Conferencia en el Club para la Innovación de la Comunitat Valenciana
Celebro y aplaudo la existencia de este foro de alta cualificación y os felicito por su XV aniversario, lo cual demuestra que en esta Comunidad hay una larga tradición de ocupación por la Innovación.
Existe desde hace algún tiempo una gran orientación de los líderes políticos y empresariales, de las escuelas de negocios y empresas de consultaría a insistir en la absoluta necesidad de que la empresa se oriente en líneas de actuación basadas en
a) la calidad,
b) la innovación,
c) la investigación,
d) las tecnologías,
e) la marca de empresa,
f) la globalización-internacionalización,
y todo ello enmarcado en la llamada, gestión del conocimiento. Pero estas ideas, de las que hablare después se tienen que complementar con bastantes más, para asegurar el éxito, el liderazgo continuado de nuestra empresa, la orientación al mercado, a satisfacer auténticamente al cliente. Todos decimos que el cliente es el rey, pero pocos desarrollamos de una manera obsesiva actuaciones permanentes de atención y cuidados de nuestros clientes.
El cuidado de nuestros trabajadores
Es imprescindible invertir esfuerzos y prestar atención a potenciar al máximo la cooperación y compromiso de nuestros trabajadores con la empresa, como elementos fundamentales de nuestro éxito. Y ello a través de:
a) formación continuada en los distintos niveles
b) participación en cada una de sus áreas de responsabilidad
c) información transparente de la empresa para que puedan tener los datos adecuados para gestionar
d) creación de un ambiente de confianza y de rigor en la empresa
e) y de compromiso con los resultados
Asumir el compromiso con la sociedad
No sólo cumpliendo las legislaciones vigentes, que ya es mucho. Podemos ir un poco más allá, teniendo una atención cada día más especial al medio ambiente, a nuestro desarrollo sostenible, al entorno más próximo, por lo menos.
La satisfacción del accionista
No existirá una continuidad de la empresa sin unos beneficios que garanticen una remuneración aceptable de los accionistas y que permitan también procesos de inversión de los beneficios en proyectos de instalaciones, de investigación, de conquista de mercados nuevos, etc. que es el futuro de la empresa.
El Grupo Importaco
Las líneas d actuación que presentaré a continuación no son una novedad en los tiempos que corren, aunque sí los valores y acciones en los que nuestro grupo cree y en los que las empresas en las que participo basan sus actuaciones. Y probablemente han estado presentes también toda la vida en los líderes empresariales que han sabido conducir sus empresas en la líneas de éxito, subsistiendo a lo largo de los años, en líneas de desarrollo, de rentabilidad y liderazgo. En nuestra empresa, hemos trabajado con estas orientaciones desde que fundó mi padre la empresa en la posguerra. Contamos 65-70 años de permanencia en el mercado, y considero que son muchos años para que fuera una casualidad. Y todo ello, creciendo continuamente, anticipándonos y adaptándonos permanentemente a todos los cambios que se han producido en estos años, convirtiéndonos poco a poco en los líderes del mercado.
Los ciclos del desarrollo.
Hemos analizado en la empresa recientemente que ha pasado a lo largo de esta vida empresarial. Nos hacia falta una reflexión estratégica para orientar nuevamente nuestra empresa pensando en los próximos años 2.010-2.015.
Y nos hemos dado cuenta que la empresa cada 8-10 años cambiaba sustancialmente en todo: mercados, tipos de clientes, actividades industriales necesarias para la continuidad empresarial, organización, complejidad, etc.
Nos hemos dado cuenta que a mitad de cada ciclo se ha ido gestando otro ciclo que poco a poco iba creciendo y desbordaba al anterior y lo superaba en mercados, en volúmenes, en calidad de gestión, en dimensión, en complejidades. Y hemos analizado que pasó en cada momento, y cuáles fueron las razones de los cambios, y qué hicimos, y cuáles fueron sus consecuencias. Y analizamos también cuáles fueron los elementos diferenciales que hicieron que nuestra empresa consiguiera imponerse a nuestros competidores. Y examinamos qué hubo en común en todas estas épocas o ciclos de desarrollo. Y nos hemos dado cuenta que siempre hemos estado orientados,
a) a servir a nuestros clientes y
b) a la anticipación de los acontecimientos en los mercados,
Ejemplo del tsunami y del multisumani.
Pero de un slow dawn tsunami, que aunque nos ha avisado con tiempo, cuando nos llega ya no tenemos tiempo de reacción:
Es necesario adecuar permanentemente nuestras actuaciones ante
a) la evolución de los clientes,
b) de los sistemas de compras,
c) de las necesidades de incorporar instalaciones industriales,
d) los sistemas de calidad,
e) los sistemas de innovación en los procesos, en los productos, en nuestras formas de trabajar,
f) la internacionalización total de nuestra empresa en las gestiones de aprovisionamiento,
g) incorporación de tecnologías de gestión, de producción, de relaciones con proveedores y clientes,
Para todo ello es necesario el asentamiento de una cultura y unos valores basados en
a) la seriedad con nuestros interlocutores de todo tipo,
b) la solvencia de la empresa, con equilibrios financieros adecuados, beneficios modestos pero continuados año tras otro
c) la creación de un ambiente de confianza y de rigor en todas nuestras relaciones internas y externas,
d) la formación de las personas operativas, de los directivos, de los dueños,
El trabajo intenso, permanente, apasionado, ha sido algo que hemos resaltado.
Empresa y no negocio. hemos pensado siempre en la continuidad empresarial, y a ello hemos supeditado nuestro esfuerzo, trabajo y pasión.
Pero esta empresa y muchísimas más han actuado de esta manera, y han tenido éxito a lo largo del tiempo.
¿Qué diferencias importantes existen entre el pasado y el presente-futuro?
a) Hipercompetencia
b) coches, gama alta, media,
c) productos tecnológicos, audivisuales, sonido, comunicaciones,
d) alimentación
e) ocio
f) la moda de las empresas de bajo coste en aviación, hoteles, restaurantes,
g) coches por menos de 10.000 dólares, en la india a 2.300 dólares según la revista the economist del 24 de febrero.
h) gestión global de mercados de abastecimiento y de ventas.
i) segmentación espectacular de la oferta y de la demanda.
j) profundización de la incorporación de tecnologías como elemento básico e imperiosamente necesario para competir.
k) rapidez endiablada de los cambios.
En definitiva una complejidad mucho mayor al integrar todos estos nuevos conceptos con los de siempre de
a) adecuación,
b) anticipación,
c) innovación,
d) formación de profesionales,
e) stake holders,
f) valores,
El empresario de la comunidad valenciana y la coordinación de esfuerzos e identificación de fortalezas y planteamientos de futuro con las distintas administraciones
El abordaje de todas estas cuestiones la puede hacer el empresario solo en su empresa, pero propongo que además coordine esfuerzos con,
a) los empresarios del sector,
b) las distintas administraciones
Y estos esfuerzos tienen que ir orientados a,
a) desarrollar inversiones en I+D de una manera mucho mas decidida que lo hemos hecho hasta ahora, tanto en lo privado como en lo público
b) la red de institutos tecnologicos
c) las universidades,
Son elementos adecuados e imprescindibles de cooperación para apoyar todo este esfuerzo absolutamente necesario.
Debemos ocuparnos mucho mas de la formación de los gestores y de las nuevas generaciones que se van a incorporar a las empresas.
Debemos focalizar esfuerzos en conseguir tener campeones sectoriales que tiren de los sectores, que tengan capacidad de internacionalización, que puedan asumir los grandes retos de competir con las grandes empresas nacionales y europeas.
Campeones sectoriales que se apoyen en red con pequeñas y medianas empresas coordinando esfuerzos, complementando actuaciones, para ofrecer coordinadamente un elemento base empresarial con capacidad y tecnología para abordar la internacionalización de nuestras actividades empresariales.
A las administraciones del estado y regional les pedimos que se esfuercen en coordinar las actuaciones en infraestructuras adecuadas para nuestra comunidad no se quede en inferioridad de condiciones ante la competencia de otras regiones españolas y europeas mejor comunicadas.
Puertos, aeropuertos, carreteras, AVE, TICs, etc.
Hablo de coordinación entre administraciones y no de enfrentamiento como está ocurriendo en estos momentos.
Sin querer echar las culpas a nadie apostamos por la imperiosa necesidad de identificar las infraestructuras más necesarias y las fuentes de energía y agua para trabajar en un esfuerzo compartido y coordinado.
El turismo y la construcción, motores de nuestra economía, generan una gran riqueza en nuestra comunidad que hay que preservar y apoyar.
No obstante es imprescindible dialogar y profundizar sobre la ordenación de nuestro territorio, para que con transparencia facilitemos un crecimiento ordenado y sostenible que legue a nuestras postreras generaciones una región prospera, con calidad, ordenada, y con proyección internacional.
Todo lo que he comentado esta noche lo podemos hacer
a) cada uno cumpliendo con sus compromisos en sus propias empresas,
b) la Generalitat y el Gobierno apoyando con su actuación coordinada la creación de las infraestructuras necesarias,
c) empresarios y administración trabajando juntos para propiciar la mejor respuesta para poder afrontar todos estos desafíos que el mundo actual nos presenta a los empresarios de este momento.
Muchas gracias.