Listado de la etiqueta: sda_valenciaport

Valenciaport presenta en Londres su estrategia de Smart Ports 2030

  • Conectividad, eficiencia y responsabilidad: compromisos de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) con los puertos inteligentes
  • El jefe de Planificación Estratégica e Innovación de la APV, Juan Manuel Díez, ha participado en ACI’s Digitalised Smart Ports Conference en Londres
  • Destaca que “los Smart Ports van a ser los recintos más sostenibles, eficientes y neutros en carbono”

 

El jefe de Planificación Estratégica e Innovación de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Juan Manuel Díez Orejas, ha explicado el proyecto de puerto inteligente de Valenciaport en la ACI’s Digitalised Smart Ports Conference celebrada en Londres. Conectividad, eficiencia y responsabilidad son los pilares sobre los que se sustenta la estrategia de la APV para situar a los recintos de València, Sagunto y Gandia como puertos de referencia en colaboración con toda la comunidad portuaria para mejorar la competitividad y sostenibilidad de su área de influencia.

Durante su presentación, Juan Manuel Díez, ha explicado que Valenciaport lleva años trabajando en la conectividad de la cadena logística a través de la cooperación, la información, la inteligencia artificial, la transparencia o la ciberseguridad con herramientas como ValenciaportPCS, uno de los primeros Port Community Systems del mundo, que sigue siendo un elemento clave de nuestra competitividad y que comparten más de un millar de empresas de la comunidad portuaria que operan con esta plataforma tecnológica.

Respecto a la eficiencia en las operaciones, el Puerto de València está desarrollando una visión de la cadena logística intermodal y sincromodal, la automatización de muchos procesos o la optimización del espacio. Asimismo, el responsable de Planificación Estratégica e Innovación de la APV ha explicado que “en estos objetivos como puerto inteligente juega un papel esencial nuestra responsabilidad con la ciudadanía y la sociedad. De ahí, nuestro compromiso con cero emisiones, la economía circular, la integración con el territorio, la economía azul o la lucha contra el cambio climático.

 

Más de 200 proyectos en I+D+i

 

Díez Orejas ha señalado en la ACI’s Digitalised Smart Ports Conference que la APV ha desarrollado más de 200 proyectos de I+D+i en los últimos años, muchos de ellos focalizados en temas de sostenibilidad. “La innovación nos ha ayudad a crecer como puerto y, al mismo tiempo, a crecer responsablemente. Los smarts ports serán los recintos más sostenibles, eficientes y neutros en carbono, un compromiso fundamental para Valenciaport y que se constata en las iniciativas que estamos llevando a cabo en este sentido”.

Así, el responsable de Planificación Estratégica e Innovación de la APV ha explicado a los participantes en esta conferencia de proyectos como el SuperLab Ports, un espacio de proyección internacional diseñado y pensado para la innovación y el emprendimiento en el sector marítimo y portuario en materia de cambio climático, fruto de la colaboración con Climate-KIC Spain. También ha hecho referencia al fondo Ports 4.0. creado por el sistema portuario español para fomentar el impulso del emprendimiento para la innovación dentro del sector portuario.

La ACI’s Digitalised Smart Ports Conference ha renunido a altos ejecutivos y expertos de la industria marítima, autoridades portuarias, consultores, innovadores tecnológicos y analistas líderes del mercado para debatir los últimos desafíos y mejoras dentro de la industria portuaria. Además, del jefe de Planificación Estratégica e Innovación de la APV, también han participado Raoul Tan, Digital Business Solutions del Puerto de Rotterdam; Justin Atkin, representante del Reino Unido e Irlanda del Puerto de Amberes; Martin Male, socio de Negocio de Servicios Profesionales de Verizon; Dmitry Rostopshin, de la empresa finlandesa Wärtsilä para soluciones de control y gestión del tráfico marítimo; o Carles Rua, jefe de Estrategia e Innovación del Puerto de Barcelona.

Valenciaport supera por primera vez el millón de contenedores de exportación en un año

  • Entre mayo de 2020 y abril de este año los contenedores dedicados a las ventas al exterior de las empresas españolas han alcanzado los 1.000.354 TEUs
  • Solo en el mes de abril, los contenedores de carga aumentaron un 18,45%, lo que muestra el dinamismo de la actividad exportadora para la recuperación económica y la generación de empleo
  • Valenciaport refuerza su posición como “puerto hub” de salida de los productos españoles y como “puerto estratégico – que hace de puente con los puertos de 168 países- para las empresas de su área de influencia

Por primera vez en la historia del Puerto de València, los contenedores destinados a la exportación (carga) han superado la cifra del millón unidades (TEUs) en un año (periodo comprendido entre mayo de 2020 y abril de 2021), según recogen los datos provisionales del Boletín Estadístico de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) del mes mayo. Se trata de una cifra que representa un 5% más que la reflejada en la última medición interanual y que vuelve a poner sobre la mesa la relevancia de Valenciaport como herramienta al servicio de las empresas exportadoras; sector que está resultando clave para la recuperación económica, tras la crisis generada por los efectos del COVID-19.

El avance de los datos estadísticos provisionales de la APV de abril muestra que el número de contenedores llenos de carga (para la exportación) crecieron un 18,45%; una cifra que mantiene su vigor en el acumulado del año (enero-abril) donde también ofrece un aumento del 17,45%.

Los datos definitivos de tráficos de la APV estarán disponibles a finales de semana próxima, aunque, en cualquier caso, están dentro de la senda que muestra la pujanza exportadora mostrada ya en el segundo semestre de 2020 cuando el crecimiento anual medio de los TEUs de exportación fue del 11%. Para la APV las cifras ratifican una vez más que la actividad exportadora del tejido empresarial import/export de la Comunitat Valenciana y España es especialmente estratégico para la recuperación.

Los materiales de construcción tiran de la exportación

Según los últimos datos definitivos del Boletín estadístico de la APV correspondientes a marzo de mercadería containerizada, por epígrafes estadísticos, el de “materiales de construcción” fue el más dinámico en la exportación, con un total de 1.544.434 toneladas; un 32,62% más que en el primer trimestre de 2020. Le siguieron los “productos químicos”, con 384.455 toneladas movilizadas y un incremento del 16,46%. A continuación, se situaron “vinos, bebidas y similares” con un crecimiento del 22,52% y 266.795 toneladas gestionadas;  “productos alimenticios” con 244.873 toneladas (+56,28%); “resto de mercancías” con 176.430 toneladas (+20,34%); y “papel y pasta” con un aumento del 34,85%.

Exportación, motor de la recuperación

Las exportaciones de las industrias españolas se perfilan como un motor clave para la buena marcha de la economía del país. Así lo confirman instituciones como el ministerio de Industria, Comercio y Turismo en su  ‘Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-22’, que está alineado con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que contempla como una de las líneas estratégicas de trabajo: Configurar el sector exterior como pilar de crecimiento y empleo a través de la diversificación de las exportaciones y la implantación de empresas españolas en sectores y destinos estratégicos, así como atraer la inversión extranjera directa en sectores estratégicos.

En sus estimaciones, el Ministerio apunta que una de las claves de la tendencia positiva del sector exterior es la diversidad geográfica, una menor dependencia de la zona euro y un mayor peso de las exportaciones en Asia, África y Norteamérica, y en menor medida América Latina. Se trata de las áreas de mercado donde más ha crecido la presencia y la conectividad de Valenciaport; puerto español mejor conectado, cuarto de Europa y en el top 20 a nivel mundial, según datos de Naciones Unidas (UNCTAD).

En esta línea, según el Informe El Puerto de València, clave para la diversificación de las exportaciones valencianas, elaborado por la Cámara de Comercio, se reafirma la importancia del recinto portuario en la ampliación de la base y los mercados exportadores de la Comunidad Valenciana, “en las dos últimas décadas se ha asistido a un proceso de diversificación de los mercados de exportación e importación, hacia mercados más dinámicos y emergentes, como son el caso de Norteamérica y Asia, que pasan de representar el 8% en 2.000 al 13% o más en 2020. La diversificación de mercados de exportación se ha producido hacia Norteamérica y Asia, donde el transporte marítimo supone más del 65% de las exportaciones. En esta misma línea, los mercados no europeos del Mediterráneo (Norte de áfrica, Turquía e Israel) experimentan un notable dinamismo, aumentan su peso dentro del comercio exterior valenciano”.

En este sentido, el estudio de la Cámara de Valencia afirma que “entre los factores que han dinamizado la diversificación de mercados para las empresas valencianas en las dos últimas décadas se encuentra el notable desarrollo que ha tenido el puerto de Valencia, con el aumento del tamaño de los buques, la contenerización, el crecimiento de las líneas marítimas y el abaratamiento de los fletes. Las empresas valencianas, y también españolas, disponen de una infraestructura tan potente como Valenciaport, que con su elevada conectividad (la más elevada entre los puertos españoles) y grado de digitalización, les facilita el proceso de diversificación de mercados e internacionalización hacia zonas con una mayor lejanía geográfica, que además constituyen mercados amplios y más dinámicos que la propia economía europea”.

El puerto valenciano mantiene relaciones comerciales con un millar de puertos de 168 países diferentes, y opera con 98 líneas regulares gestionadas por 35 compañías navieras diferentes. Una operatividad que pone en valor a Valenciaport como industria tractora al servicio de la comunidad logística y el tejido empresarial import/export de España, y sin duda, herramienta fundamental para que los azulejos de Castellón, lo coches fabricados en cualquier factoría española, los bienes agroalimentarios, los vinos españoles o los productos químicos, entre otros, puedan consumirse en mercados tan diversos como Estados Unidos, China, Canadá, Marruecos, Arabia Saudí, India, Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Nueva Zelanda o Vanuatu.

Así, según los registros de la APV, el 45% del tráfico de contenedores con origen o destino Valenciaport corresponden al área geográfica de Medio y Lejano Oeste, mientras que el 25% corresponden al continente americano, de los que el 12% corresponden a Estados Unidos y Canadá. Una cifra, el 12%, similar a los TEUs movilizados en la zona Mediterráneo/Mar Negro.

El Puerto de València reduce su huella de carbono un 30%

Entre 2008 y 2019 la actividad de Valenciaport ha crecido un 42%, mientras que la emisión de CO2 por tonelada gestionada se ha reducido un 30%

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) celebra y comparte los avances de su estrategia de descarbonización con el conjunto de empresas portuarias, y se reafirma en su objetivo «Valenciaport 2030, cero emisiones»

El estudio de la huella de carbono lo realiza desde 2008 la Universitat Politècnica de València y los datos son auditados por la firma Lloyd’s

 

Desde 2008 a 2019 la huella de carbono del Puerto de València se ha reducido un 30%, pasando de 3,19 a 2,23 kg de CO2 por tonelada manipulada. En el mismo periodo de tiempo, la actividad del Valenciaport creció un 42%, al pasar de los 52 millones de toneladas gestionadas en el año 2008 a los 74 millones de toneladas manipuladas, al cierre del ejercicio de 2019. Estas cifras posicionan a Valenciaport como referente internacional en desarrollos y estrategias portuarias de descarbonización al mostrar con hechos y datos concretos y auditados que el crecimiento de la actividad económica no está reñido con la reducción de CO2.

La ecoeficiencia en Valenciaport es una realidad, a la vez que refleja resultados altamente positivos de la apuesta de la comunidad portuaria por el crecimiento sostenible.

El estudio de la huella de carbono de Valenciaport lo elabora la Universitat Politècnica de València desde 2008. Los datos son verificados por la auditoria internacional Lloyd’s, con sede en Londres, conforme a la norma 14064. Estos estudios de medición de la huella de carbono de la actividad conjunta de las empresas que componen la comunidad portuaria también lo realizan los puertos de Rotterdam, Amberes y Civitavecchia.

La lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones de CO2 y de otras partículas contaminantes es una prioridad irrenunciable para la Autoridad Portuaria de Valencia (APV). En este contexto se trabaja para compatibilizar la reducción del impacto de las actividades portuarias en el medio ambiente con el crecimiento de la actividad comercial. Y este compromiso se materializa con proyectos concretos para conseguir el objetivo de Valenciaport 2030, cero emisiones, adelantándose dos décadas a los objetivos que España, Europa y los organismos internacionales han proyectado para 2050.

La huella de carbono es un indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo o institución. En el caso de la APV, la huella de carbono se mide teniendo en cuenta toda la actividad que se produce en el Puerto de València. En consecuencia, Valenciaport se posiciona en la primera línea contra el cambio y la emergencia climática a través de la puesta en marcha de acciones de sostenibilidad, con un plan comprometido en beneficio de la sociedad, la economía y las generaciones venideras.

 

Estrategia de la APV hacia las cero emisiones

La Estrategia de la APV hacia las cero emisiones en 2030 está basada en el claro compromiso de alinearse con el European Green Deal, destacando la necesidad de reducir las emisiones de GEI. Por ello, los principales objetivos de esta Estrategia son: promover la descarbonización, incorporar la economía circular e impulsar la transformación digital en los puertos que gestiona.

Con la consecución de estos objetivos se va a fomentar:

  • El empleo, el conocimiento y la investigación, impulsando la creciente demanda de empleo en el sector de la logística y la distribución y configurando el proyecto como motor de atracción de talento, conocimiento, investigación e innovación
  • La cohesión territorial a través de proyectos que promoverán la integración del puerto con las redes de transporte, incluida la red ferroviaria.
  • La atención a las personas e inclusión social, a través de acciones destinadas a aumentar la seguridad industrial y laboral dentro del puerto.
  • La gobernanza regional y la administración eficiente, que permita compartir información en tiempo real con todas las administraciones implicadas en las actividades portuarias.

En esta línea, hay que destacar proyectos como el que ya tiene en marcha Valenciaport como la construcción de la subestación eléctrica del Puerto de València que permitirá la conexión a la red eléctrica de los buques atracados en puerto con la consecuente reducción de emisiones de CO2. Asimismo, otros ejemplos serían: estudios de viabilidad para la instalación de un parque eólico; la construcción y mejora de las conexiones ferroviarias; la implantación de energía solar fotovoltaica; la sustitución de la flota de vehículos de la APV por híbridos y eléctricos; o los cambios de luminarias en los recintos portuarios, entre otras iniciativas.

También, y en el marco de esta Estrategia, hay que destacar iniciativas de colaboración público-privada como la desarrollada junto a Baleària para el uso de combustibles más limpios como el GNL o el proyecto H2PORTS a través del cual se está desarrollando tres pilotos de hidrógeno: una estación de suministro en el Puerto de València, una cabeza tractora para operaciones ro-ro y una máquina Reach Stacker como las que operan en las terminales.

Por otro lado, hay que hacer referencia a proyectos como GREEN C PORTS, cuya finalidad es reducir el impacto ambiental de las operaciones portuarias en las ciudades y controlar las emisiones en los principales puertos europeos. De hecho, en el marco de esta iniciativa la APV ha instalado dos nuevas cabinas de control ambiental que analizarán en tiempo real la calidad del aire, el ruido en las instalaciones portuarias y las condiciones meteorológicas. También se está avanzando con el proyecto LOOP-Ports que promueve la economía circular como apuesta de futuro para la sostenibilidad de los puertos.

Valenciaport gestiona con normalidad los 32.313 contenedores afectados por el atasco de Suez

  • Entre el 6 y el 16 de abril, los muelles del recinto portuario han asumido con total normalidad las operaciones de carga y descarga de 10 buques retenidos en el Canal de Suez
  • Aurelio Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha destacado “la coordinación de los profesionales y actores de la comunidad portuaria para asumir esta carga de trabajo adicional”
  • Asegura que las medidas implantadas en el Plan de Contingencia tras la reunión de la Marca de Garantía han mostrado la “eficacia y eficiencia de las empresas que operan en el Puerto”
  • Los muelles de Valenciaport recuperan el ritmo de actividad habitual tras asumir a todos los barcos retrasados en sus operativas por el incidente del Canal de Suez

Un total de 32.313 contenedores de exportación (carga) e importación (descarga) adicionales llegados de 10 buques. Estos han sido los movimientos adicionales que han gestionado los muelles de Valenciaport procedentes de barcos retenidos por el bloqueo del Canal de Suez. Una operativa que se ha realizado entre el 6 y el 16 de este mes de abril. Una cifra que se suma a la actividad diaria que la comunidad portuaria realiza en Valenciaport y que se ha asumido con absoluta normalidad.  El primero de estos buques, el MSC Le Havre, atracó en la terminal de CSP el pasado martes 6 de abril para manipular 2.300 movimientos de TEUs (contenedor estándar de 20 pies). El último de ellos llegó el pasado viernes, el Jebel Alí, de la naviera Hapag LLoyd que ha realizado una operativa de 4.500 contenedores.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, ha destacado “la labor de la comunidad portuaria para asumir esta carga de trabajo adicional a su día a día, un ejemplo de la capacidad y eficiencia con la que operan las empresas y profesionales que hacen de Valenciaport, un puerto estratégico y de referencia en el Mediterráneo”. En este sentido, el presidente de la APV ha puesto en valor “las medidas adoptadas por la comunidad portuaria en la reunión de la Marca de Garantía que estableció un Plan de Contingencia que ha funcionado perfectamente y ha vuelto a demostrar la capacidad para asumir este tipo de contingencias”.

“Tenemos un gran puerto al servicio del tejido empresarial y siempre preparado para dar respuesta a sus demandas importadoras y, especialmente de exportación, para que sectores como el azulejero, que están en un momento muy dinámico de ventas al exterior a países de Oriente Medio y el Lejano Oriente, puedan seguir vendiendo sus productos y generando empleo cualificado y riqueza, algo fundamental para la recuperación económica”, ha indicado Aurelio Martínez.

En este sentido, hay que señalar que los últimos datos de tráficos de mercancías correspondientes al mes de marzo reflejan un aumento del 12,96% del tráfico de mercancías y un incremento del 9,22% en el movimiento de contendores por los muelles de Valenciaport. Especialmente reseñable son los movimientos de contenedores de carga que crecieron en marzo un 24,28%, y que acumulan ya ocho meses consecutivos en cifras positivas.

Compromiso de la comunidad portuaria

En concreto, en la reunión de coordinación de la Marca de Garantía, donde están presentes 150 empresas portuarias, se estableció un Plan de Contingencia para asumir esta carga adicional de los buques provenientes del bloqueo del Canal de Suez. Entre las medidas que se pusieron en marcha han destacado la ampliación de los horarios de CSP Iberian Terminal Valencia o MSC Terminal Valencia, la gestión de los contenedores de exportación por parte de las empresas transitarias, la coordinación de los contenedores vacíos para que estén en los patios de las terminales el menor tiempo posible o la planificación de la jornada del sector del transporte, entre otras.

Asimismo, también hay que destacar la organización y diversificación de escalas de las navieras en los diferentes puertos del Mediterráneo para dosificar y agilizar la actividad en los recintos portuarios y recuperar el tiempo perdido de los buques que estaban retenidos.

Grupotec diseña para Baleària la nueva terminal de pasajeros del Puerto de Valencia

El equipo formado por el arquitecto Juan Vicente Pedro y Grupotec ha desarrollado el diseño para la nueva terminal de Baleària en el Puerto de Valencia. La Autoridad Portuaria de Valencia ha adjudicado a Baleària la construcción y gestión de esta terminal de pasajeros, destinada tanto a líneas regulares de ferris como a cruceros. Ocupará aproximadamente 100.000 m2 y la concesión tendrá un plazo de 35 años.

El diseño ha contado con una valoración muy positiva de 93 puntos sobre 100 en el concurso. Después de la adjudicación se continua con toda la arquitectura e ingeniería del edificio.

El proyecto será “una infraestructura accesible, sostenible e inteligente, al servicio de la ciudad”, según la Autoridad Portuaria.

La propuesta de la naviera Baleària garantiza que el cien por cien de la energía eléctrica para el funcionamiento de la terminal será de origen renovable y se producirá en las propias instalaciones, con cero emisiones.  Grupotec ha desarrollado un diseño que incluye energía fotovoltaica, mini-eólica, acumulación en baterías y generación de hidrógeno, con pila de combustible. Además, los residuos orgánicos de los buques y los propios del edificio se emplearán para obtener biogás.

La nueva terminal será, a juicio del máximo dirigente de la APV, “de última generación, absolutamente modélica a nivel internacional y un referente para el sector”.

Infoport y Fundación Valenciaport lanzan un proyecto de seguimiento de mercancías portuarias mediante tecnología blockchain

La iniciativa, llamada B2T2, cuenta con fondos europeos y se desarrollarán dos pilotos en los puertos de Génova y València.

La compañía valenciana Infoport, empresa de servicios tecnológicos especializada en el sector logístico y portuario, junto con la Fundación Valenciaport, Telecom Italia Mobile (TIM) y SIS SRL, van a poner en marcha un proyecto de seguimiento, control y seguridad de mercancías en el ámbito portuario mediante el uso de la tecnología blockchain.

Esta plataforma para el seguimiento de la mercancía persigue el mismo objetivo que otras ya existentes, orientadas a incrementar la calidad y facilitar información del estado de los envíos a través de los puertos, pero además se le incorporan capacidades en cuanto a seguridad y autenticidad de la información de trazabilidad. Así, este proyecto consiste en conectar diversas sistemas públicos y privados con plataformas de seguimiento de la mercancía (Track&Trace) mediante el uso de la tecnología blockchain.

Este proyecto, bautizado como B2T2: Blockchain Based Tracing and Tracking, está financiado por EIT Digital (European Institute of Innovation & Technology), una organización europea líder en educación, emprendimiento e innovación digital que está orientada a la transformación digital.

Asimismo, esta iniciativa está conformada por cuatro empresas de reconocido prestigio en el sector. Además de las valencianas Infoport y la Fundación Valenciaport, B2T2 también integra a la mayor compañía de telecomunicaciones de Italia, Telecom Italia Mobile (TIM) y a la tecnológica SIS SRL.
El presupuesto de este proyecto de innovación centrado en la seguridad de las mercancías portuarias asciende a un millón de euros en total, a ejecutar entre septiembre del 2020 y diciembre del 2021.

OBJETIVO DEL PROYECTO
Existen infinidad de plataformas T&T (Track & Trace) para el seguimiento de la mercancía tanto en el ámbito privado como público. A nivel empresarial, estas plataformas están orientadas a incrementar la calidad y facilitar información del estado de los envíos a través de los puertos.
En el ámbito público, estas plataformas mantienen el mismo propósito, pero además se le incorporan capacidades en cuanto a seguridad y lucha contra la ilegalidad. B2T2 consiste en conectar diversas sistemas públicos y privados con plataformas de seguimiento de la mercancía (Track&Trace) mediante el uso de la tecnología blockchain, que permite aplicar metodologías de federación e integración de información para su acceso seguro y controlado.
Por otro lado, en concreto, este grupo de compañías desarrollará al menos dos pruebas piloto con usuarios finales en el puerto italiano de Génova y también en el de València.

INFOPORT
Infoport es una empresa de servicios TIC creada en 1998 especializada en el sector logístico y portuario. Desarrolla soluciones tecnológicas para dar soporte a las necesidades de gestión de sus clientes, especialmente del sector logístico portuario, contribuyendo al incremento de su competitividad. A través de sus equipos multidisciplinares altamente cualificados y formados por más de 60 profesionales, Infoport gestiona más de 100 proyectos para más de 200 clientes.