Claves de la Economía Valenciana del Futuro
Autor: Francisco Pons Alcoy
Fecha: 23 de junio de 2006
Medio: La Gaceta de los Negocios
Como dijimos hace unos días en la conferencia anual de la presidencia de AVE, el modelo de desarrollo de la Comunidad Valenciana ha sido económicamente exitoso, socialmente valorado y considerado en ambientes académicos como un patrón de referencia. Nuestra región ha experimentado en los últimos 25 años altas tasas de crecimiento sostenido del PIB, de generación de empleo y de bienestar sin precedentes en su historia, lo que ha permitido converger claramente con la UE. Todo ello, además, en el contexto de un fuerte crecimiento del conjunto de España, al que contribuyó de forma determinante la entrada en la UE.
En la Comunidad Valenciana se ha constituido en dicho periodo una estructura productiva sólida. La dinámica industrial ha dado lugar a sólidos distritos industriales que pivotan sobre sectores tradicionales, se ha consolidado un sistema turístico en el que el servicio, la calidad y la creatividad han ido diversificando y mejorando las ventajas competitivas tradicionales sustentadas en al sol y playa, y el sector servicios y de la construcción se han convertido en grandes motores del crecimiento del PIB y del empleo.
Pero en un contexto de cambio radical del entorno, como lo es el protagonizado por la globalización económica y la economía sustentada en el conocimiento, las economías regionales y nacionales deben adaptarse si quieren seguir manteniendo y mejorando sus resultados económicos. En la Comunidad Valenciana esto significa impulsar un cambio de modelo a partir y sin renunciar a las bases gestadas en el último cuarto de siglo. Pero este modelo debe generar una economía sustentada en pilares diferentes a los tradicionales: iniciativa empresarial, pequeñas empresas, mano de obra cualificada pero poco formada y desconexión entre sistema productivo y sistema de educación y de I+D.
Desde AVE estamos plenamente convencidos de que la Comunidad Valenciana cuenta con las competencias necesarias para insertarse exitosamente en ese nuevo entorno que se está construyendo, aún cuando son necesarios ajustes estructurales, nuevos resortes y un giro en la estrategia económica. Ajustes estructurales que comprometen a la organización del sistema económico y de innovación. Nuevos resortes que afectan a las infraestructuras, al sistema educativo y a nuevos sectores motrices. Y una nueva estrategia económica sustentada en una coalición de desarrollo entre actores públicos y privados que permita orientar e impulsar la transformación que aquellos cambios conllevan.
La estrategia que conduzca dicho proceso debe pivotar, a nuestro entender, sobre unos pocos pilares críticos: (i) el desarrollo de un sólido sistema de educación y formación que genere valores, actitudes y habilidades acordes con las exigencias de una economía sustentada en el conocimiento y que haga de la creatividad su principal motor; (ii) la generación de un sistema de I+D firmemente comprometido con el desarrollo económico y social de la región, (iii) un sistema empresarial vertebrado por campeones empresariales y redes estratégicas, económicamente sostenible y equilibrado sectorialmente, capaz de liderar el sistema de innovación que oriente, impulse y alimente el sistema de I+D y educativo y absorba el flujo de conocimientos y habilidades que ellos generan; (iv) unas infraestructuras adecuadas a las necesidades del S. XXI, autosuficiencia energética y abastecimiento hídrico y (v) la potenciación y el desarrollo de la sociedad civil, base para la constitución de una fuerte coalición de desarrollo a nivel regional y capacidad de negociación a nivel nacional.
Esta es una región que no renuncia a construir su futuro, como lo ha puesto de relieve recientemente. Pero únicamente actuando como sociedad fuerte, que sabe lo que quiere y que está unida, conseguirá navegar con soltura por la nueva economía global y del conocimiento y conseguir el peso específico que le corresponde en el contexto de España, Europa y el mundo. Y sólo coordinando y encauzando nuestras capacidades y esfuerzos de forma concertada en el marco de un ambicioso plan estratégico gestado de forma participativa haremos posible que dicha necesidad se haga virtud.
(061027)-el-desarrollo-del-complejo-portuario-de-valencia-sagunto-cuestionado.pdf