De Retos y Oportunidades
Autor: Francisco Pons Alcoy
Fecha: 22 de Mayo de 2008
Medio: El Boletín
DE RETOS Y OPORTUNIDADES
La globalización ha cambiado las reglas del juego. Las condiciones en las que se mueven la economía española y valenciana, plantean no pocos retos y alumbran algunas oportunidades.
De cómo actuemos individual y colectivamente dependerá el que superemos con éxito los primeros y saquemos provecho de las segundas.
Tras beneficiarnos de una larga década de bonanza, con altas tasas de crecimiento sustentadas en las actividades constructora, inmobiliaria y de servicios, empieza una nueva etapa. Y dicha nueva etapa exige un nuevo modelo de desarrollo, si queremos navegar con éxito por la economía del siglo XXI.
Como fortalezas destacan el carácter plural de nuestra economía, la cultura, el ambiente empresarial, nuestra localización, el medio natural privilegiado con el que contamos, algunas infraestructuras clave, la imagen internacional creada los últimos años y una oferta de ocio de gran atractivo.
Nuestro sistema productivo, de marcado carácter minifundista y en el que predominan las actividades de demanda y crecimiento débil, poco intensivas en conocimiento y de baja productividad, es nuestra principal debilidad, al haber limitado el compromiso de nuestras empresas con la I+D y un sólido sistema de innovación y haber forjado un mercado de trabajo de bajo nivel de formación.
Para ofrecer una respuesta satisfactoria a los nuevos retos que tenemos ante nosotros es necesario apostar por una nueva estrategia, tanto empresarial como territorial, que se sustente en los siguientes pilares:
1) Atracción de empresas extranjeras que no sólo contribuyan a la inversión y el desarrollo de nuevos sectores, sino que insuflen en nuestro tejido empresarial nuevos estilos de dirección y gestión.
2) Fomento de campeones sectoriales y grupos empresariales, con suficiente músculo financiero y capacidad de gestión, que trabajando en red con nuestras pequeñas y medianas empresas, puedan afrontar el reto de la globalización y tirar del carro de la actividad de I+D y de los servicios avanzados.
3) Impulso de la multilocalización para garantizar la competitividad de nuestras empresas y la especialización de la Comunidad Valenciana en funciones y actividades de mayor valor añadido y conocimiento.
4) Sustitución del individualismo y la espontaneidad por la reflexión bien informada, la estrategia y la cooperación.
5) Inversión decidida en la formación de empleados y directivos, apostando por el desarrollo del capital humano y las capacidades de liderazgo y de compromiso.
6) Creación de un sólido sistema regional de innovación mediante la intensificación de las relaciones entre sistema productivo, sistema de I+D y sistema de formación. El reforzamiento y compromiso con el desarrollo regional del sistema de investigación es fundamental. La mejora de nuestro sistema educativo es decisiva.
7) Refuerzo de la calidad, el diseño, el servicio al cliente y la marca, la distribución, el marketing y la logística.
8) Fomento de actividades de alta tecnología intensivas en conocimiento, aprovechando para ello tanto los efectos inducidos de las actividades tradicionales como la atracción de inversiones de fuera y el refuerzo de nuestra capacidad de invención e innovación.
9) Regeneración y cambio del tejido productivo tradicional, orientandolo a nichos de mercado donde la competitividad se sustente en la calidad, diferenciación e innovación.
10) Fomento de actividades orientadas al mercado interior, intensivas en trabajo y promotoras de bienestar, impulso a los servicios avanzados a las empresas y adaptación del sistema financiero a la economía del conocimiento, estimulando su implicación estratégica en los nuevos ejes de crecimiento y el desarrollo de empresas de alta tecnología y de sectores de futuro.
(microsoft-word—090330-intervenci_363n-del-presidente-de-ave–para-web.doc).pdf