja del centro sanitario, así como las remodelaciones en Ribera Polusa y Ribera Almendralejo.

Además, solo en 2021 el grupo sanitario ha recibido el 35% del presupuesto de la II convocatoria de Ayudas a la investigación I+D+i en Atención Primaria de Fisabio en la Comunidad Valenciana, donde gestiona dos departamentos de salud, el hospital en Torrejón, que también gestiona en concesión, ha recibido una beca Dexeus para el estudio de la diabetes en el embarazo, y Ribera Hospital de Molina ha publicado estudios sobre desnutrición en pacientes ingresados y sobre la transparencia de las organizaciones sanitarias.

Este ha sido también un gran año para la división tecnológica del grupo sanitario, FutuRS, que casi ha duplicado su plantilla este año, ha puesto en marcha nuevas oficinas en Madrid e iniciativas en Estados Unidos y Reino Unido que van a suponer que, en unos meses, el 50% de su plantilla trabaje para proyectos internacionales desde España. Además, Ribera ha renovado y ampliado el convenio con Lanzadera, la aceleradora de startups de Juan Roig, para su programa Corporate de coinnovación, que ya ha supuesto la puesta en marcha de nueve proyectos piloto con aplicaciones y plataformas para mejorar el seguimiento y atención de los pacientes, con proyectos de telemonitorización de pacientes, un cuidador virtual y terapia psicológica online, entre otros. Además, ha entrado a formar parte como socio fundador del Hub de Innovación en Salud de Lanzadera y del Clúster e-Health de Madrid.

En la carrera del éxito está también su división de laboratorio, Ribera Lab, integrada ya en tres hospitales Ribera, que ha inaugurado este año un nuevo laboratorio central de tres plantas y 2.700 metros cuadrados en Torrellano (Elche), realiza más de 350.000 determinaciones y ha confirmado su apuesta por la especialización en diagnóstico genético, gracias a la fuerte inversión en tecnología de vanguardia.

El trabajo bien hecho da resultados. Así, instituciones y organizaciones de todo tipo han valorado positivamente las líneas estratégicas y la apuesta por transformar la Sanidad d el grupo Ribera con premios como el de Innovación tecnológica por el modelo predictivo Covid, desarrollado internamente, el Premio a la Transformación digital de la Cámara de Comercio de Valencia, la mención como finalista en los ABB Ability Digital Award por el proyecto de psicoterapia digital, el Premio de Humanización Sanitaria del Club de Márketing por el programa de acompañamiento de pacientes con mascotas o el diploma especial para el documental sobre el Covid, que quedó finalista entre 800 candidaturas en los premios Corresponsables. A esto hay que sumar las 17 acreditaciones y certificaciones de calidad de los centros Ribera, múltiples reconocimientos a sus profesionales y la elección de este grupo como una de las 100 mejores empresas para trabajar en España.

 

Salud responsable

Alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, Ribera ha reforzado sus acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), ampliando su colaboración con Discamino, donde ha incorporado un voluntariado corporativo que ha sido muy bien acogido; ha producido el documental Covid, la historia de nuestros héroes, con testimonios reales de profesionales y pacientes durante los primeros meses de la pandemia, que ya se ha estrenado en cines, y al que se suma un libro que lleva el mismo título. Además, ha diseñado, editado y producido un cómic sobre la correcta higiene de manos para niños, ha colaborado en la producción y difusión de la primera canción para enseñar reanimación cardiopulmonar (RCP) a los más pequeños y ha colaborado con una paciente para la publicación del libro Mi mamá no tiene pelo, sobre el cáncer de mama.

Además, esta Navidad Ribera ha donado 35.000 kilos de productos básicos a organizaciones con comedores sociales y ha organizado el primer voluntariado corporativo multicéntrico para sus profesionales. En este sentido, la consejera delegada Elisa Tarazona ha puesto en valor “el magnífico perfil humano del equipo de profesionales del grupo Ribera, para quienes los pacientes son siempre la máxima prioridad, y que, especialmente en esta pandemia, están demostrando su implicación, compromiso y coraje con la salud y el bienestar de todos los ciudadanos”.

El grupo sanitario Ribera impulsa el liderazgo de sus profesionales en el I Encuentro de Innovación Enfermera

  • El grupo sanitario celebró una jornada multihospital sobre la profesión y los roles más innovadores en Enfermería
  • Más de 300 profesionales del grupo y externos, junto con estudiantes, participaron en la jornada de manera virtual o de manera presencial en el Hospital Universitario de Torrejón, garantizando las medidas de prevención del contagio frente al COVID-19

 

El grupo sanitario Ribera celebró el pasado viernes su I Encuentro de Innovación Enfermera, una jornada multihospital en la que se unieron más de 300 profesionales de Enfermería para debatir sobre la innovación de la profesión y los roles más vanguardistas que marcarán el futuro de la Enfermería. Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar de manera virtual, como así lo hicieron varios de los ponentes de la jornada, o de manera presencial en el Salón de Actos del Hospital Universitario de Torrejón, que contaba con un aforo muy limitado para garantizar las medidas de prevención del contagio frente al COVID-19.

La jornada abrió con una mesa inaugural en la que participó un panel de intervinientes experto: Elisa Tarazona, CEO de Ribera, María Pilar Navarro, adjunta a Gerencia del Hospital Universitario de Torrejón, Soledad Alonso, directora de Enfermería del centro, y Rubén Martínez, concejal de Asuntos Sociales del municipio de Torrejón.

El desarrollo del evento discurrió por tres mesas redondas en las que coordinadores, supervisores y profesionales de Enfermería de los centros de Ribera, abordaron temas clave de la profesión enfermera como la aplicación de la tecnología, la e-salud, la gestión de recursos, la eficiencia y el desarrollo profesional. Posteriormente, el encuentro contó con una mesa de debate en la que la Universidad Francisco de Vitoria, que cuenta con un convenio de prácticas con Ribera, profundizó en las claves de la proyección a futuro del rol de Enfermería junto con José David Zafrilla, director de Operaciones de Ribera. “Como personal de Enfermería, debemos exigir responsabilidad, pero también dar ejemplo y motivar a los profesionales”, afirmó Zafrilla, que incidió en uno de los pilares de la cultura interna de Ribera para el desarrollo profesional de sus profesionales: “Siempre debemos trabajar desde la perspectiva de convertirnos en una fuerza colectiva, en lugar de llevar a cabo únicamente acciones individuales”.

La jornada se cerró con la intervención virtual de Alberto de Rosa, Director Ejecutivo Europeo de Centene Corporation, que puso el acento sobre la importancia de la humanización en los cuidados y el valor añadido que la profesión enfermera supone en el día a día de los pacientes en cualquier centro gestionado por Ribera, siempre teniendo en cuenta la sostenibilidad del modelo sanitario y la calidad en la asistencia.

Somos una organización humanista, volcada en el cuidado de los pacientes y el bienestar de las personas”, afirmó De Rosa. “Por eso, creemos en la Enfermería innovadora desde la calidad asistencial, el apoyo, el cariño y la exigencia de ser cada día más ambiciosos anticipándonos al siguiente que debemos dar”, añadió.