Listado de la etiqueta: sda_vectalia

Vectalia invita a sumarse a la movilidad del futuro con el nuevo máster en movilidad urbana inteligente

  • La matrícula del Máster de Movilidad Urbana Inteligente, organizado por de la Universidad de Alicante y la Cátedra Vectalia Movilidad, se abre el 5 de septiembre

 

Todavía estás a tiempo de inscribirte en el Máster de Movilidad Urbana Inteligente, organizado por la Universidad de Alicante y la Cátedra Vectalia Movilidad. El plazo de preinscripción termina el 2 de septiembre y el periodo de matriculación se abre el día 5 de septiembre. Las clases empiezan el día 15 del mismo mes.  El tipo de docencia y evaluación la podrás elegir, presencial y on-line. Si te interesa aprender y conocer como la movilidad está cambiando y los retos a los que se enfrenta, este es un máster interdisciplinar en el que participan un amplio elenco de profesionales de empresas privadas y públicas y varias universidades. El curso contará, además, con una visita técnica a un operador de transporte y unas jornadas prácticas divulgativas para los estudiantes.

El director del máster, que organiza la Cátedra Vectalia Movilidad y la Escuela Politécnica será el profesor Luis Aragonés, y tendrá una duración de 60 ECTS (semipresenciales). La propuesta del curso es interdisciplinar y colaborarán en su docencia departamentos de la Universidad de Alicante como Ingeniería Civil, Edificación y Urbanismo, Sociología, Marketing, Tecnología Informática y Computación, Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, Lenguajes y Sistemas Informáticos y Análisis Geográfico regional y Geografía Física.

El curso además contará con la participación de profesores de empresas privadas como Solaris-CAF, Vodafone, Aenor, Vectalia, EMT Madrid, Sereic, Ingartek Consulting, ONCE, Garrigues, Colin Buchanan Consultores, HISKxCBN Ventures, SL, EMT Málaga, Sánchez Chillón Asociados, Emilio Vicedo y Asociados, TMB Barcelona. Además, de profesores de diferentes universidades como: la Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Extremadura, Ayuntamiento de Alicante.

El máster, cuya información se pueda consultar en la web www.vectalia.es,  se divide en dos cursos de especialista:  Título Especialista en Movilidad Urbana Inteligente en el que su objetivo es la de “formar profesionales con conocimientos avanzados en esta disciplina emergente, completando y mejorando su currículum académico y profesional frente al mercado laboral”, según explica Luis Aragonés. Que se impartirá los viernes por la tarde. Con esta iniciativa tiene dos títulos, uno de Especialista en Movilidad Urbana Inteligente donde se aprende a conocer en profundidad los diferentes modos urbanos de transporte inteligente: autobús, ferrocarril, automóvil, así como las nuevas plataformas y modos alternativos, incluyendo la aplicación de nuevas tecnologías de eficiencia energética al campo de la movilidad.

En el segundo, en el Título de Planificación y Modelización de la Movilidad los estudiantes aprenden a realizar una planificación sistémica del transporte, aprender a modelar o utilizar herramientas del transporte o al manejo e interpretación de datos e indicadores de transporte, terminado el aprendizaje con un trabajo final que englobe todo el aprendizaje adquirido. Este título se impartirá los jueves por la tarde. Por lo que el estudiante puede elegir, realizar el máster de movilidad urbana (con ambos títulos de especialista), el título de Especialista en Movilidad Urbana Inteligente o el título de Especialista en Planificación y Modelización de la Movilidad.

Según los organizadores, el curso está dirigido a profesionales titulados/as universitarios interesados en el campo de la movilidad, el urbanismo y el transporte sostenible.  Concretamente, puede ser de especial interés para titulados en Arquitectura, Ingeniería, Economía, Sociología, Derecho, Geografía y Ordenación del Territorio y otras titulaciones afines. Las personas interesadas pueden obtener más información en el email especialistamui@ua.es o a través de la web.

 

FRV y Vectalia se alían para un transporte urbano sostenible impulsado por hidrógeno verde

  • Para celebrar el sello del acuerdo, ambas entidades han organizado en la Universidad de Alicante un primer trayecto que se realiza en la Comunidad Valenciana con un vehículo de CaetanoBus, alimentado íntegramente con hidrógeno verde
  • FRV y Vectalia contribuyen activamente a la descarbonización del transporte, impulsando el primer proyecto que plantea la utilización del hidrógeno verde a gran escala en el ámbito de la movilidad urbana
  • El proyecto ya ha sido presentado ante los ministerios de Transición Ecológica; Industria y Ciencia e Innovación y se posiciona como un firme candidato a la financiación de los Fondos Next Generation EU

 

Fotowatio Renewable Ventures (FRV), parte de Abdul Latif Jameel Energy y uno de los líderes mundiales de energías renovables, y la compañía de movilidad alicantina Vectalia, han sellado un acuerdo para la integración del hidrógeno verde como combustible para una parte de la flota de autobuses que presta el servicio de transporte público en la provincia de Alicante. El proyecto, que aspira a la financiación de los Fondos Next Generation EU, es el primero que plantea la utilización a gran escala de hidrógeno verde como combustible en la estrategia de descarbonización del transporte.

El proyecto, presentado a los ministerios de Transición Ecológica; Industria y Ciencia e Innovación y se posiciona como un firme candidato a la financiación de los Fondos Next Generation EU, contempla la construcción de una planta de hidrólisis de 10 MW alimentada con una planta fotovoltaica y una hidrogenera que permitirá el repostaje de unos 80 autobuses, previstas en la primera fase.  Gracias a la tecnología que tracciona la movilidad con este combustible limpio, los autobuses contarán con una autonomía de 400 km y cubrirán rutas interurbanas entre Alicante y los municipios cercanos, evitando la emisión de más de 75 toneladas de CO2 a la atmósfera solo en la fase inicial.

Para celebrar esta iniciativa pionera, ambas compañías han organizado un evento en el campus de la Universidad de Alicante (UA) que ha contado con la presencia de la Rectora de la Universidad, Amparo Navarro, y el Conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Comunidad Valenciana, Arcadi España. Al acto han acudido también un importante número de alcaldes y concejales de movilidad de varios municipios alicantinos, representantes de otras empresas, profesores y expertos universitarios.

Durante el evento, los asistentes han tenido la oportunidad realizar el primer trayecto de toda la Comunidad Valenciana con uno de los autobuses impulsados por hidrógeno verde; el modelo H2.City Gold de CaetanoBus, el mayor fabricante de autobuses de Portugal, que ha tenido la cortesía de ofrecer el vehículo para la ocasión. El autobús, enmarcado dentro de la alianza de FRV y Vectalia, ha completado un recorrido simbólico dentro del perímetro del campus de la Universidad de Alicante.

El vehículo dispone de un motor eléctrico Siemens de 180kw, pila de combustible de Toyota de 60 kw, una autonomía de 400 kilómetros y una capacidad de recarga inferior a los 9 minutos. El autobús de cero emisiones, solo genera como residuo agua ultrapura, es altamente silencioso. El H2.City Gold ofrece a sus pasajeros un mayor nivel de confort y accesibilidad. Las baterías, los depósitos de hidrógeno y la pila de combustible están situados en el techo para optimizar el espacio interior, haciéndolo más amplio, con una capacidad de 62 pasajeros.

En el acto de presentación, Arcadi España, Conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad ha destacado “el interés de la Comunidad Valenciana en el camino hacia la transición ecológica, concretamente en materia de descarbonización de la movilidad, y en la creación de un corredor verde”.  El Conseller ha querido agradecer, además, “el compromiso manifestado por FRV y Vectalia  para desarrollar un modelo de movilidad cada vez más responsable, sostenible y respetuosa con el medio ambiente”.

Por su parte Amparo Navarro, Rectora de la UA, ha declarado: “Desde la Universidad de Alicante nos sentimos tremendamente orgullosos de poder acoger un evento con un significado simbólico tan importante para nuestra Comunidad Autónoma. La alianza entre FRV y Vectalia para la integración del hidrógeno verde en el transporte público nos sitúa ante una realidad en materia de movilidad sostenible que parecía una utopía tan solo unos pocos años atrás y que, gracias a la investigación, el desarrollo y la apuesta por tecnologías limpias, nos permite hoy mirar con esperanza al futuro de la movilidad”.

Felipe Hernández, Director de Ingeniería y de FRV-X, ha señalado que con este proyecto de la mano de Vectalia “tenemos la oportunidad de aunar la producción de hidrógeno verde con la demanda existente que, confiamos, se amplíe progresivamente en los próximos años para continuar en la senda de la tan necesaria transición energética que, desde FRV, tenemos la ambición de liderar a nivel global”.

Rubén Darío Urrestarazu, director de Innovación y Proyectos de Vectalia, ha querido subrayar el carácter “abierto e integrador” del acuerdo entre FRV y Vectalia; un proyecto colaborativo que busca “incorporar nuevas alianzas estratégicas con organizaciones en la vanguardia de la cadena de valor del H2 verde, desde la generación y producción hasta los usos finales”. De hecho, la iniciativa cuenta con cartas de adhesión de los rectores de las dos Universidades, de las consellerías de Movilidad y de Innovación, del Ayuntamiento de Alicante, de la Autoridad Portuaria, el Instituto Tecnológico de la Energía, así como varias empresas como las navieras Baleària y Boluda. 

Las ciudades juegan un papel clave en la lucha contra el impacto de las opciones energéticas del siglo pasado. CaetanoBus quiere apoyar a las ciudades en este proceso de mejora del transporte urbano y garantizar un mejor futuro para las poblaciones urbanas. Por tanto, formar parte del primer proyecto, en España, que implementa el uso de hidrógeno verde a gran escala en el ámbito del transporte público es una gran oportunidad para mostrar nuestro apoyo a Alicante y ayudar a construir el futuro de la provincia. “Estamos muy orgullosos de tener nuestro H2.CityGold como el primer autobús de hidrógeno que forma parte de este increíble proyecto. ¡Esta es nuestra mejor contribución a un futuro de soluciones de movilidad ecológica, donde todos queremos vivir! “ destacó Kohei Umeno, director comercial de CaetanoBus.

Biovalia elabora una plan de actuación para limpiar y desinfectar los vehículos que presten servicios públicos.

Determinar el tipo de limpieza que deben someterse los vehículos que prestan servicios públicos y conseguir una desinfección total de virus y bacterias es una especialidad de BIOVALIA, consultoría avanzada de bioseguridad, desinfección y seguridad ambiental.

La desinfección para los vehículos de transporte público debe ser una prioridad para empresas y ayuntamientos, BIOVALIA garantiza el correcto tratamiento para la desinfección del coronavirus en autobuses, vagones de tren y taxis.

Qué ofrece la compañía

  • Elaboración/Revisión planes prevención COVID-19
  • Limpieza profesional a fondo previa y posterior a tratamiento preventivo
  • Tratamiento preventivo ambiental frente COVID-19
  • Limpieza profesional intensiva previa y posterior a tratamiento exhaustivo correctivo
  • Tratamiento exhaustivo correctivo frente COVID-19
  • Limpieza profesional a fondo de exterior previa a tratamiento de desinfección viaria
  • Tratamiento desinfección viaria frente a COVID-19

Vectalia ha sido elegida para formar parte de un proyecto europeo para experimentar con vehículos autónomos

Vectalia ha sido elegida, como operador de transporte, para formar parte de un consorcio del proyecto europeo FTI TCU-LiFi for Public Transport, a través de la OTRI de la Universidad de Alicante, dentro del programa H2020 Fast Track Innovation de la Unión Europea.

La empresa que liderará esta iniciativa es FAAR https: www.faar-industry.com , empresa tecnológica francesa especialista en el ámbito de la movilidad (experimentación de vehículos autónomos, electrificación de flotas…).

Vectalia se integra en un consorcio de empresas con ámbitos de actividad muy diversos como Oledcomm, especializada en soluciones de comunicación vía LiFi, así como la Université de Versailles Saint-Quintin-en-Yvelines, que trabajarán conjuntamente en toda la cadena del producto a desarrollar, desde la generación y transmisión de datos desde un autobús, hasta el tratamiento y análisis masivo de los mismos, mediante las tecnologías ya usadas actualmente (3G, 4G, LTE, GNSS, WiFi, Ethernet, CAN), así como la tecnología LiFi (Light Fidelity), sistema basado en fuentes inalámbricas de luz para la transmisión de información de manera masiva.

Como operador de transporte, Vectalia constituye el punto de partida del proyecto, a partir del cual se determinan las necesidades en cuanto a la transmisión de datos en la operativa diaria de la explotación de una red de autobuses urbanos, en todas sus vertientes posibles: vehículo-infraestructura, vehículo-vehículo, infraestructura-vehículo… además de explorar nuevas vías de comunicación.

El proyecto se encuentra fase de lanzamiento y desarrollo previo, que será evaluado en octubre para su aprobación final por parte H2020, programa europeo para la financiación de proyectos de investigación e innovación. Posteriormente y una vez aprobado, el inicio de los trabajos de campo está previsto para enero de 2021, con el fin de poder lanzar el producto final al mercado en 2022.

BIOVALIA se consolida como nueva consultora especializada en bioseguridad y salud ambiental

De la alianza entre Labaqua y Vectalia nace una nueva empresa especializada en crear espacios seguros

BIOVALIA es una nueva empresa que nace de la alianza entre dos firmas históricas de reconocido prestigio con sede en Alicante: Vectalia y Labaqua (Grupo Suez). La nueva consultora está especializada en implantación de procesos de bioseguridad, salud ambiental y desinfección. Para ello se han reunido las capacidades y conocimiento de ambas organizaciones en la nueva marca BIOVALIA. De la primera toman las operaciones de limpieza y Facility Services, y de la segunda el control analítico de laboratorios, la implantación de protocolos y la desinfección profesional.

BIOVALIA (www.biovalia.es), cuya sede corporativa estará en Alicante, prestará servicios a nivel nacional a través de las distintas delegaciones de ambas organizaciones, pudiendo atender a clientes de toda España y ofrecer un servicio ágil, profesional y eficiente. Sus responsables aseguran que BIOVALIA nace con el objetivo de convertirse en “un referente en el sector de la consultoría especializada en: la creación, implantación, seguimiento y certificación de los nuevos planes integrados de limpieza y desinfección, que aseguren la máxima efectividad en la prevención de contagio y en la creación de espacios seguros en diferentes situaciones y actividades, dando soporte tanto a empresas como instituciones”. Su ámbito de actuación se centrará en la consultoría y asesoría de bioseguridad, prestando a su vez, si el cliente lo requiere, un servicio integral de limpieza profesional especializada, desinfección, análisis en laboratorio y coordinación en la obtención de la certificación.

La clave, la implantación de un Plan Integrado de Limpieza y Desinfección

Fuentes de BIOVALIA indican que es altamente recomendable para la gestión de la crisis del COVID19 la implementación de un Plan Integrado de Limpieza y Desinfección (PILyD) acorde a la normativa existente y las diversas recomendaciones sectoriales. Los protocolos y planes integrados de limpieza y desinfección, deben diseñarse, implantarse y verificarse por parte de profesionales expertos y autorizados en el ámbito de la higiene y la salud, dando total trazabilidad a los procesos e incluso pudiendo ser certificados por entidades externas.

El Plan Integrado de Limpieza y Desinfección tiene como objetivo revisar las nuevas necesidades de limpieza e incorporar la pauta de desinfección en aquellas relevantes para la prevención del contagio. Así pues, resulta básico realizar la revisión de los diferentes ambientes de trabajo y exposición, la frecuencia, los productos por tipología de superficie y/o ambiente, la dosis, la forma de aplicación, la formación del personal en su uso y manejo, los registros de actuación, los muestreos de superficies que midan y aseguren la efectividad de los planes. Adicionalmente, los protocolos incluyen actuaciones exhaustivas de limpieza y desinfección externas ya sea de carácter preventivo y/o correctivo en caso de confirmación de positivo o de la aparición de sintomatología de trabajadores y/o usuarios.

El gran reto, subrayan, no radica únicamente en la elaboración de dichos protocolos de actuación, sino en el éxito en la implantación y verificación de su cumplimiento. Para ello, es imprescindible un seguimiento del desempeño, designando un equipo de implantación. Las operaciones importantes deben quedar registradas, existiendo total trazabilidad de los procesos: qué, quién, cuándo y cómo. Para ello contamos con un software específico. La verificación y el control mediante muestras y resultados analíticos permiten una reevaluación continua del riesgo, retroalimentando el sistema de gestión y modificándolo llegado el momento.

La nueva normalidad generada por la pandemia mundial del COVID-19, plantea nuevos retos a la sociedad en general y a los distintos sectores productivos en particular. En concreto, el sector servicios, transporte, educación, ocio, sanitario y turístico presentan unas características que, ante el contexto actual, les sitúa como los sectores con más altas necesidades de higiene, desinfección y bioseguridad. Debemos proteger la salud de los empleados, clientes y la población en general, generando la confianza de que circulan, trabajan y acceden a espacios seguros.