Pleno – Almuerzo con el Ministro de Industria, Turismo y Comercio
¡Excmo. Sr. Ministro de Industria, Turismo y Comercio!¡Excmo. Sr. Delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Amigo Ricardo¡¡Sr. Jorge Alarte, Secretario General del PSPV-PSOE!¡Queridos amigos de AVE!Es un placer y un privilegio poder contar hoy en este pleno de AVE con una personalidad de la talla política de D. Miguel Sebastián, que además ostenta la responsabilidad de un ministerio tan importante para nuestra Comunidad como lo es el de Industria, Turismo y Comercio.Y es importante porque la economía valenciana siempre ha tenido en la industria, en el turismo y en el comercio tres de sus principales motores. Pero las dos primeras actividades no atraviesan precisamente por su mejor momento, especialmente la industria.Como hemos venido advirtiendo en AVE desde hace años, los problemas que afectan a nuestra industria no son de carácter coyuntural. De la crisis financiera saldremos en los próximos meses, pero si no abordamos los problemas estructurales de nuestras actividades productivas, es seguro que España y la Comunidad Valenciana no podrán aprovecharse de la reactivación que seguirá a las acciones concertadas de los miembros del G-20.Ministro, nuestra forma de trabajar es la de aportar ideas y propuestas para que entre todos creemos un frente de trabajo común que nos ayude a superar la actual situación.En nuestra opinión si queremos que nuestra economía vuelva a la senda del crecimiento y la competitividad, debemos apostar decididamente por la industria -para que recupere el peso que nunca debió haber perdido-, por el turismo, los servicios y por el cambio de modelo energético.Ministro, aunque no todas son de su responsabilidad, le lanzamos algunas de las propuestas que desde esta organización hemos planteado en los últimos meses, en especial las siguientes:1. Reto: Mejorar nuestro actual nivel de formaciónPropuesta: Incrementar de manera decisiva el presupuesto público destinado a educación, de forma que cada año se incremente en al menos una décima de PIB, hasta alcanzar la media de gasto de los países de la OCDE.2. Reto: Mejorar la productividad a corto y medio plazoPropuesta 1: Impulsar la firma de un acuerdo nacional entre Gobierno, Sindicatos y Patronal que vincule el incremento de los salarios al crecimiento de la productividad.Propuesta 2: Trabajar para reducir el absentismo laboral, uno de los principales problemas que afecta a nuestras empresas.3. Reto: Fomentar la inversiónPropuesta 1: Reducir el impuesto sobre sociedades y las cargas fiscales que recaen sobre las empresas. España es, después de Italia y Francia, el país industrializado con mayor presión fiscal sobre las empresas. Esto desincentiva la inversión interna y la entrada de inversores externos.Propuesta 2: Desarrollar una política industrial y tecnológica agresiva, con deducciones fiscales para los que reinviertan sus beneficios, inviertan en tecnología, en I+D, en internacionalización y en generación de empleo.4. Reto: Incrementar la inversión en I+D+i, promover actividades más intensivas en conocimiento y superar el atraso tecnológico que sufrimosPropuesta: Mejorar los incentivos a la inversión en I+D+i de modo que no exista límite a la deducción de la cuota en el Impuesto de Sociedades y se permita la libertad de amortización fiscal de los equipos de tecnología media y alta que adquieran las empresas.5. Reto: Alcanzar una mayor independencia energética.Propuesta 1: Impulsar un sistema energético más diversificado y autónomo, apostando decididamente tanto por las energías renovables como por la nuclear, al igual que están haciendo otros países, como Gran Bretaña.6. Reto: Crear campeones internacionalesPropuesta 1: Favorecer las fusiones empresariales y las joint-ventures, así como la profundización de la internacionalización por inversión internacional de nuestras empresas, haciendo una política más selectiva de apoyo a las organizaciones (empresas y redes empresariales) más dinámicas tecnológica y mercadológicamente.7. Reto: Eliminar el diferencial de inflación y el déficit de competitividad de nuestro país.Propuesta 1: Romper, como se hizo en los Pactos de la Moncloa, con la cláusula de fijación actual de salarios en función del IPC.Propuesta 2: Fomentar la competencia en el sector servicios (luz, agua, gas, carburantes, telefonía, etc.).Propuesta 3: Desarrollar un sistema integrado de infraestructuras y transportes, con especial atención a las exigencias logísticas de nuestro sistema productivo y liberalizar el tráfico ferroviario de mercancías.Ministro, estamos convencidos de que además de todo lo anterior, estás trabajando para garantizar que las medidas para inyectar liquidez en el sistema lleguen en forma de crédito a las empresas cuanto antes.El nuevo reto que tenemos ante nosotros debe ser afrontado conjuntamente por empresarios, trabajadores y políticos y además de forma urgente.Nuestra Comunidad nunca se ha caracterizado por el victimismo, sino más bien al contrario, lo que probablemente se vea reflejado en algunas de las injusticias históricas que en materia de infraestructuras y de inversión pública se han producido a lo largo de toda la historia democrática de nuestro país, sin perjuicio del partido gobernante.Somos una Región emprendedora y trabajadora que siempre ha asumido su responsabilidad y ha resuelto sus problemas.Pero los tiempos han cambiado, estamos en una economía global y los retos a los que nos enfrentamos hoy exigen de una respuesta más organizada y de un sistema institucional que facilite la transformación productiva de que estamos necesitados para seguir avanzando.Una respuesta en la que el gobierno de D. José Luis Rodríguez Zapatero en general, y su ministerio en particular, juega un papel fundamental.