Conferencia del Presidente de AVE en los desayunos del Banco Urquijo
A continuación, reproducimos íntegramente la conferencia ofrecida por el Presidente de AVE, Vicente Boluda, durante un desayuno-coloquio organizado por el Banco Urquijo:
¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Hacia dónde debemos ir?
En primer lugar quiero agradecerles a todos ustedes su asistencia. Al banco urquijo le estoy reconocido de forma especial por haberme dado la oportunidad de poderles trasladar esta mañana algunas reflexiones, cortas y esquemáticas, que espero puedan dar lugar a un posterior debate que, considero, es lo que realmente nos enriquecerá a todos y lo que se espera de este tipo de reuniones.
Mención especial quiero hacer de manuel palma, y no sé si para agradecérselo, porque es el culpable de que hoy esté aquí. Manuel, además de consejero del Banco Urquijo, miembro de ave y amigo (al menos hasta hoy), decidió hace unos meses tomar una decisión valiente y responsable: aceptar ser concejal de paterna, de forma absolutamente desinteresada, para tratar de contribuir, desde su experiencia empresarial, a la mejora de su “pueblo”, y por ello de la comunidad valenciana.
Y sobre ese tipo de actitud, la de arrimar el hombro, la de ayudar al máximo en nuestro entorno para salir de la situación en la que nos encontramos, va a ir, precisamente, mi charla de hoy.
Insisto en que voy a enunciar conceptos e ideas para que luego, entre todos, podamos intercambiar opiniones. porque yo ni soy un catedrático de economía, ni un historiador, ni un sociólogo… ni pretendo serlo.
Tampoco es una charla sobre medidas para salir de la crisis, de las que ave ya ha propuesto muchas y volverá a hacerlo de cara a las elecciones generales, como hicimos en las elecciones autonómicas y municipales.
Quiero, además, acabar esta introducción subrayando que ave es un colectivo de 100 empresarios líderes de las tres provincias de la comunidad valenciana, pero que ni es patronal ni pretende serlo. la representación empresarial en la comunidad valenciana corresponde a la cierval, tan bien presidida por josé vicente gonzález. las opiniones que traslado son las del presidente de ave, que representa únicamente a sus asociados.
Las consideraciones que realizaré a continuación lo son teniendo en cuenta que nosotros, los ciudadanos de la comunidad valenciana, vivimos en tres planos institucionalmente entrelazados, que no pueden ser obviados y que condicionan nuestro día a día: el plano comunidad valenciana, el plano españa y el plano europa.
La influencia que sobre cada uno de ellos tenemos es dispar y, además, las decisiones que se toman en cada plano tienen repercusiones sobre los otros, y de forma combinada sobre todos nosotros.
La comunidad valenciana poco puede influir en europa, de forma aislada; pero las decisiones que en Europa se adoptan pueden afectar mucho nuestro desarrollo, como es el caso del corredor mediterráneo, cuya inclusión o no como eje prioritario de la red transeuropea de mercancías es de vital importancia para nuestra economía y nuestro futuro.
Pues bien, esos tres planos, de los que dependemos, en los que estamos inmersos, están en un proceso de cambio. y del rumbo que tomen en los próximos meses, dependerá buena parte de nuestras posibilidades para salir de la crisis en la comunidad valenciana estamos iniciando una nueva etapa, no sólo por el cambio en la persona del molt honorable president, que también, sino porque vamos a asistir en los próximos meses a ajustes duros y profundos para garantizar un futuro más prometedor y poder asegurar el sostenimiento de nuestro estado de bienestar.
La comunidad valenciana, como el resto de comunidades autónomas españolas, y como el propio estado español, va a tener que reorganizar de forma muy importante sus gastos, priorizando la inversión productiva, reduciendo el gasto corriente y el superfluo y haciendo más eficiente y responsable el gasto público cuantitativamente más importante (educación, sanidad y adelgazamiento de la administración). viene la época de los políticos gestores y de una nueva cultura del gasto y de la gestión de lo público. y esto es bueno, para hoy y para el futuro.
Las empresas lo hemos tenido que hacer, para poder estar vivas a día de hoy y seguir generando empleo y riqueza para la sociedad.
Ahora les toca a las administraciones públicas. no pueden gastar sistemáticamente más de lo que ingresan, porque no es sostenible económica y financieramente y porque no podemos cargar sobre los hombros de las futuras generaciones el peso de endeudamientos tan importantes y que no han generado. es irresponsable e injusto. si como padres huimos de endeudar a nuestros hijos, como ciudadanos no podemos permitir que la administración lo haga.
No compartimos la idea de que el equilibrio presupuestario atenta contra el estado de bienestar. lo que atenta contra él es el déficit insostenible y el rápido crecimiento de la carga de la deuda, tanto por motivos de crecimiento de ésta como de incremento de la prima de riesgo.
Sin olvidar el impacto que el déficit público recurrente tiene sobre el sistema empresarial, que es el que mueve la economía en nuestra sociedad: retraso en los pagos a las empresas y suspensiones de pagos por tal motivo; desplazamiento de la financiación privada por la pública en el mercado financiero; dificultades para la obtención de crédito por las empresas y encarecimiento del mismo. todo esto disminuye la competitividad de la economía, estrangula la inversión productiva y destruye empleo.
Otro de los retos que tenemos como comunidad es el de superar el más que discreto puesto que ocupamos en la mayoría de los indicadores de renta per cápita, empleo, inversión en i+d, productividad y competitividad. un discreto puesto que ha empeorado en los últimos años y que nos sitúa como una región que pierde peso económico y que destaca en la destrucción de empleo.
Invertir esta tendencia y mejorar nuestra posición en españa y europa es trabajo de todos, pero juntos, no enfrentados. y lo primero que debemos hacer como comunidad es reconocer que tenemos mucho trabajo y camino por recorrer. un camino que tenemos que recorrer, juntos y hombro con hombro, políticos, empresarios, trabajadores, educadores, investigadores, miembros de la administración…. el potencial está, lo que hay que hacer es movilizarlo inteligentemente para obtener los mejores resultados.
En España, como todos ustedes saben, viviremos un proceso electoral a finales de noviembre, tras la decisión del presidente del gobierno de anunciar un adelanto de las elecciones.
AVE solicitó públicamente un adelanto electoral por varios motivos, pero sobre todo porque la confianza de los mercados y de europa en nuestro país estaba muy deteriorada y eran necesarias medidas valientes que el gobierno actual no parecía estar en condiciones de adoptar. Los retos del próximo gobierno van a ser muchos, pero a mi modo de ver, y teniendo en cuenta el objeto de mi intervención, dos son fundamentales:
a) a nivel de país, – ser el gobierno de todos los españoles. un gobierno que ilusione, movilice y lidere. un gobierno que hable claro y que presente un proyecto esperanzador.
Los últimos años hemos vivido una etapa de permanente confrontación entre territorios, partidos, grupos de interés, etc.. hemos padecido una falta de rumbo claro, con el consiguiente desconcierto. No va a ser fácil, pero el nuevo gobierno va a tener que recomponer las maltrechas relaciones a muy distintos niveles, integrar y definir una estrategia clara, aunque sea dolorosa.
– hacer las reformas del mercado de trabajo y de la negociación colectiva que tanto necesitamos para ser más competitivos y productivos y volver a generar empleo.
– estabilizar los presupuestos de los entes públicos, especialmente regionales y locales, y resolver el problema de los peligrosos retrasos de sus pagos a las empresas.
– culminar la reforma del sistema financiero y generar confianza en los mercados financieros para normalizar el crédito y abaratarlo.
b) a nivel internacional,
– recuperar, frente a europa y el resto del mundo, una imagen maltrecha y una credibilidad en horas bajas. y no sólo por lo que ello afecta a nuestra financiación internacional, sino sobretodo:
Por el papel que españa debe jugar en la evolución futura del sistema institucional europeo, de forma que tengamos cosas que decir en dicho proceso y haciendo que nuestros intereses sean tenidos en cuenta
Para aprovechar las oportunidades que brinda el convertirse en el puente con áfrica y latinoamérica, donde tanto tenemos que decir y donde poco pintamos en la actualidad.
Si complicados y duros son los retos que tenemos por delante en la comunidad valenciana y en españa, donde más vamos a tener que trabajar para alcanzar resultados es en Europa. Necesitamos una seria coordinación y armonización fiscal y presupuestaria, con un ministerio europeo de finanzas que lo articule y gestione, un instrumento de financiación de la deuda pública común (eurobono) y un banco central europeo más activo y comprometido con el crecimiento, como la reserva federal de eeuu. tres elementos que nos harán fuertes frente al mundo y que impedirán ataques especulativos al euro y a la deuda europea.
Pero ello exige de la inteligencia solidaria de los paises menos endeudados (alemania, francia, holanda, austria y finlandia) y de la seriedad, rigor, transparencia y determinación de otros que están lastrando el crecimiento y la estabilidad de Europa, como Grecia, Irlanda, Portugal, y en menor medida Italia, España y Bélgica.
Una situación como la actual no sólo es insostenible, sino que amenaza al propio euro. la creación del euro se hizo en beneficio de todos. de él se han beneficiado alemania, francia, holanda, austria y finlandia, en especial la primera. su desaparición no sólo perjudicaría a todos los países del euro, sino especialmente a estos últimos, y en particular a alemania, cuyo crecimiento se ha sustentado fundamentalmente en unas exportaciones animadas por la moneda común. Su solidaridad, a cambio de avances en el proceso de integración europea y la eliminación de factores de inestabilidad, constituye una buena inversión para ellos, máxime cuando su propio sistema financiero se verá seriamente afectado si no se resuelve la crisis de deuda de algunos países, como grecia.
Alemania, la mayor economía de la eurozona y la principal beneficiaria del euro, con un fuerte superavit de balanza de pagos, debe cumplir una función motriz del sistema económico europeo, estimulando su demanda interna. en caso contrario, no sólo se condena a europa a un crecimiento lento, sino a los países periféricos al estancamiento o la recesión, haciendo peligrar la integridad de la zona euro.
Refundar la eurozona y la Unión Europea, con cesión de soberanía, replanteándonos los principios fundacionales, es, a mi modo de ver, la clave para que europa pueda tratar en plano de igualdad con estados unidos y china y sea un actor significativo en la construcción de la sociedad global del siglo xxi, que será muy distinta a la del siglo XX.
Europa debe ser un poderoso actor en el sistema de fuerzas económicas y políticas que forjarán y articularan el nuevo orden mundial multipolar del siglo xxi. la solvencia democrática, la riqueza histórica y cultural, el potencial cientifico-técnico y la experiencia de integración internacional de Europa, son fundamentales para articular un sistema internacional de naciones más cooperativo e integrador, capaz de afrontar los grandes retos de la globalización económica y financiera, la sociedad de la información, las nuevas revoluciones tecnológicas y la lucha contra el cambio climático.
La crisis, de la que no voy a hablar, nos está dejando algunas enseñanzas que hay que tomar muy en serio y de las que debemos aprender.
Unos las han visto antes que otros, y los tiempos y forma de reacción han influido en que la posición del territorio, del país o de la empresa mejorara o empeorara en relación a sus competidores. Trabajar con los paradigmas del pasado ya no es posible. tenemos ante nosotros bastantes e importantes retos:
a) recuperar la cultura del esfuerzo y del trabajo bien hecho.
b) ser más productivos y trabajar mejor, y también más.
c) gastar menos y mejor para ser más productivos, competitivos y superar el fuerte endeudamiento que nos estrangula.
d) impulsar la competitividad y la internacionalización de nuestra economía, como vehículos de crecimiento y eliminación del endémico desequilibrio externo.
e) pensar no sólo en el día a día, sino en el medio y largo plazo.
f) solucionar los problemas propios es condición necesaria pero no suficiente para asegurar la pervivencia de la empresa. estamos interrelacionados y los problemas de otros — mercados, clientes, proveedores, gobiernos, países, etc. — nos pueden afectar directamente. por ello es tan importante que miremos más allá de nuestras propias organizaciones y estemos atentos al entorno y las tendencias de futuro (inteligencia competitiva).
g) cooperar más y abandonar la confrontación permanente. hay que gastar las energías en construir, en avanzar y no en batallas estériles que no hacen más que lastrar la confianza de unos en otros y nos dividen como colectivo:
1) la clase políticas debe ser capaz de pactar más y de no mirar sólo por sus intereses de partido.
2) la sociedad civil debe implicarse más en la solución de los problemas colectivos, hablar más, proponer, arrimar el hombro y exigir, con lealtad, pero con exigencia.
3) las empresas deben pensar más en las alianzas y redes estratégicas y las fusiones e integraciones que aportan valor, crean músculo económico y tecnológico, facilitan la internacionalización e impulsan la productividad y la competitividad.
La crisis como creadora de nuevas oportunidades
Todos los cambios que se están produciendo en nuestro entorno, y los cambios de paradigmas que la crisis ha alumbrado, deben servirnos de trampolín para despegar. Ha llegado el momento de levantar la cabeza e ir en busca de oportunidades. nadie dice que vaya a ser fácil, porque no lo será. nos va a costar mucho desapalancar a familias, empresas y administraciones. pero si hacemos lo que hay que hacer, con decisión y perseverancia, lo lograremos.
Vamos a encontrar muchas oportunidades en lo económico-empresarial:
a) nuevos productos y actividades
b) nuevos procesos de producción
c) nuevas formas de organización y financiación
d) nuevos conceptos de negocio y nuevas formas de gestión
e) nuevos mercados y nuevas formas de acceder a ellos y de relacionarse con los clientes
f) nuevas tecnologías, nuevos materiales y nuevas fuentes de energía
g) nuevas necesidades y nuevas forma de satisfacer las tradicionales
Pero donde realmente tenemos una segunda oportunidad es en lo social, trabajando y recuperando valores y actitudes que aseguren estabilidad, igualdad de oportunidades, reparto de riqueza, cooperación.
Los pilares de una sociedad cohesionada, creativa y competitiva son:
a) solidaridad
b) respeto
h) rigor
i) ética
j) educación
k) confianza
l) compromiso
1) exigir desde la sociedad civil a las fuerzas políticas españolas un gran pacto contra la crisis y por la competitividad y el empleo. sin concesiones a las fuerzas de la inercia. anclarse en la idea de que tiempos pasados fueron mejores no es racional. apelar a derechos consolidados cuando por delante no hay más que un camino por construir y una generación, la de los de menos de 30 años, a recuperar, es ponerse una venda en los ojos y llevarnos a un abismo de paro, frustración e inseguridad. nuestras vidas han cambiado y debemos adaptarnos. es un clamor social que nuestro país necesita reformas profundas en aspectos clave (mercado de trabajo, energía, gasto público, educación, sistema financiero, sanidad). pues llevemoslas a cabo con el mayor consenso posible, pero con decisión y sin dilación. pensando en más de una legislatura, como se hizo con el consenso constitucional.
2) autoexigirnos una mayor participación como sociedad civil en la construcción de una economía más competitiva y creativa y una sociedad más activa y constructiva, utilizando los cauces legalmente establecidos. entre todos debemos ser capaces de aportar ideas, planteamientos y caminos a seguir, para que nuestros gobernantes noten el aliento de la sociedad. muchas organizaciones, como ave, lo intentamos, pero queda mucho talento y fuerza creativa en nuestra sociedad. pero están ocultos, escépticos, apáticos, que creen que no vale la pena porque no vamos a conseguir nada. sí que vale la pena, aunque sólo sea porque con ello contribuiremos a que las generaciones venideras tengan un mejor futuro.
3) exigir una mejora de nuestra democracia, tanto en lo que se refiere a los procesos electorales como al funcionamiento de los organismos clave de nuestro país, con objeto de garantizar el cumplimiento del principio de separación de poderes.
Muchas gracias por su atención.