La Economía en el 2005 y Peticiones para el 2006


Autor:         Francisco Pons Alcoy


Fecha:        27 de enero de 2006 (Empresa y Finanzas), 19 de enero de 2006 (Diario del Puerto),                    3 de enero de 2006 (El Boletín) y 22 de diciembre de 2005 (Economía 3)Medio:        Empresa y Finanzas, Diario del Puerto, El Boletín, Economía 3


En el contexto español, el año 2005 nos ha deparado un aceptable crecimiento de la economía de la Comunidad Valenciana (2,4 % del PIB), con un aumento no despreciable del empleo (tasa de empleo del 53,70 %) y una fuerte revalorización de los activos inmobiliarios y bursátiles. En suma, a nivel de renta, capital y empleo ha sido un buen año en términos generales para nuestra Comunidad.


 


Los movimientos de los sectores bancarios y energéticos han centrado los debates político-económicos del pasado ejercicio y a buen seguro centrarán los del ejercicio entrante.


 


La evolución de las relaciones externas constituye un motivo de preocupación, por el creciente desequilibrio de la balanza por cuenta corriente (bienes y servicios) que refleja nuestro diferencial de crecimiento con el resto de Europa, y el empeoramiento de nuestra posición competitiva, augurio de problemas futuros en la producción y el empleo. Esta situación muestra el insuficiente dinamismo estructural de nuestro sistema productivo, que se refleja en el pobre comportamiento de la productividad, y una excesiva dependencia del crecimiento respecto a la demanda interna y la buena coyuntura del sector de la construcción. El que se esté tomando conciencia de estos problemas y se visualice una creciente apuesta por la innovación y la I+D, debe ser considerado como un paso positivo.


 


En este contexto español se han dado dos fenómenos que pueden afectar el comportamiento futuro de la economía:


 


1)     Por un lado, y en relación con los intereses de España en la UE, cabe destacar la salida de España del grupo de países objetivo 1 y la consiguiente pérdida de los fondos europeos, principalmente como consecuencia de la entrada de los nuevos socios del este y fruto del crecimiento económico experimentado.


 


2)     Por otro lado, y más centrados en el contexto español, el debate territorial que el año pasado se inició con el Plan Ibarretxe y que este año ha continuado con la reforma del Estatut Catalán, ha alcanzado altos niveles de crispación que pueden suponer graves consecuencias económicas por su impacto sobre la confianza. Ello puede llevar a desviar la atención sobre problemas que acucia la economía española y que deben ser solucionados con urgencia si queremos converger con Europa.


 


Por lo que se refiere a la Comunidad Valenciana, el 2005 ha sido un año en el que el crecimiento económico (2,4% del PIB) y la creación de empleo (tasa de empleo del 53,70%) han continuado con el ya largo periodo de bonanza económica que vivimos.


 


A ello hay que unir la acertada estrategia de las distintas administraciones de nuestra Región, que además de la Copa América prevista para el 2007, han conseguido traer a nuestra Comunidad la celebración del próximo Mundial de Atletismo y se esté pensando en otros magnos eventos deportivos, que permitan situar a la Comunidad Valenciana entre las principales regiones del mundo. Para una economía con un fuerte peso del turismo y gran proyección internacional, esto tiene efectos inducidos y colaterales de importancia.


 


No obstante esto, hay algunas cuestiones que deben ser afrontadas de forma proactiva porque serán condiciones fundamentales para la creación de un territorio con mayores oportunidades y que disfrute de economías externas y de alcance que garanticen la competitividad y atraigan más empresas y recursos:


 


1)     El déficit hídrico de nuestra Comunidad, y la crispación en el debate del agua fomentado por las polémicas decisiones del Gobierno de Rodríguez Zapatero, primero con la derogación del Trasvase del Ebro y ahora con el cambio de trazado del trasvase Júcar Vinalopó, sin que en nuestra Comunidad veamos aún alternativas efectivas ni avances en la solución del gran problema que estamos sufriendo.


 


2)     El reiterado retraso y desconocimiento de la fecha de finalización del AVE que une a la Comunidad Valenciana con Madrid y con el Corredor Mediterráneo, y la búsqueda de soluciones coordinadas a los accesos a las tres capitales de provincia.


 


3)     Las tensas relaciones entre el gobierno de Madrid y el de la Generalitat, probablemente réplica del actual nivel de crispación entre el PSOE y el PP a causa del debate sobre el problema terrorista y el modelo de Estado.


 


4)     El proceso de integración en la Unión Europea de los países del Este y la competencia Asiática a algunos de nuestros sectores industriales, exige a nuestro territorio y a nuestro tejido productivo reaccionar de forma estratégica, creativa, meditada y rigurosa y adaptarse con mayor rapidez de lo que lo ha hecho hasta ahora.


 


5)     Incidir en la necesidad de flexibilizar nuestro sistema de relaciones laborales.


 


6)     Trabajar por un sistema de ciencia y tecnología más consistente y prestar más atención a la educación y creación de capital humano.


 


7)     Apostar seriamente por la creación de sólidos grupos empresariales y campeones internacionales que sean centros de redes de pequeñas y medianas empresas innovadoras,


 


Pero incluso más importante que todo ello y condición esencial para la superar dichos problemas y seguir una senda de progreso económico y mejora de la competitividad es lograr un cambio de mentalidad en nuestra Sociedad, que permita el que todos los actores sociales converjan en un proyecto llamado Comunidad Valenciana, en el que el medio y largo plazo oriente la acción pública y privada del día a día.


 


Si queremos construir el futuro con rigor y realismo, en un contexto cada vez más dinámico y competitivo como el que define la economía del conocimiento y la globalización, habrá que planificar con visión estratégica, dejarse de confrontaciones estériles y fomentar el trabajo en común y la cooperación.


(060508)-inversval_infraestructuras.pdf