“El Final del desconcierto. Un nuevo contrato social para que España funcione” por Antón Costas

El pasado 12 de diciembre tuvo lugar la presentación del libro “El Final del desconcierto. Un nuevo contrato social para que España funcione” de Antón Costas, Catedrático de Política Económica en la Universidad de Barcelona.

El acto que que tuvo lugar en el Museo L’Iber de Valencia dio comienzo con una presentación por parte del moderador, Julián Quirós, Director de Las Provincias. Quirós presentó a los participantes, Antón Costas (Catedrático de Política Económica en la Universidad de Barcelona), Domingo García Marzá (Catedrático de Ética de la Universitat Jaume I de Castellón), Agnès Noguera (Vicepresidente de AVE y Consejera Delegada de Libertas 7) y Francisco Pérez (Catedrático de la UV y Director de Investigación del IVIE).El final del desconcierto

Tras unas palabras de reflexión y sugerencias tras haber leído el libro sobre lo que somos (la sociedad) y lo que nos ha traído hasta aquí (tecnología, globalización), dio paso al autor, quien realizó una síntesis de las ideas más relevantes del libro.

El autor comenzó su intervención con una reflexión de lo que buscaba con el libro. Hay momentos en la historia en los que un país debe hacer una pausa y reflexionar sobre su futuro. Esos momentos acostumbran a coincidir con períodos de crisis y declive, y en ellos se pone a prueba la capacidad de esa nación para reconsiderar decisiones pasadas y renovarse. Explica que el término desconcierto es suyo, y uno de los motivos de su desconcierto es que se haya roto el nexo entre el crecimiento económico y el progreso social.

Utilizó el término “contrato social” como una metáfora para referirse al compromiso entre todos los miembros y grupos de una sociedad para compartir un proyecto común de futuro y cooperar lealmente entre ellos para lograrlo. Según Antón Costas “Pienso que un nuevo contrato social basado en la combinación de una economía de mercado competitiva, un nuevo Estado social que actualice y adapte los instrumentos fiscales y redistributivos y una democracia pluralista es más capaz de generar instituciones favorables al crecimiento económico y al progreso social”.Antón Costas y Agnès Noguera

El contrato social puede ser formal o informal; escrito o verbal. Destaca su importancia ya que, entre otras, actúa como el `pegamento’ entre la economía de mercado y el progreso social y hace que la sociedad permanezca unida. En su opinión, somos un país donde se ha roto el contrato social, y por ello, el libro sugiere 3 tareas:

  1. Analizar las causas que han hecho que España sea hoy un país sin contrato social.
  2. Sugerir cambios en el sistema económico y en el sistema político que permitan que España vuelva a funcionar.
  3. Debatir las alternativas para la construcción de un nuevo contrato social para el siglo XXI capaz de reconciliar economía de mercado, progreso social y democracia liberal.

Para que España vuelva a funcionar es necesario abordar cinco grandes retos: promover la estabilidad macroeconómica, defender el valor social de la competencia, incentivar un crecimiento inclusivo, reducir la desigualdad y la pobreza y mejorar el funcionamiento de la democracia

Y finalmente compartió su análisis con los asistentes, de que, para que España vuelva a funcionar es necesario abordar cinco grandes retos:

  1. Promover la estabilidad macroeconómica para acabar con el ciclo maníaco-depresivo del empleo de la economía española
  2. Defender el valor social de la competencia mediante la lucha contra las lógicas de monopolio y la creciente concentración en algunos sectores clave de la economía
  3. Incentivar un crecimiento inclusivo activando los factores olvidados de la productividad: la calidad de la gestión empresarial, el clima socio-laboral y la dimensión de las empresas
  4. Reducir la desigualdad y la pobreza, tanto a través de una mejor distribución inicial de la renta que hace el mercado entre salarios y beneficios como dando mayor potencia redistributiva a los instrumentos del Estado de bienestar: los impuestos y los gastos públicos
  5. Mejorar el funcionamiento de la democracia y renovar el contrato político de soberanía compartida que representa el Estado de las Autonomías, para así poder encajar las demandas de mayor autogobierno que vienen de Cataluña.

Tras su intervención, comenzó el coloquio con el resto de participantes, durante el cual se abordaron temas como las oportunidades y amenazas del impacto tecnológico sobre la sociedad en general, y las incógnitas que la economía digital provoca.