El contexto de la empresa familiar en torno a la irresponsabilidad social corporativa (enero 2025)

Este documento analiza:

  • Contexto de las empresas familiares

    El contexto de las empresas familiares con el objeto de valorar en qué medida su naturaleza limita o favorece la aparición de estos comportamientos

  • Manifestaciones de la IRSC en este ámbito

    También las posibles manifestaciones de la IRSC en este ámbito. Para las empresas familiares conocer en profundidad qué es la IRSC, cómo puede manifestarse en su caso, y de qué manera pueden establecerse mecanismos adecuados para evitarla, adquiere una importancia fundamental.

De vez en cuando, los principales medios de comunicación nos informan de casos de escándalos económicos en los que habitualmente hay empresas o empresarios/as involucrados/as. Estas noticias son cada vez más frecuentes, alimentadas por contextos complejos derivados de crisis mundiales de distinta índole (p. ej. económico-financieras, sanitarias y bélicas). Este nuevo escenario ha generado un creciente interés por acotar esta realidad en el marco de lo que se ha venido a llamar: la Irresponsabilidad Social Corporativa (en adelante «IRSC»), así como por comprender sus causas y efectos.

Todo comportamiento irresponsable puede generar importantes consecuencias que afectan negativamente a determinados grupos de interés. Por ello es necesario comprender en qué consiste este modo de comportamiento, las causas de su creciente manifestación y los mecanismos que pueden ponerse en práctica para prever, vigilar y evitar su ocurrencia.

Los medios de comunicación suelen recoger las noticias relacionadas con las empresas más grandes y conocidas. Además, generalmente se publican más los casos relacionados con el ámbito político. Sin embargo, la irrupción de la IRSC afecta a todo tipo de empresas, independientemente de su tamaño o de su carácter. En este sentido, es importante destacar que las empresas familiares (en adelante «EF») constituyen el tipo de empresa prevalente en la mayor parte de las economías. Las EF otorgan gran importancia a su imagen de marca y a su reputación para mantener su supervivencia y continuidad, y por tanto, deben tomar conciencia de la importancia de vigilar y evitar este tipo de prácticas, para cumplir adecuadamente con las demandas y expectativas de los grupos de interés que las rodean.

En este documento analiza el contexto de las EF, con el objeto de valorar en qué medida su naturaleza limita o favorece la aparición de estos comportamientos, así como las posibles manifestaciones de la IRSC en este ámbito. Para las empresas familiares conocer en profundidad qué es la IRSC, cómo puede manifestarse en su caso, y de qué manera pueden establecerse mecanismos adecuados para evitarla, adquiere una importancia fundamental. Los comportamientos irresponsables en las EF, en las que existe una estrecha relación entre propiedad, familia y dirección, pueden tener importantes implicaciones sobre:

  • La propia empresa, sus empleados, proveedores y clientes, pudiendo poner en riesgo su continuidad, su viabilidad futura y su reputación. Se hace, pues, necesario proteger los intereses de los grupos con los que la empresa mantiene relación o realiza intercambio económico.
  • La familia propietaria: provocando daños emocionales y reputacionales que inestabilizan las relaciones familiares y la continuidad del vínculo con el negocio. En las EF el sentimiento de orgullo de pertenencia, continuidad y supervivencia a largo plazo juega un papel fundamental.
  • Los propios afectados por el comportamiento irresponsable: ya sean miembros de la empresa; de la familia; o personas ajenas a estos ámbitos, que se ven perjudicadas por las acciones llevadas a cabo por la empresa.

En este cuaderno de trabajo presenta el concepto de IRSC, caracterizándolo y distinguiéndolo de otros conceptos que pueden parecer íntimamente relacionados. Seguidamente, plantearemos los modos en que se puede manifestar la IRSC en el ámbito de las EF, diferenciando entre actos deliberados y actos irreflexivos, y analizando las potenciales consecuencias de dichos comportamientos. Finalmente, reflexionamos sobre posibles prácticas, mecanismos o herramientas que pueden contribuir a prever, monitorizar y evitar este tipo de comportamientos, con el objeto de minimizar sus efectos negativos.