Peticiones para el 2007
Autor: Francisco Pons Alcoy
Fecha: 16 de noviembre de 2006Medio: Economía 3
2007 es un año electoral en el que los ciudadanos de la Comunidad Valenciana escogerán a las personas que están destinadas a regir la Generalitat, las Diputaciones y los Ayuntamientos. Como en todo proceso electoral se producirá la legítima confrontación de posturas ideológicas, proyectos de sociedad y programas. Los candidatos desgranarán sus respectivos programas y rebatirán los de los contrarios, tratando de atraer al electorado y el máximo apoyo a su opción y propuestas.
Aprovechando la oportunidad que se me brida desde esta tribuna y centrándome en la petición que se me ha realizado, me complace formular algunas peticiones a los candidatos a la presidencia de la Generalitat Valenciana desde la perspectiva de la organización que presido, con el fin de que tengan a bien atenderlas directamente o negociándolas con el Gobierno Central:
1. Existen algunas cuestiones cuyo carácter crítico para nuestro futuro desarrollo las convierte en asuntos de Estado, no debiendo utilizarse con fines partidistas. Pedimos que todos los candidatos las afronten pensando en el interés general y con la voluntad de consensuar soluciones eficaces. Los temas en cuestión son los siguientes:
– Agua
– Infraestructuras ferroviarias (alta y transporte de mercancías)
– Ordenación del territorio: equilibrio entre urbanismo, turismo, agricultura, ecosistemas naturales y paisaje
2. Desarrollar el marco institucional, la atmósfera y las acciones que impulsen una participación más activa, directa y creativa de la sociedad civil en las decisiones públicas que afectan al desarrollo de nuestra Comunidad. Por su posición estratégica, el mundo empresarial debería ser más escuchado por los poderes públicos y tener una presencia más activa en los organismos que influyan en la marcha de nuestra economía (universidades, cajas, puertos, aeropuertos, etc.).
3. Fomentar los sectores emergentes como fuente de diversificación económica, de innovación tecnológica y de atracción de inversión extranjera, para el relanzamiento de nuestro sector industrial, fuerza fundamental en cualquier economía dinámica.
4. Elevar el nivel de informatización de la sociedad como vehículo de modernización y mejor posicionamiento en la sociedad de la información.
5. Mejora de nuestro modelo educativo, sobre todo en lo referente a los niveles medios de formación, y en particular en formación profesional, donde estamos muy por detrás de los nuevos países incorporados a la UE, nuestros principales competidores en producción y en atracción de inversiones.
6. Gestión inteligente de la inmigración, fuente de riqueza y flujo necesario de capacidades humanas para nuestro desarrollo económico, evitando que se convierta en un factor de desequilibrio social.
7. Incremento de la seguridad ciudadana, a fin de que no se vea afectado nuestro sector turístico, especialmente el de carácter residencial.