Listado de la etiqueta: sda_rover

Rover corona el segundo año de trabajo en su concesión de la Ruta Nº6 en Uruguay

  • Finaliza la rehabilitación y ensanche de los 74 kilómetros de carretera y avanza a buen ritmo el nuevo By Pass de 6 km en San Ramón

 

El proyecto PPP de diseño, construcción y operación de la infraestructura vial en Ruta Nº 6, tramo Cuchilla Grande – Ruta 12 (Circuito 6), que está ejecutando Rover Infraestructuras y la empresa uruguaya Construcciones Viales y Civiles (CVC), ha concluido con éxito su segundo año de obras poniendo en mantenimiento 74 kilómetros de carretera, que marcan un hito significativo en la mejora de la infraestructura vial de aquella región.

La finalización de los trabajos de rehabilitación y ensanche de la Ruta Nº6, comprendida entre Belloni y Chamizo, representa un paso adelante en la optimización de la conectividad y la seguridad vial de su comunidad. La ampliación de los 80 kilómetros de la Ruta Nº6 no sólo aumentará la capacidad de tráfico y reducirá los tiempos de viaje, sino que también mejorará la accesibilidad y seguridad para los residentes locales, además de promover el desarrollo económico en la región.

Asimismo, la construcción del nuevo By Pass en la ciudad de San Ramón avanza a buen ritmo y se prevé su finalización a principios del 2025. Este By Pass será una pieza clave en la infraestructura vial de la región, garantizando una ruta segura y confiable para los usuarios.

Todos estos logros son el resultado del trabajo y la dedicación de los diferentes equipos involucrados en estos proyectos, desde ingenieros y trabajadores de la construcción, hasta autoridades locales y profesionales de la administración de Uruguay, cuyo compromiso ha sido fundamental para el éxito de estas iniciativas.

El contrato de colaboración público privada (PPP) para la construcción, operación y mantenimiento de la Ruta Nº6 supone una inversión de 144 millones de euros y dispone de un plazo concesional de 20 años.

Rover avanza las obras del canal de acceso a Valencia a buen ritmo

  • Se trata de una de las actuaciones más destacadas del Corredor Mediterráneo y ya ha cumplido su primer gran hito con la puesta en servicio del desvío de la línea de alta velocidad

Las obras del canal de acceso a Valencia que ejecuta Rover en UTE con Dragados siguen el calendario previsto tras su primer año de trabajos y avanzan a buen ritmo. La actuación, que supone una inversión de 665 millones de euros y un gran avance dentro del proyecto del Corredor Mediterráneo, ha cumplido su primer gran hito con la puesta en servicio del desvío de la línea de alta velocidad Madrid-Valencia, que libera espacio para proseguir con los trabajos de ejecución de pantallas y losas del túnel de integración de esta infraestructura ferroviaria.

Se trata de un desvío provisional de 850 metros, formado por una plataforma de doble vía que marcha en paralelo al trazado actual de la línea de alta velocidad. Tal y como se destaca desde ADIF, los primeros 100 metros “discurren en placa de hormigón y el resto sobre balasto, habiéndose instalado completamente vía, catenaria, sistemas de comunicación, instalaciones de seguridad y señalización, drenaje, cartelería y el resto de instalaciones”. Un desvío que ha requerido de “500 metros de pantallas, 200m2 de muros y una losa de fondo entre pantallas, de 1000 m2, en una superficie de 50.000 m2”, tal y como destaca el gestor de infraestructuras ferroviarias

Asimismo, como resaltó recientemente el presidente de ADIF, Ángel Contreras, el 75% de la inversión de este gran proyecto [500 millones] ya se encuentra contratada, mientras que, respecto a la ampliación y remodelación de la estación de Valencia Joaquín Sorolla, su edificio exterior para uso comercial y de viajeros y ciudadanos “tiene prácticamente toda su estructura finalizada”, destacó.

Sobre otros frentes de la obra, como por ejemplo los movimientos de tierras y las estructuras del futuro túnel, ADIF también informa de que ya se han excavado 900 metros de pantallas, de entre 22 y 30 metros de profundidad. Unas pantallas donde se han colocado más de 2.000 toneladas de acero y alrededor de 20.000 m3 de hormigón. Además, también ha concluido la construcción de parte de las losas de la cubierta del canal: 2.872 m2, para las que se han usado 1.900 m3 de hormigón armado y más de 270 toneladas de acero.

Rover concluye la construcción de la avenida Alsacia en Bogotá (Colombia)

  • 2,75 kilómetros que beneficiarán directamente a 150.000 personas e indirectamente a tres millones

 

Rover Grupo ha culminado los trabajos de construcción del proyecto de la avenida Alsacia en Bogotá (Colombia) para el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). 2,75 kilómetros de una avenida que se caracteriza por su impacto en la comunidad: beneficiará directamente a cerca de 150.000 personas e indirectamente a tres millones.

Con una inversión de más de 38 millones de euros, la avenida se ubica en la calle 12 entre la carrera 82A y transversal 71B. La misma, de 36,5 metros de ancho y con aceras de 6 metros, dispone de dos calzadas, que contienen tres carriles cada una. Ambas calzadas están separadas por una mediana central de 5,50 metros donde discurre un carril bici bidireccional de 3,10 metros y dos zonas verdes laterales, una de 0,80 y la otra de 1,60 m, sobre la que se sitúan los árboles y zonas verdes.

El proyecto ejecutado por Rover ha comprendido la construcción de dos puentes paralelos de más de 276 metros, ubicados en los cruces con la avenida Alsacia (calle 12) y la avenida Boyacá (carrera 72). Uno de ellos incluye un paso peatonal, mientras que el otro ofrece la continuidad del carril bici. Ambos puentes cuentan con dos calzadas con un separador central con zonas verdes. Además, los trabajos también han contemplado la construcción del Parque Urbisa -dotado de una cancha de baloncesto, gimnasio al aire libre y zona de juegos para niños-.

La avenida mejorará las condiciones y calidad de vida de los residentes del sector, además de transeúntes, peatones y ciclistas, ya que oxigena las arterias de la ciudad, reduciendo principalmente los tiempos de desplazamiento entre el occidente y el centro de la ciudad. Además, este proyecto materializado por Rover permitirá reverdecer dos de las localidades más afectadas por la contaminación en Bogotá.

 

La nueva área de energía de Rover inicia un proyecto de fotovoltaica flotante en Badajoz

  • El equipo de la nueva división del Grupo cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector

 

Rover, en su estrategia de diversificación, comienza un nuevo área de energía dentro del Grupo. Rover quiere aprovechar la excelente situación del sector, acompañado también por la apuesta decidida de todas las Administraciones por la energía verde y sostenible. El nuevo área de negocio está compuesto por un equipo multidisciplinar que cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector, desarrollando, construyendo y operando proyectos de energías renovables.

Rover Energía ha iniciado la construcción del “Proyecto de modernización energética a través de solar fotovoltaica en la zona regable del Zújar (Badajoz)” para la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias, S.A. (SEIASA), habiendo construido con anterioridad para este mismo organismo la instalación fotovoltaica de la comunidad regante de Casinos (Valencia).

El proyecto del Zújar tiene como objeto sustituir el consumo de fuentes de energía convencional por el autoconsumo de renovables, para lo que Rover está construyendo en UTE junto a Tecmosa y Ambling dos plantas fotovoltaicas, destacando la singularidad de que una de ellas aprovecha la superficie de la lámina de agua de la balsa de la Comunidad de Regantes del Canal del Zújar.

La planta sobre la balsa está compuesta por placas solares instaladas sobre 3.620 módulos flotantes que ocupan un total de 13.172 m2. Mientras que la planta sobre el terreno está compuesta 2.640 módulos instalados sobre prefabricados de hormigón.

En total, ambas plantas sumarán 3,7 megavatios de capacidad instalada para autoconsumo, lo que equivale al consumo anual de 1.500 viviendas y supone un ahorro anual de 750 toneladas de emisiones de CO2.

Este proyecto forma parte de la expansión de la línea de negocio de Rover para el desarrollo y construcción de proyectos de energías renovables. Entre otros, también dispone de experiencia en el análisis previo de, por ejemplo, estaciones de bombeo reversible junto con generación eólica en zonas donde existe el recurso.

Por otro lado, su área de I+D+i participa en iniciativas como el proyecto WHEEL (“Wind Hybrid Evolution for Low-Carbon Solutions”), que tiene como objetivo el desarrollo de una novedosa plataforma flotante, construida en hormigón, que minimiza la huella de carbono de los sistemas actuales de eólica marina flotante.

Rover encara la fase final de la construcción de la avenida Alsacia en Bogotá (Colombia)

  • La avenida, de 2,75 km, supone una inversión de 38 millones de euros y se caracteriza por su impacto en la comunidad: beneficiará directamente a cerca de 150.000 personas e indirectamente a tres millones
  • Reducirá los tiempos de desplazamiento entre el occidente y el centro de la ciudad, y contempla la construcción de dos puentes de más de 276 metros

Rover Grupo encara la fase final del proyecto de construcción de la avenida Alsacia en Bogotá (Colombia), una obra que se caracteriza por su impacto en la comunidad y que supone una inversión de más de 38 millones de euros. La recepción de la obra al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) está prevista para febrero de 2024.

La avenida, de 2,75 kilómetros, se ubica en la calle 12 entre la carrera 82A y transversal 71B, y beneficiará directamente a cerca de 150.000 habitantes, conectando más de 130 barrios de las localidades de Kennedy y Bosa y, lo más importante, mejorará la movilidad peatonal y urbana de más de tres millones de habitantes de toda la ciudad, quienes a diario hacen uso de la red vial principal de la avenida Boyacá.

La avenida, de 36,5 metros de ancho, cuenta con aceras de 6 metros. La vía es de dos calzadas, que contienen tres carriles cada una. Ambas calzadas están separadas por una mediana central de 5,50 metros donde discurre un carril bici bidireccional de 3,10 metros y dos zonas verdes laterales, una de 0,80 y la otra de 1,60 m, sobre la que se sitúan los árboles y zonas verdes.

La ejecución de la avenida Alsacia contempla la construcción de dos puentes paralelos de más de 276 metros ubicados en los cruces con la avenida Alsacia (calle 12) y la avenida Boyacá (carrera 72). Uno de ellos incluye un paso peatonal, mientras que el otro ofrece la continuidad del carril bici. Ambos puentes se construirán en dos calzadas con un separador central con zonas verdes. Asimismo comprende, entre otros, la construcción del Parque Urbisa -dotado de una cancha de baloncesto, gimnasio al aire libre y zona de juegos para niños-.

Se trata de una obra que favorecerá las condiciones y la calidad de vida de los residentes del sector, además de transeúntes, peatones y ciclistas, ya que oxigenará las arterias de la ciudad, reduciendo principalmente los tiempos de desplazamiento entre el occidente y el centro de la ciudad. Además, este proyecto permitirá reverdecer dos de las localidades más afectadas por la contaminación en Bogotá.

Se trata de un proyecto integral de gran magnitud, que también busca generar hábitos de vida saludable, incentivando el deporte y el cuidado del medio ambiente con la inclusión del carril bici.